Número de Expediente 962/03

Origen Tipo Extracto
962/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MONTOYA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ELIMINEN LAS TRABAS IMPUESTAS POR URUGUAY AL INGRESO DE ACEITES ARGENTINOS .-
Listado de Autores
Montoya , Jorge Luciano

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-05-2003 04-06-2003 63/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S962/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El senado de la Nación

COMUNICA

Al Poder Ejecutivo, la imperiosa necesidad que se articulen los
mecanismos necesarios a fin de lograr soluciones a la situación
derivada de las medidas implementadas por el gobierno Uruguayo en
materia de importación de aceites Argentinos en tanto y en cuanto las
mismas afectan considerablemente la exportación de estos productos en
el marco de las disposiciones del MERCOSUR.

Jorge L. Montoya.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente

El presente proyecto de comunicación pretende advertir sobre las
dificultades que viene atravesando la industria aceitera Argentina en
su relación bilateral con el Uruguay a lo largo de los últimos años, a
raíz de las trabas impuestas por el gobierno de ese país contra las
importaciones de aceites envasados originarios de Argentina, en clara
violación de la normativa y espíritu del MERCOSUR.

Ese país a través de medidas
arancelarias y para-arancelaria pretende cerrar totalmente su mercado a
la competencia de los productos de origen argentino y crear un fuerte
desvió del comercio a favor de Brasil ya que el Uruguay no puede
auto-abastecerse de todo el aceite envasado para su consumo interno y
por ende necesita importar inexorablemente para cubrir su déficit.

De esta manera el gobierno Uruguayo
ha instrumentado medidas tales como:

· Procedimiento anti - dumping a los aceites puros de girasol, maíz y
soja de origen Argentino; Dicho procedimiento fue cerrado con
imposición de fuertes medidas arancelarias que varían según la empresa
entre el 3 % y el 45 % del valor FOB de exportaciones por litro de
aceite envasado por el lapso de tres años. Con esa medida sé esta
cerrando el mercado para la gran mayoría de los exportadores
argentinos.
· Procedimiento anti - dumping contra aceite envasado Mezcla.
· Detención en aduana de frontera de aceite de origen Argentino;
ocasionando una contravención a las leyes aplicables, deteniendo y
demorando el cruce de mercadería contra la exigencia al importador
del pago de una caución aduanera en efectivo.
· Fijación de derechos específicos aplicables a todo el ingreso de
aceites envasados a Uruguay.

Lo anterior es solo una reseña de los problemas que representan las
medidas implementadas por el gobierno de Uruguay relativas a la
importación de aceites. Como consecuencia de esta situación se han
visto considerablemente disminuidas las exportaciones de aceites
Argentinos a dicho país.

Según datos de la aduana Uruguaya en el año 2001 las exportaciones
Argentinas de aceites envasados fueron de 12.500 toneladas y Brasil no
realizo exportaciones al Uruguay, en el año 2002 las exportaciones
argentinas fueron de 6.181 toneladas y las del Brasil 4.076 toneladas.
Debemos destacar que el nivel de exportaciones argentinas de aceites
envasados promedio anual era de 10.000 toneladas desde que empezó a
regir el MERCOSUR.

La industria aceitera Argentina, y en particular la Cordobesa, es
considerada una industria altamente competitiva a nivel internacional,
la composición de sus capitales es mayormente nacional, tiene una
fuerte orientación exportadora lo que deviene en una genuina generación
de divisas, esta ubicada en una posición de contribuyente a gran escala
al erario público y resulta ser una sólida fuente de generación de
empleo.

Por los motivos expuestos y los que se viertan al momento de su
tratamiento, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto
de comunicación.

Jorge L. Montoya.-