Número de Expediente 928/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
928/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MORO Y OTROS : PROYECTO DE LEY DECLARANDO BIEN DE INTERES HISTORICO - ARTISTICO NACIONAL EL MURAL " EJERCICIO PLASTICO " DE DAVID SIQUEIROS . |
Listado de Autores |
---|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Maestro
, Carlos
|
Marti
, Ruben Américo
|
Sapag
, Luz María
|
Losada
, Mario Aníbal
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Perceval
, María Cristina
|
Castro
, María Elisa
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Gomez de Bertone
, Deolide Carmen
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2003 | 28-05-2003 | 60/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2003 | 04-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2003 | 04-07-2003 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2005
FECHA DE MOCION DE PREFERENCIA: 23-07-2003
PARA:PROX.SESION
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
CADUCO EN DIPUTADOS. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
382/03 | 11-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-928/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° Declárase bien de interés histórico-artístico nacional el
mural "Ejercicio Plástico" del artista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Artículo 2° La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos en los
artículos 3°, 4° y 5° de la Ley 12.665, modificada por la Ley 24.252; y
en los artículos 8° (modificado por el decreto 144.643/43), 9° y 10° y
11° de su Decreto Reglamentario N° 84.005/41, notificando a las partes
interesadas los alcances y contenidos de las disposiciones citadas y
las responsabilidades previstas en el artículo 8° de la Ley citada en
primer término y en los artículos 40, 41 y 42 de su reglamentación.
Artículo3° Regístrese como bien cultural de la Nación el mural
identificado en el artículo 1° de esta ley, conforme lo dispone la Ley
25.197.
Artículo 4° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.- Rubén A. Martí.- Luz M. Sapag.-
Mario A. Losada.- Miriam Curletti.- María C. Perceval.- Amanda M.
Isidori. - Liliana T. Negre de Alonso.- María E. Castro.- Graciela
Y. Bar.- Carmen Gómez de Bertone.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
Antecedentes
El Parlamento debe insistir con esta ley, que declara de interés
histórico-artístico nacional el mural "Ejercicio Plástico" del artista
mexicano David Alfaro Siqueiros, y ratifica su disposición por conferir
un espacio cultural digno al mismo y su responsabilidad en
garantizarlo, a partir de una normativa que detenga el improcedente y
azaroso peregrinaje de la obra.
Así lo consideró el Senado de la Nación cuando aprobó por unanimidad el
Proyecto de Ley S-818/01, iniciativa del Senador Horacio Usandizaga,
sancionado el 27de noviembre de 2001. Así también lo evaluó la Cámara
de Diputados que aprobó sin enmiendas y por unanimidad lo que se
convertiría en la sanción legislativa 25534, cuyo texto, muy similar al
que presentamos, fue vetado por el Poder Ejecutivo (Decreto 18/02, del
4 de enero de 2002, B.O.8/1/02), por razones que hoy han sido
subsanadas.
Difícilmente pueda objetarse que el Congreso de la Nación haga presente
su desvelo por preservar tan valiosa obra pintada en el sótano de la
casa de la familia Botana, con técnicas inéditas hasta entonces, y
que testimonia a su vez, el paso y reconocimiento del afamado muralista
por nuestro país y su vínculo con los pintores argentinos Lino Enea
Spilimbergo, Antonio Berni, Carlos Castagnino y el artista uruguayo
Enrique Lázaro, que fueran sus asistentes, así como el cineasta
experimental León Klimovsky, en el año 1933.
Igual celo ha manifestado el Estado mexicano que, advertido de la
existencia de este mural, ha realizado reiteradas manifestaciones por
asegurar que el mismo no continúe deteriorándose, a raíz de las
condiciones de abandono en que se encuentra. México reconoce su
responsabilidad para preservar la obra de Siqueiros, tal como lo
establece el Instituto Nacional de Bellas Artes de ese país para este
artista, más allá de donde se encuentren sus obras y a quien
pertenezcan. La obra de Siqueiros ha sido declarada Monumento Artístico
de la Nación por el Estado mexicano. Esta acción garantiza protección,
catalogación, estudio, conservación y difusión. Este categoría de
protección patrimonial alcanza a 8 artistas mexicanos:, entre ellos:
Frida Kahlo, José María Velasco, Diego Rivera, María Izquierdo y
Remedios Varo.
Así lo aseveran las cartas del Director General de Asuntos Culturales
del Gobierno de los Estados Unidos de México, Dr. Gerardo Estrada, a
través de las cuales dicho Estado compromete su "colaboración en los
aspectos técnicos de su restauración y preservación".
