Número de Expediente 940/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
940/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL DIPUTADO NACIONAL ALFREDO BRAVO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-05-2003 | 28-05-2003 | 62/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2003 | 28-05-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-06-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-05-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 944,946,948,960/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-940/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Manifiesta su más profundo pesar por el fallecimiento del Diputado
Nacional Don Alfredo Bravo, acaecido en la madrugada del día 26 de mayo
del corriente, en la inteligencia de que se ha perdido a uno de los
símbolos en la lucha por los derechos humanos y el restablecimiento del
sistema democrático en la República Argentina.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Con nuestros corazones a media asta, tal como lucen hoy las banderas
argentinas que coronan este Congreso, estamos frente a la triste tarea
de redactar este Proyecto de Declaración, que pretende representar el
sentimiento de los miembros de este H. Senado, amigos y adversarios,
admiradores y detractores, que están reunidos en esta ocasión por el
respeto que siempre inspiró su militancia íntegra y su compromiso con
la justicia, la solidaridad y la ética republicana.
Nos ha dejado el Diputado Alfredo Bravo, Don Alfredo para casi todo el
mundo, a los 78 años. No pudo mas su corazón acostumbrado a dar
batallas en la arena democrática, la actividad gremial, la partidaria
y en las organizaciones de derechos humanos.
Casado y padre de dos hijos, este vehemente entrerriano, porteño
adoptivo, hizo todo con pasión: amante de todas las expresiones
culturales, fanático del tango y de River, hizo del compromiso con la
democracia y los derechos humanos un testimonio de vida.
Nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Provincia de
Entre Ríos. A los dieciocho años comenzó su carrera como docente en una
escuelita rural en el norte de Santa Fe, Su profundo compromiso
gremial lo llevó a fundar la CTERA -Confederación de Trabajadores de la
Educación de la República Argentina-, de la que fue su primer
Secretario General en 1973. Por dicha actividad gremial fue declarado
cesante en 1974 por las autoridades nacionales, durante la presidencia
de Isabel Perón.
Amplió su militancia a las organizaciones de derechos humanos y fue
cofundador de la APDH. Durante la última dictadura militar fue
secuestrado y torturado en dependencias del ejercito y de la policía
bonaerense por el General Camps.
Luego de la recuperación de la democracia en 1983, fue designado por
el Presidente Alfonsín Secretario de la Actividad Profesional Docente
Ministerio de Educación y Justicia, cargo al que accedió luego de
renunciar a la titularidad de la CTERA.
Militante del Partido Socialista, se alineó en el Socialismo
Democrático luego de la división del partido de Juan B. Justo en 1958.
En diciembre de 1991 asumió como Diputado Nacional, y en la actualidad
estaba cumpliendo su tercer mandato en la cámara baja. Durante dos
mandatos fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara
de Diputados de la Nación.
En 1989 integró la formula presidencial por la Unidad Socialista junto
al también fallecido Guillermo Estévez Boero, transitando el camino de
la unidad del centenario partido que se consagró finalmente en 2002. En
las elecciones del 27 de abril de 2003, fue nuevamente candidato a
presidente por el Partido Socialista, compartiendo la fórmula con el
Diputado Rubén Giustiniani.
Mantenía una controversia judicial por la banca de Senador por la
Ciudad de Buenos Aires en representación de la minoría, por la que
resultó electo el 14 de octubre de 2001. Esta elección fue impugnada
por el candidato que resultó tercero en esos comicios, y la decisión
final se encuentra en estudio en la Corte Suprema de Justicia. Alfredo
Bravo no pudo jurar como miembro de este Cuerpo y la banca todavía se
encuentra vacante.
Despedimos humildemente a un colega legislador comprometido con su
historia y con su tiempo, al docente, al amigo entrañable, y al buen
compañero. Despedimos a Don Alfredo, quién continuará enseñándonos
conducta y compromiso, presente en la memoria del pueblo.
Miriam Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-940/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Manifiesta su más profundo pesar por el fallecimiento del Diputado
Nacional Don Alfredo Bravo, acaecido en la madrugada del día 26 de mayo
del corriente, en la inteligencia de que se ha perdido a uno de los
símbolos en la lucha por los derechos humanos y el restablecimiento del
sistema democrático en la República Argentina.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Con nuestros corazones a media asta, tal como lucen hoy las banderas
argentinas que coronan este Congreso, estamos frente a la triste tarea
de redactar este Proyecto de Declaración, que pretende representar el
sentimiento de los miembros de este H. Senado, amigos y adversarios,
admiradores y detractores, que están reunidos en esta ocasión por el
respeto que siempre inspiró su militancia íntegra y su compromiso con
la justicia, la solidaridad y la ética republicana.
Nos ha dejado el Diputado Alfredo Bravo, Don Alfredo para casi todo el
mundo, a los 78 años. No pudo mas su corazón acostumbrado a dar
batallas en la arena democrática, la actividad gremial, la partidaria
y en las organizaciones de derechos humanos.
Casado y padre de dos hijos, este vehemente entrerriano, porteño
adoptivo, hizo todo con pasión: amante de todas las expresiones
culturales, fanático del tango y de River, hizo del compromiso con la
democracia y los derechos humanos un testimonio de vida.
Nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Provincia de
Entre Ríos. A los dieciocho años comenzó su carrera como docente en una
escuelita rural en el norte de Santa Fe, Su profundo compromiso
gremial lo llevó a fundar la CTERA -Confederación de Trabajadores de la
Educación de la República Argentina-, de la que fue su primer
Secretario General en 1973. Por dicha actividad gremial fue declarado
cesante en 1974 por las autoridades nacionales, durante la presidencia
de Isabel Perón.
Amplió su militancia a las organizaciones de derechos humanos y fue
cofundador de la APDH. Durante la última dictadura militar fue
secuestrado y torturado en dependencias del ejercito y de la policía
bonaerense por el General Camps.
Luego de la recuperación de la democracia en 1983, fue designado por
el Presidente Alfonsín Secretario de la Actividad Profesional Docente
Ministerio de Educación y Justicia, cargo al que accedió luego de
renunciar a la titularidad de la CTERA.
Militante del Partido Socialista, se alineó en el Socialismo
Democrático luego de la división del partido de Juan B. Justo en 1958.
En diciembre de 1991 asumió como Diputado Nacional, y en la actualidad
estaba cumpliendo su tercer mandato en la cámara baja. Durante dos
mandatos fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara
de Diputados de la Nación.
En 1989 integró la formula presidencial por la Unidad Socialista junto
al también fallecido Guillermo Estévez Boero, transitando el camino de
la unidad del centenario partido que se consagró finalmente en 2002. En
las elecciones del 27 de abril de 2003, fue nuevamente candidato a
presidente por el Partido Socialista, compartiendo la fórmula con el
Diputado Rubén Giustiniani.
Mantenía una controversia judicial por la banca de Senador por la
Ciudad de Buenos Aires en representación de la minoría, por la que
resultó electo el 14 de octubre de 2001. Esta elección fue impugnada
por el candidato que resultó tercero en esos comicios, y la decisión
final se encuentra en estudio en la Corte Suprema de Justicia. Alfredo
Bravo no pudo jurar como miembro de este Cuerpo y la banca todavía se
encuentra vacante.
Despedimos humildemente a un colega legislador comprometido con su
historia y con su tiempo, al docente, al amigo entrañable, y al buen
compañero. Despedimos a Don Alfredo, quién continuará enseñándonos
conducta y compromiso, presente en la memoria del pueblo.
Miriam Curletti.-