Número de Expediente 934/03

Origen Tipo Extracto
934/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR EL TRATAMIENTO EN LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL BRASIL A UN PROYECTO SOBRE PREFERENCIAS TARIFARIAS PARA PAISES DEL MERCOSUR .
Listado de Autores
Jenefes , Guillermo Raúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-05-2003 28-05-2003 60/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-05-2003 25-09-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
09-02-2004 28-02-2005
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
27-05-2003 25-09-2003

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
841/03 02-10-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-934/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:
Manifiesta su preocupación por el tratamiento en la Cámara de Diputados
de la República Federativa del Brasil del proyecto de Ley N° 454 de
2003, por el que se busca suspender las preferencias tarifarias para
los países del MERCOSUR, de los productos alimenticios que contengan un
10% (DIEZ POR CIENTO) o más de azúcar en su composición, sea que los
mismos cumplan o no con el régimen de origen del MERCOSUR.

Guillermo R. Jenefes.-

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

La firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay el 26 de Marzo de 1991, significó no solo la consolidación de
un largo proceso de negociaciones con el objeto de construir una zona
de libre de comercio que promueva el crecimiento económico de los
mismos, sino la superación de una larga historia de recelos e intereses
encontrados entre países hermanos.

Sin embargo, es un hecho conocido por todos que la corta historia del
MERCOSUR no se encuentra exenta de vaivenes, motivados principalmente
por las diferentes políticas -monetarias, cambiaras y comerciales,
entre otras- implementadas por cada uno de los países. Así es que, al
día de la fecha, existen determinados productos que por sus propias
características no han podido ser incorporados aún a la unión aduanera,
reservándose para ellos un tratamiento diferencial. Este es el caso de
algunos productos provenientes del sector azucarero, cuyo tratamiento
ha dado origen a la creación de un grupo de trabajo ad hoc, que tiene
por objeto el hacer posible la integración gradual del azúcar al libre
mercado común y al comercio extrazona, en base a "la neutralización de
distorsiones que puedan resultar de asimetrías entre las políticas
nacionales para el sector azucarero" .

Por el lado argentino, la incorporación del azúcar al régimen de libre
comercio intrazona está supeditada a la eliminación de fuertes
asimetrías originadas en Brasil, a raíz, entre otros factores, de la
vigencia del Programa "PROALCOOL", que se traduce en un subsidio
indirecto a la producción de azúcar a través de los beneficios
otorgados a la fabricación de etanol de sacarosa. Así entonces, frente
a la existencia de un sector azucarero totalmente desregulado como es
el argentino, las reglas de juego que deben imperar entre Estados pares
deben ser transparentes y equitativas, si lo que se quiere es
consolidar un espacio de confianza e integración regional estratégica.

No se persigue con esta medida discutir las cuestiones que llevaron al
gobierno de nuestro vecino país y socio del MERCOSUR a establecer y
mantener dicho programa, como tampoco exponer los motivos que
determinaron al Congreso Argentino a defender reiteradamente y asegurar
la continuidad un sector considerado vital para el funcionamiento de
algunas economías regionales de nuestro país. Esta declaración
pretende únicamente llamar la atención sobre el tratamiento y
consideración de un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de
Brasil, cuya sanción implicaría una modificación unilateral del Tratado
de Asunción, de las normas de él derivadas, y de acuerdos
preestablecidos; a la vez que echaría por tierra el arduo y complejo
trabajo que nuestros países llevan adelante en aras de alcanzar un
estadio de integración más complejo y dotar al MERCOSUR de un esquema
institucional propio.

La construcción y el fortalecimiento del proceso de integración que el
MERCOSUR representa fueron asumidos por sus socios como políticas de
estado, que no pueden verse condicionadas por medidas que tienen por
objeto únicamente el aplicar sanciones encubiertas a uno de sus
miembros.

Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares acompañen con su voto
el presente proyecto.

Guillermo R. Jenefes.-