Número de Expediente 929/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
929/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA PARA DIVULGAR LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACION EN LOS GRUPOS VULNERABLES .- |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-04-2004 | 21-04-2004 | 58/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-04-2004 | 14-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-04-2004 | 14-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho N° 79 C/S-928/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0929/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional dispusiera la
realización de una campaña de comunicación social acerca de la
importancia de la vacunación que promueva el acceso a los servicios de
salud principalmente de los grupos más vulnerables en el marco de la
celebración de la Semana Panamericana de la Vacunación, que se
extiende desde el 24 al 30 de abril de 2004 en todos los países del
continente americano.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Durante el mes de abril, del día 24 al 30, todos los países del
Continente Americano participarán en la "Semana de vacunación en las
Américas", un esfuerzo sin precedentes auspiciado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
Millones de niños, mujeres jóvenes y adultos -en su mayoría habitantes
de zonas remotas- se beneficiarán con la iniciativa, que fue explicada
por Mirta Roses Periago, directora OPS, como "una muestra de genuino
panamericanismo, una demostración del fuerte compromiso de trabajar
unidos para mejorar la salud de los pueblos de las Américas, y
especialmente de los niños".
La semana de vacunación en las Américas se realizó por primera vez en
el año 2003. La idea surgió en una reunión de ministros de la región
andina que acordaron impulsar el aumento de las coberturas de
vacunación y la iniciativa unió a 19 países, en los que se vacunó a
unos 15 millones de niños.
Estimulados por este éxito, los ministros de Salud, durante su reunión
anual en la sede de la OPS el pasado septiembre, acordaron una semana
de vacunación involucrando a todos los países para abril de este año.
En ese marco, cada país decidirá qué vacunas utilizará y cuáles serán
sus áreas prioritarias, de acuerdo con sus realidades y con sus
necesidades. Como el año pasado, la mayoría de los países incluirá
actividades especiales.
Una de las claves del éxito de la iniciativa en nuestro país sería,
seguramente, la realización de una campaña de comunicación social que
tenga por fines poner en conocimiento de la sociedad, principalmente de
los grupos mas vulnerables, la importancia de la vacunación y del
acceso a los servicios de salud.
El envío de spots de radio y televisión, afiches y comunicados de
prensa promoverá, sin dudas, la semana de la vacunación, colaborando
sensiblemente con el mejoramiento de la calidad de vida de muchas
personas y propiciando que se acerquen a cumplir con el calendario
vacunatoriao obligatorio.
Es esperable que el Poder Ejecutivo Nacional aliente estas acciones.
Para lo mismo, desde este espacio, sugerimos, mediante el presente
proyecto de comunicación, se realice durante esos días del mes de abril
una campaña publicitaria, de la forma que se considere pertinente, y
como un modo de cumplir con el compromiso asumido ante la Organización
Panamericana de la Salud.
La prevención es la base de la salud de la población, por lo tanto, las
acciones de prevención deben ser oportunas en tiempo y forma. El hecho
que nos convoca es justamente solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
tome en cuenta esto mediante la diagramación de una campaña para que
ningún lugar por más lejano sienta la falta de un esquema vacunatorio.
Por esto, solicito a mis pares acompañen esta iniciativa aprobando el
presente proyecto de comunicación.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0929/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional dispusiera la
realización de una campaña de comunicación social acerca de la
importancia de la vacunación que promueva el acceso a los servicios de
salud principalmente de los grupos más vulnerables en el marco de la
celebración de la Semana Panamericana de la Vacunación, que se
extiende desde el 24 al 30 de abril de 2004 en todos los países del
continente americano.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Durante el mes de abril, del día 24 al 30, todos los países del
Continente Americano participarán en la "Semana de vacunación en las
Américas", un esfuerzo sin precedentes auspiciado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
Millones de niños, mujeres jóvenes y adultos -en su mayoría habitantes
de zonas remotas- se beneficiarán con la iniciativa, que fue explicada
por Mirta Roses Periago, directora OPS, como "una muestra de genuino
panamericanismo, una demostración del fuerte compromiso de trabajar
unidos para mejorar la salud de los pueblos de las Américas, y
especialmente de los niños".
La semana de vacunación en las Américas se realizó por primera vez en
el año 2003. La idea surgió en una reunión de ministros de la región
andina que acordaron impulsar el aumento de las coberturas de
vacunación y la iniciativa unió a 19 países, en los que se vacunó a
unos 15 millones de niños.
Estimulados por este éxito, los ministros de Salud, durante su reunión
anual en la sede de la OPS el pasado septiembre, acordaron una semana
de vacunación involucrando a todos los países para abril de este año.
En ese marco, cada país decidirá qué vacunas utilizará y cuáles serán
sus áreas prioritarias, de acuerdo con sus realidades y con sus
necesidades. Como el año pasado, la mayoría de los países incluirá
actividades especiales.
Una de las claves del éxito de la iniciativa en nuestro país sería,
seguramente, la realización de una campaña de comunicación social que
tenga por fines poner en conocimiento de la sociedad, principalmente de
los grupos mas vulnerables, la importancia de la vacunación y del
acceso a los servicios de salud.
El envío de spots de radio y televisión, afiches y comunicados de
prensa promoverá, sin dudas, la semana de la vacunación, colaborando
sensiblemente con el mejoramiento de la calidad de vida de muchas
personas y propiciando que se acerquen a cumplir con el calendario
vacunatoriao obligatorio.
Es esperable que el Poder Ejecutivo Nacional aliente estas acciones.
Para lo mismo, desde este espacio, sugerimos, mediante el presente
proyecto de comunicación, se realice durante esos días del mes de abril
una campaña publicitaria, de la forma que se considere pertinente, y
como un modo de cumplir con el compromiso asumido ante la Organización
Panamericana de la Salud.
La prevención es la base de la salud de la población, por lo tanto, las
acciones de prevención deben ser oportunas en tiempo y forma. El hecho
que nos convoca es justamente solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
tome en cuenta esto mediante la diagramación de una campaña para que
ningún lugar por más lejano sienta la falta de un esquema vacunatorio.
Por esto, solicito a mis pares acompañen esta iniciativa aprobando el
presente proyecto de comunicación.
Lylia M. Arancio de Beller-