Número de Expediente 947/05

Origen Tipo Extracto
947/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MULLER : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y ARTISTICO LA OPERA " LA SENNA FESTEGGIANTE " DE VIVALDI , A PRESENTARSE EN JULIO DEL CORRIENTE AÑO EN LA CIUDAD DE AVELLANEDA , PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Listado de Autores
Muller , Mabel Hilda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-04-2005 04-05-2005 49/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
25-04-2005 13-06-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
26-04-2005 13-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-08-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 24-06-2005
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:despacho n° 211/05
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-947/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés cultural y artístico la presentación de la Opera "La Senna Festeggiante" de
Antonio Vivaldi, que la Asociación de Música Barroca La Cetra ofrecerá al público argentino
en el Teatro Roma de la Ciudad de Avellaneda, los días 7, 10, 14 y 16 de julio venidero,
como acto destacado de la Temporada Lírica 2005 que organiza la Secretaría de Cultura del
Municipio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Mabel H. Müller.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Con genuina admiración y complacencia, elevo a la consideración de esta Cámara una
propuesta de expresa adhesión a un acontecimiento musical, artístico y cultural
sobresaliente, concebido y organizado por dos jóvenes y virtuosos músicos argentinos que
han constituido una Asociación de bien público denominada La Cetra, para la difusión y el
acercamiento del pueblo a expresiones clásicas de la música barroca, que nos abre al
deleite de valores estéticos de resonancia universal.

Para referirme específicamente a la ópera en tres actos de Antonio Vivaldi "La Senna
Festeggiante" y al contexto histórico y cultural, y hasta político, en que dicha obra de
arte viera la luz, me permito transcribir seguidamente lo escrito al respecto por Sergio
Antonini y Carlos Cosattini, componentes principales de La Cetra quienes expresan sobre
este particular lo siguiente:
En el siglo XVIII la serenata constituye un género muy frecuentado, intermedio entre la
cantata y la ópera. De la ópera toma proporciones y la orquesta; de la cantata, un mayor
compromiso con la calidad musical y una cantidad pequeña de personajes. Es la típica obra
escrita por encargo, el espectáculo central en las grandes fiestas que daban los señores
para festejar los acontecimientos políticos de trascendencia.

Vivaldi escribió al menos ocho serenatas, de las cuales sólo se han encontrado tres. Dos de
ellas fueron encargadas por el embajador francés en Venecia para ser interpretadas en su
residencia, presumiblemente como parte de los festejos por la boda del Rey de Francia en
1725 y para el día de San Luis en 1726.

Si bien es probable que las serenatas carecieran de actuación en la puesta original, en
contraposición, los personajes lucían vestuarios especiales y la escenografía buscaba ser
ostentosa, utilizando incluso el ambiente del lugar, en este caso la laguna véneta,
barcas, jardines y también estructuras especiales realizadas para la ocasión.

Para una representación actual de estas serenatas creemos que el mejor camino es
transformarlas en una ópera, de forma que los personajes actúen verdaderamente, con un
marco escénico vistoso para el público e integrando también la danza.

Destacamos la alta calidad de la música, debida, más allá del talento creador del
compositor, a dos razones fundamentales: una, que Vivaldi buscaba en estas obras
impresionar a las altas dignidades políticas y eclesiásticas asistentes (entre las cuales
seguramente se encontraba el Cardenal Ottoboni, mecenas de la época), y por otro lado, que
los cantantes podían leer sus partes, lo cual permitía al compositor mayores refinamientos
de escritura. En " La Senna Festeggiante" y "Gloria & Imeneo" encontramos un estilo muy
cercano al de su ópera "Il Giustino" (1724) y al de las contemporáneamente publicadas
"Cuatro Estaciones" (1725).

La Orquesta barroca "La Cetra" presenta como una Opera estas dos Serenatas, respetando la
integridad de cada una. Tres de las arias y dúos aparecen reutilizados por Vivaldi en ambas
serenatas y se representan una vez, para no causar repetición de material sonoro. "La Senna
Festeggiante" fue estructurada por Vivaldi en dos partes, con obertura propia cada una de
ellas; aprovechando esta estructura, "Gloria & Imeneo" surge como un intermezzo natural
entre ambas partes, reservando la última sección para hacerla confluir con el final de "La
Senna Festeggiante", en un común acto de homenaje al monarca. También se ha reconstruído el
último recitativo, ya que falta un folio en el autógrafo, evitando un hueco que quitaría
relieve al coro final.

Cabe destacar que ésta será la primera producción en el país que aborde una obra vocal
secular de Vivaldi con criterios de época, tanto en lo musical (instrumentos y lenguaje
barrocos) como en lo escénico (puesta, vestuario y danza barrocos).

Presentar esta obra es para nosotros altamente significativo por la nula atención que se ha
prestado a la fecunda producción escénica de Vivaldi, métier que para él, fue uno de los
más importantes en su actividad como creador".

Considero lo prescripto como un aporte fundamental para impulsar a la Comisión girada y a
esta Cámara a una pronta y favorable consideración del presente proyecto.

Mabel H. Müller.-