Número de Expediente 959/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
959/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE UNA CAMPAÑA DE DIFUSION NACIONAL ACERCA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-05-2003 | 28-05-2003 | 63/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-05-2003 | 04-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-05-2003 | 04-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
416/03 | 16-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-959/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
Organismos correspondientes, implemente una Campaña de Difusión
Nacional acerca de las enfermedades transmitidas por los alimentos.-
Lylia M. Arancio de Beller- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA, es la sigla tal como
se la reconoce en los distintos ámbitos vinculados a la alimentación)
son aquellas que se originan por la ingesta de alimentos infectados con
agentes contaminantes en cantidades suficientes como para afectar la
salud de quién las consume.
Se propagan con cierta facilidad y bastante
frecuencia, aumentando cada año los casos de estas enfermedades, las
cuales son fácilmente evitables y cuyo control está, como la mayoría de
los problemas sanitarios, al alcance de cada miembro de la comunidad.
La mayoría de los alimentos, sean sólidos
naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, pueden originar
dolencias provocadas por gérmenes patógenos tales como bacterias,
virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su
interior o que son agregados en su elaboración.
Los síntomas a que dan lugar estas enfermedades
varían, entre diversos factores, al tipo de contaminación ocurrida o a
la cantidad de alimento ingerido o consumido. Los signos más frecuentes
y comunes son diarreas y vómitos, pudiéndose también presentar dolores
abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión
doble, ojos hinchados, dificultades renales, etc.
Además ciertas enfermedades transmitidas
por alimentos pueden llevar a otra en un largo plazo, como por ejemplo,
la Escherichia Coli que puede provocar fallas en el riñón en niños y
bebés; la Salmonella que puede provocar artritis y serias infecciones;
la Listeria Monocytogenes que puede generar meningitis o un aborto en
mujeres embarazadas, según datos compilados por el Instituto
Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis.
Para algunas personas, la mayoría de las ETA
pueden representar enfermedades pasajeras, que sólo duran un par de
días y sin ningún tipo de complicación. Pero en ciertos casos, las ETA
pueden llegar a ser muy severas y dejar graves secuelas o incluso hasta
provocar la muerte en personas susceptibles como los niños, ancianos,
embarazadas y las personas con defensas bajas o deprimidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
desarrollado algunas claves de la inocuidad de los alimentos, cuya
implementación constituyen una accesible manera de evitar las ETA.
Entre ellas se encuentra la conservación de la higiene, separar los
alimentos crudos de los cocinados, cocinar completamente los alimentos,
mantenerlos a temperaturas seguras y usar agua potable y materia primas
seguras. Por último la OMS recomienda no consumir alimentos, bajo
ningún concepto, luego de su fecha de vencimiento.
Lo que pareciera ser un tema de simple
comprensión en la comunidad, no esta de todos maneras internalizado
profundamente, provocando sin razón dolencias o enfermedades, que con
un tratamiento de difusión adecuado por parte de los Organismos del
Estado Nacional o Provinciales se evitarían.
El sentido del presente Proyecto es solicitar a
los Organismos Gubernamentales competentes la implementación de medidas
adecuadas tendientes a concienciar a la población sobre el particular.
Es por ello que solicito el tratamiento y posterior aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller- Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-959/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
Organismos correspondientes, implemente una Campaña de Difusión
Nacional acerca de las enfermedades transmitidas por los alimentos.-
Lylia M. Arancio de Beller- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA, es la sigla tal como
se la reconoce en los distintos ámbitos vinculados a la alimentación)
son aquellas que se originan por la ingesta de alimentos infectados con
agentes contaminantes en cantidades suficientes como para afectar la
salud de quién las consume.
Se propagan con cierta facilidad y bastante
frecuencia, aumentando cada año los casos de estas enfermedades, las
cuales son fácilmente evitables y cuyo control está, como la mayoría de
los problemas sanitarios, al alcance de cada miembro de la comunidad.
La mayoría de los alimentos, sean sólidos
naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, pueden originar
dolencias provocadas por gérmenes patógenos tales como bacterias,
virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su
interior o que son agregados en su elaboración.
Los síntomas a que dan lugar estas enfermedades
varían, entre diversos factores, al tipo de contaminación ocurrida o a
la cantidad de alimento ingerido o consumido. Los signos más frecuentes
y comunes son diarreas y vómitos, pudiéndose también presentar dolores
abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión
doble, ojos hinchados, dificultades renales, etc.
Además ciertas enfermedades transmitidas
por alimentos pueden llevar a otra en un largo plazo, como por ejemplo,
la Escherichia Coli que puede provocar fallas en el riñón en niños y
bebés; la Salmonella que puede provocar artritis y serias infecciones;
la Listeria Monocytogenes que puede generar meningitis o un aborto en
mujeres embarazadas, según datos compilados por el Instituto
Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis.
Para algunas personas, la mayoría de las ETA
pueden representar enfermedades pasajeras, que sólo duran un par de
días y sin ningún tipo de complicación. Pero en ciertos casos, las ETA
pueden llegar a ser muy severas y dejar graves secuelas o incluso hasta
provocar la muerte en personas susceptibles como los niños, ancianos,
embarazadas y las personas con defensas bajas o deprimidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
desarrollado algunas claves de la inocuidad de los alimentos, cuya
implementación constituyen una accesible manera de evitar las ETA.
Entre ellas se encuentra la conservación de la higiene, separar los
alimentos crudos de los cocinados, cocinar completamente los alimentos,
mantenerlos a temperaturas seguras y usar agua potable y materia primas
seguras. Por último la OMS recomienda no consumir alimentos, bajo
ningún concepto, luego de su fecha de vencimiento.
Lo que pareciera ser un tema de simple
comprensión en la comunidad, no esta de todos maneras internalizado
profundamente, provocando sin razón dolencias o enfermedades, que con
un tratamiento de difusión adecuado por parte de los Organismos del
Estado Nacional o Provinciales se evitarían.
El sentido del presente Proyecto es solicitar a
los Organismos Gubernamentales competentes la implementación de medidas
adecuadas tendientes a concienciar a la población sobre el particular.
Es por ello que solicito el tratamiento y posterior aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller- Gerardo R. Morales.-