Número de Expediente 97/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
97/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | HALAK Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER . |
Listado de Autores |
---|
Halak
, Beatriz Susana
|
Perceval
, María Cristina
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-03-2003 | 06-03-2003 | 7/2003 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-03-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-03-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:Proyecto unificado con los S. 3572, 3604, 3605/02, 5, 32, 42, 59, 68 y 105/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0097/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Internacional de la Mujer" a conmemorarse el próximo 08
de Marzo.
"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable,
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena
participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política,
civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e
internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación
basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad
internacional."
Beatriz Halak.- Mabel Müller.- María C. Perceval.-
F U N D A M E N T O S:
Señor Presidente:
En el año 1857, las mujeres se incorporaban cada vez más a la producción,
especialmente en la rama textil, donde pasaron a ser mayoría absoluta. Un
grupo de mujeres comienza a protestar, el 8 de marzo de dicho año, por las
injusticias sufridas en su trabajo, al cerrarse los talleres en los que se
desempeñaban. La golpiza que le propinó la policía de Nueva York convierte
éste día en emblemático para la protesta femenina.
No fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban.
Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la
misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus
demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.
Al año siguiente, reclamando igualdad salarial, disminución de la jornada de
trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, miles de costureras de
varias compañías neoyorkinas se lanzaron a un paro desde el 5 de Marzo de
1908.
El ambiente comenzó a caldearse y hubo duros enfrentamientos hasta el 8 de
marzo, cuando, en la fábrica Sirtwood, Cotton, que acababan de tomar en
forma pacífica sus 129 obreras, el propietario respondió con saña criminal,
cerrando las puertas con candado y prendiendo fuego a las instalaciones. En
la brutal matanza, que conmovió al planeta, perecieron las 129 huelguistas.
El Día Internacional de la Mujer fue institucionalizado por la Organización
de las Naciones Unidas en 1975 en homenaje a aquellas heroicas mujeres que
fueron reprimidas violentamente en las calles de Nueva York en 1857 y a las
obreras que en 1908 murieron incineradas.
Desde entonces hasta la "Plataforma de Acción" surgida de la IV Conferencia
Mundial de la Mujer, Beijing 95, mucho camino ha recorrido el movimiento de
mujeres. Viejas y nuevas luchas; problemas nuevos y viejos, encarados cada
vez con mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la
ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos
los ámbitos.
El 8 de marzo, es una fecha que conmemoran los grupos femeninos en todo el
mundo, sin distinciones étnicas, lingüísticas, económicas, culturales o
políticas. Cada año, las mujeres se unen para celebrar su Día contemplando
una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la paz,
el desarrollo y la justicia.
Con el transcurso del tiempo la situación de la mujer en el mundo y en
nuestro País, tanto en el plano social, laboral como político fue
evolucionando.
En Argentina, hasta la llegada del peronismo, las mujeres estaban marginadas
de la vida política. Muchas fueron las que lucharon en nuestra historia por
alcanzar el reconocimiento de sus derechos cívicos y políticos, lo cual
lograron de la mano de Eva Perón.
Con Evita, no sólo obtuvimos el derecho a votar sino también, cobramos
protagonismo político como actoras del nuevo escenario que se dio en el
País.
Manifestaba Eva Perón en su discurso del 8 de Marzo de 1947:
"...Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha
muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la
sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o
acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la
caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en
definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer
argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos
comunes a todo ser humano que trabaja y ha muerto la hora de la mujer
compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora
de la mujer argentina redimida del tutelaje social y ha muerto la hora de la
mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico
de la vida moderna."
Entendemos entonces la necesidad de participación de la mujer en todos los
aspectos esenciales de la vida, especialmente en el ámbito político y en los
espacios de decisión.
Las mujeres deben ser incluidas como promotoras de la paz en la resolución
de conflictos políticos.
Hoy más que nunca ante los lamentables sucesos bélicos, que parecen
anticiparse, en el mundo la presencia de la mujer como mediadora por la paz,
es indispensable.
Como decía nuestra querida Evita:
"Nosotras, mujeres de toda la tierra, tenemos además de nuestra vocación
creadora, otra de conservación instintiva: la sublime vocación de la paz"
Valga nuestro pleno reconocimiento por los esfuerzos de todas las mujeres
como generadora de vida y sostén del hombre.
