Número de Expediente 93/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
93/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-03-2004 | 18-03-2004 | 6/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-03-2004 | 15-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-03-2004 | 15-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-04-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 53/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 489/04 | 31-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0093/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Desarrollo Social y/o de los organismos que estime
correspondientes, informe a este H. Cuerpo acerca del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria.
1. Si continúa vigente
2. Cuales son las provincias en que se aplica
3. Cuáles son las localidades de la Provincia de Jujuy que se
benefician con el Plan.
4. Para que fechas están previstos los próximos pagos de las cuotas.
5. Cuál es el criterio para determinar el monto que le corresponde a
cada provincia.
6. Cómo se ha articulado durante el 2003 la gestión asociada entre los
diferentes niveles institucionales gubernamentales y no
gubernamentales, que postula el Plan.
7. Si se ha efectuado análisis de los resultados de la aplicación.
8. Dé que forma se hace el seguimiento del Plan.
9. De que modo se conforman los Consejos Consultivos locales. Quién
efectúa control sobre ellos.
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En materia alimentaria todo programa, plan o política nacional,
debe orientarse a elevar la calidad de vida de la población
propendiendo al mejoramiento de la salud y nutrición en el mediano y
largo plazo. Por lo mismo debe trascender la emergencia.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria establece un sistema
federal de seguridad alimentaria, desde la mirada que cada provincia y
municipio, iniciando un camino de integración y fortalecimiento de las
acciones territoriales que hacen a la seguridad alimentaria como un
proceso de profundización democrática y de mejora de la gestión.
Por su importancia, resulta preciso conocer como ha sido su
aplicación durante el año pasado, y de qué modo esta articulado, para
que resulte un arma eficaz contra el hambre y una estrategia amplia
para aliviar la pobreza.
Mediante su correcta implementación el Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria propone asistir a familias que viven en
situaciones sociales desfavorables y de vulnerabilidad nutricional no
solo con la asignación de alimentos sino complementándose con otras
prestaciones con componente alimentario (comedores, huertas, granjas,
etc.).
Desde su planteo el Plan es ambicioso, pero su éxito depende
del modo en que se halla implementado y de la equidad en el reparto de
las partidas correspondientes, que deben atender a las zonas mas
desprotegidas donde la desnutrición es una amenaza.
Una alimentación adecuada es decisiva para el crecimiento.
Cuando la nutrición no es adecuada se producen situaciones
irreversibles: el hambre reduce la capacidad de los niños para crecer y
aprender minando las oportunidades para su vida adulta.
Pobreza, hambre y desnutrición resultan un flagelo contra el que hay
que defender a la población. Un buen estado nutricional sólo puede
lograrse a través de una estrategia amplia para aliviar la pobreza que
enfatice las acciones en la generación de empleo e ingreso. Para su
éxito se requiere un horizonte de mediano y largo plazo.
Consciente de eso y con el objetivo de conocer si los propósitos y
objetivos del plan nacional se cumplen, este Honorable Cuerpo dirige al
Poder Ejecutivo Nacional el presente Proyecto de Comunicación.
Lylia M. Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0093/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Desarrollo Social y/o de los organismos que estime
correspondientes, informe a este H. Cuerpo acerca del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria.
1. Si continúa vigente
2. Cuales son las provincias en que se aplica
3. Cuáles son las localidades de la Provincia de Jujuy que se
benefician con el Plan.
4. Para que fechas están previstos los próximos pagos de las cuotas.
5. Cuál es el criterio para determinar el monto que le corresponde a
cada provincia.
6. Cómo se ha articulado durante el 2003 la gestión asociada entre los
diferentes niveles institucionales gubernamentales y no
gubernamentales, que postula el Plan.
7. Si se ha efectuado análisis de los resultados de la aplicación.
8. Dé que forma se hace el seguimiento del Plan.
9. De que modo se conforman los Consejos Consultivos locales. Quién
efectúa control sobre ellos.
Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En materia alimentaria todo programa, plan o política nacional,
debe orientarse a elevar la calidad de vida de la población
propendiendo al mejoramiento de la salud y nutrición en el mediano y
largo plazo. Por lo mismo debe trascender la emergencia.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria establece un sistema
federal de seguridad alimentaria, desde la mirada que cada provincia y
municipio, iniciando un camino de integración y fortalecimiento de las
acciones territoriales que hacen a la seguridad alimentaria como un
proceso de profundización democrática y de mejora de la gestión.
Por su importancia, resulta preciso conocer como ha sido su
aplicación durante el año pasado, y de qué modo esta articulado, para
que resulte un arma eficaz contra el hambre y una estrategia amplia
para aliviar la pobreza.
Mediante su correcta implementación el Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria propone asistir a familias que viven en
situaciones sociales desfavorables y de vulnerabilidad nutricional no
solo con la asignación de alimentos sino complementándose con otras
prestaciones con componente alimentario (comedores, huertas, granjas,
etc.).
Desde su planteo el Plan es ambicioso, pero su éxito depende
del modo en que se halla implementado y de la equidad en el reparto de
las partidas correspondientes, que deben atender a las zonas mas
desprotegidas donde la desnutrición es una amenaza.
Una alimentación adecuada es decisiva para el crecimiento.
Cuando la nutrición no es adecuada se producen situaciones
irreversibles: el hambre reduce la capacidad de los niños para crecer y
aprender minando las oportunidades para su vida adulta.
Pobreza, hambre y desnutrición resultan un flagelo contra el que hay
que defender a la población. Un buen estado nutricional sólo puede
lograrse a través de una estrategia amplia para aliviar la pobreza que
enfatice las acciones en la generación de empleo e ingreso. Para su
éxito se requiere un horizonte de mediano y largo plazo.
Consciente de eso y con el objetivo de conocer si los propósitos y
objetivos del plan nacional se cumplen, este Honorable Cuerpo dirige al
Poder Ejecutivo Nacional el presente Proyecto de Comunicación.
Lylia M. Arancio de Beller.-