Número de Expediente 948/03

Origen Tipo Extracto
948/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO PESAR POR LA MUERTE DEL DIPUTADO ALFREDO BRAVO .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-05-2003 28-05-2003 62/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-05-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
28-05-2003 28-05-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-06-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-05-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 940,944,946,960/03
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-948/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Manifestar su pesar por la muerte del Diputado Alfredo Bravo.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Alfredo Bravo, presidente del Partido Socialista y veterano
luchador por los derechos humanos, murió el lunes 26 de mayo a los 78
años de edad.

Diputado nacional y candidato presidencial de su partido en las
recientes elecciones, estaba internado en un sanatorio local, después
de sufrir el sábado tres infartos. El médico que lo atendía, Francisco
Longo, dijo a la prensa que Bravo falleció "por un paro cardíaco
consecuencia de un infarto de miocardio, del que no pudo recuperarse".

Bravo era uno de los presidentes de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos. De profesión maestro, fue secuestrado por agentes de
la dictadura en 1977 mientras daba clase en una escuela primaria y
durante su detención fue torturado.

Había nacido el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre
Ríos, y desde los 18 años ejerció la profesión que llevo a llamarlo "el
Maestro Alfredo Bravo".

Su nombre quedó ligado para siempre a la creación de la CTERA y la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Sindicalista, militante de los derechos humanos, fue secuestrado el 8
de septiembre de 1977, mientras daba clases, permaneció desaparecido
hasta el 20 de septiembre y recién fue liberado en 1979.
Llegó a la Cámara de Diputados en 1991, renovó su cargo en 1995 con el
Frepaso y cuatro años mas tarde lo hizo con la Alianza.

Con su desaparición se le dice Adiós a uno de los grandes políticos
argentinos, a quien luchó sin ningún tipo de interés personal por la
democracia, los derechos humanos y por las libertades. Para Rubén
Giustiniani, compañero de Alfredo Bravo en la fórmula presidencial
durante las elecciones del 27 de abril, se le dice Adiós a "un gran
presidente de nuestro Partido Socialista, y un gran hombre de lucha".

Su muerte deja un espacio vació en la lucha incansable por una
Argentina mejor y un ejemplo a imitar para toda la clase política, de
entrega y compromiso y coherencia.

Por todo esto, este Cuerpo resuelve manifestar su pesar.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-