Por los motivos expuestos y los que se verterán al momento de su
tratamiento, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de
declaración.
Beatriz Halak.- Mabel Müller.- María C. Perceval.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0097/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Internacional de la Mujer" a conmemorarse el próximo 08
de Marzo.
"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable,
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena
participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política,
civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e
internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación
basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad
internacional."
Beatriz Halak.- Mabel Müller.- María C. Perceval.-
F U N D A M E N T O S:
Señor Presidente:
En el año 1857, las mujeres se incorporaban cada vez más a la producción,
especialmente en la rama textil, donde pasaron a ser mayoría absoluta. Un
grupo de mujeres comienza a protestar, el 8 de marzo de dicho año, por las
injusticias sufridas en su trabajo, al cerrarse los talleres en los que se
desempeñaban. La golpiza que le propinó la policía de Nueva York convierte
éste día en emblemático para la protesta femenina.
No fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban.
Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la
misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus
demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.
Al año siguiente, reclamando igualdad salarial, disminución de la jornada de
trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, miles de costureras de
varias compañías neoyorkinas se lanzaron a un paro desde el 5 de Marzo de
1908.
El ambiente comenzó a caldearse y hubo duros enfrentamientos hasta el 8 de
marzo, cuando, en la fábrica Sirtwood, Cotton, que acababan de tomar en
forma pacífica sus 129 obreras, el propietario respondió con saña criminal,
cerrando las puertas con candado y prendiendo fuego a las instalaciones. En
la brutal matanza, que conmovió al planeta, perecieron las 129 huelguistas.
El Día Internacional de la Mujer fue institucionalizado por la Organización
de las Naciones Unidas en 1975 en homenaje a aquellas heroicas mujeres que
fueron reprimidas violentamente en las calles de Nueva York en 1857 y a las
obreras que en 1908 murieron incineradas.
Desde entonces hasta la "Plataforma de Acción" surgida de la IV Conferencia
Mundial de la Mujer, Beijing 95, mucho camino ha recorrido el movimiento de
mujeres. Viejas y nuevas luchas; problemas nuevos y viejos, encarados cada
vez con mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la
ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos
los ámbitos.
El 8 de marzo, es una fecha que conmemoran los grupos femeninos en todo el
mundo, sin distinciones étnicas, lingüísticas, económicas, culturales o
políticas. Cada año, las mujeres se unen para celebrar su Día contemplando
una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la paz,
el desarrollo y la justicia.
Con el transcurso del tiempo la situación de la mujer en el mundo y en
nuestro País, tanto en el plano social, laboral como político fue
evolucionando.
En Argentina, hasta la llegada del peronismo, las mujeres estaban marginadas
de la vida política. Muchas fueron las que lucharon en nuestra historia por
alcanzar el reconocimiento de sus derechos cívicos y políticos, lo cual
lograron de la mano de Eva Perón.
Con Evita, no sólo obtuvimos el derecho a votar sino también, cobramos
protagonismo político como actoras del nuevo escenario que se dio en el
País.
Manifestaba Eva Perón en su discurso del 8 de Marzo de 1947:
"...Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha
muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la
sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o
acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la
caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en
definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer
argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos
comunes a todo ser humano que trabaja y ha muerto la hora de la mujer
compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora
de la mujer argentina redimida del tutelaje social y ha muerto la hora de la
mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico
de la vida moderna."
Entendemos entonces la necesidad de participación de la mujer en todos los
aspectos esenciales de la vida, especialmente en el ámbito político y en los
espacios de decisión.
Las mujeres deben ser incluidas como promotoras de la paz en la resolución
de conflictos políticos.
Hoy más que nunca ante los lamentables sucesos bélicos, que parecen
anticiparse, en el mundo la presencia de la mujer como mediadora por la paz,
es indispensable.
Como decía nuestra querida Evita:
"Nosotras, mujeres de toda la tierra, tenemos además de nuestra vocación
creadora, otra de conservación instintiva: la sublime vocación de la paz"
Valga nuestro pleno reconocimiento por los esfuerzos de todas las mujeres
como generadora de vida y sostén del hombre.
Por los motivos expuestos y los que se verterán al momento de su
tratamiento, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de
declaración.
Beatriz Halak.- Mabel Müller.- María C. Perceval.-