Número de Expediente 960/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
960/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PESAR POR LA MUERTE DEL DIPUTADO ALFREDO BRAVO . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2003 | 28-05-2003 | 63/2003 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-06-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-05-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S.940,944,946,948/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-960/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN:
El Senado de la Nación
Expresa su hondo pesar, por la desaparición física del Diputado
Nacional y Presidente del Partido Socialista Don Alfredo Bravo,
acaecida el 26 de mayo de 2003.
Su trayectoria personal en el ejercicio de la docencia, la militancia
social en materia de derechos humanos, en el ámbito gremial, y su
destacada actuación política, sustentadas por la transparencia y
coherencia entre pensamiento y acción, merecen un reconocimiento
singular entre los hombres políticos.
Una personalidad como la de Don Alfredo Bravo, quien fuera miembro
fundador de la CTERA, integrante de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH), tenaz opositor de la dictadura militar y
ferviente defensor de la democracia, permanecerá en un lugar destacado
de la historia argentina por sus valores de solidaridad, conciencia
cívica y equidad social.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
Don Alfredo Bravo, uno de los dirigentes más respetados de la política
argentina, había nacido el 30 de abril de 1925 en Concepción del
Uruguay, Entre Ríos. Desde los dieciocho años comenzó a ejercer la
docencia en una escuela rural. Fue miembro fundador de la CTERA, e
integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Como socialista, sindicalista y militante de los derechos humanos,
resultó víctima de la brutal represión militar. Fue detenido y
torturado en un centro clandestino, permaneciendo desaparecido desde
1977 hasta su liberación en 1979.
Había renovado por tercera vez su mandato en la Cámara de Diputados y
había sido candidato a presidente de la Nación en las últimas
elecciones nacionales.-
Su desaparición a los 78 años de edad, resulta una pérdida irreparable
para la vida política argentina.
Por todo lo anterior, es que solicitamos la aprobación del presente
proyecto de declaración.
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-960/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN:
El Senado de la Nación
Expresa su hondo pesar, por la desaparición física del Diputado
Nacional y Presidente del Partido Socialista Don Alfredo Bravo,
acaecida el 26 de mayo de 2003.
Su trayectoria personal en el ejercicio de la docencia, la militancia
social en materia de derechos humanos, en el ámbito gremial, y su
destacada actuación política, sustentadas por la transparencia y
coherencia entre pensamiento y acción, merecen un reconocimiento
singular entre los hombres políticos.
Una personalidad como la de Don Alfredo Bravo, quien fuera miembro
fundador de la CTERA, integrante de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH), tenaz opositor de la dictadura militar y
ferviente defensor de la democracia, permanecerá en un lugar destacado
de la historia argentina por sus valores de solidaridad, conciencia
cívica y equidad social.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
Don Alfredo Bravo, uno de los dirigentes más respetados de la política
argentina, había nacido el 30 de abril de 1925 en Concepción del
Uruguay, Entre Ríos. Desde los dieciocho años comenzó a ejercer la
docencia en una escuela rural. Fue miembro fundador de la CTERA, e
integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Como socialista, sindicalista y militante de los derechos humanos,
resultó víctima de la brutal represión militar. Fue detenido y
torturado en un centro clandestino, permaneciendo desaparecido desde
1977 hasta su liberación en 1979.
Había renovado por tercera vez su mandato en la Cámara de Diputados y
había sido candidato a presidente de la Nación en las últimas
elecciones nacionales.-
Su desaparición a los 78 años de edad, resulta una pérdida irreparable
para la vida política argentina.
Por todo lo anterior, es que solicitamos la aprobación del presente
proyecto de declaración.
Amanda Isidori.-