Asimismo da cuenta de este compromiso la Sra. Teresa de Anchorena,
Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, en
nota del 30 de enero de 2003, donde solicita a la Comisión Nacional de
Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos que la obra sea declarada
como bien histórico - artístico de la Nación, teniendo en cuenta de que
se habían subsanado los impedimentos que dieran origen al Decreto
18/02, que vetaba la Ley que había aprobado el Honorable Congreso de la
Nación en ese mismo sentido.
La propuesta de la Lic. Anchorena fue aprobada por unanimidad por la
citada Comisión Nacional, según consta en el Acta 1/2003 de la Sesión
del día 31 de enero de 2003, y constituye una importante herramienta de
protección de la obra, especialmente impidiendo que la misma salga del
país en forma definitiva.
El tema fue incluido en la agenda del Presidente Vicente Fox cuando
visitara nuestro país -y también el Congreso- en el año 2002. En
análogo entendimiento esto es reconocido por el representante Especial
para Asuntos Culturales Internacionales de la Cancillería argentina, en
la nota dirigida al Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos y
Lugares Históricos, que transcribimos parcialmente:
"En tal sentido, cabe señalar que ante las especulaciones y noticias
públicas sobre el estado de conservación del mural y la concurrente
preocupación expresada por la señora Embajadora de México, Doña Rosario
Green, y por el señor Agregado Cultural de esa representación
diplomática, Don Miguel Díaz Reynoso, ya en anteriores oportunidades
nuestra Cancillería había realizado gestiones acerca del tema.
El Secretario de Cultura Rubén Stella ha sido categórico al sostener
la competencia de la Secretaría en la protección de la obra, sea o no
patrimonio de la Nación, en las gestiones que ha realizado ante los
jueces involucrados, ratificando las acciones judiciales impulsadas por
la Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional
de la Secretaría de Cultura de la Nación, Teresa de Anchorena.
Situación del mural
El 23 de enero de 2003 la autoridad administrativa ha constatado el
estado del mural y ha realizado un Informe de Inspección Preliminar:
Informe Preliminar
Fue elaborado por Marta Inés Fernández, Jefa de Conservación de
Colecciones Museo Nacional de Bellas Artes y Cristina Lancellotti,
Asesora Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos y
reproducimos información allí contenida:
El mural "Ejercicio Plástico" fue realizado en 1933, en el sótano de la
casa de campo de Natalio Botana en la quinta "Los Granados" la
localidad de Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires y constituye una
obra singular del muralismo tanto por su concepción plástica espacial
como por las técnicas utilizadas.
Las dimensiones del recinto donde se encontraba la pintura mural son de
5,50 x 6,50 x 3m de altura y consiste en un techo abovedado en forma
cilíndrica. La idea central que originó la obra consistía en bajar a un
recinto subterráneo y encontrarse con una burbuja de cristal donde se
visualizaban figuras femeninas desnuda a lo largo y a lo ancho de toda
la superficie pintada. Esta obra fue visitada por ilustres
personalidades como Alfonsina Storni, Federico García Lorca y Pablo
Neruda. Asimismo en la casa se filmaron y estrenaron películas de los
estudios Cinematográficos "Baires".
En el año 1991, dada la importancia plástica-histórico-cultural de la
obra, un emprendimiento particular decidió retirarla del sitio mediante
un completo trabajo de ingeniería estructural (que recibiera un Premio
Nacional de Ingeniería), a efectos de exponer el mural en diferentes
lugares del mundo.
Sin embargo, complicaciones judiciales impidieron cumplir con el
objetivo previsto y hoy, después de varios años del fallecimiento de
Botana y de Siqueiros, de haberse rescatado la obra de lo que hubiera
sido una casi segura destrucción (el lugar fue refugio de vagabundos y
malvivientes y sufrió numerosas agresiones) y de haberse realizado una
compleja obra de ingeniería, el mural se encuentra fraccionado y
encerrado en cuatro contenedores a la intemperie desde hace casi doce
años en un predio perteneciente a "Grúas Don Bosco", Avenida Monseñor
Bufano, Villa Luzuriaga, San Justo, Partido de la Matanza, Provincia de
Buenos Aires.
Es decir, contrariamente al intento original de exponer el mural y
lejos de hallarse en un estado de protección acorde a su importancia,
el mural se encuentra en un lugar extremadamente inconveniente y
envuelto en un complejo proceso judicial.
El 23 de enero de 2003, debido al actuar de la Secretaría de Cultura de
la Nación, a través de la Dirección Nacional de política Cultural y
Cooperación Internacional y con autorización judicial, se pudo acceder
a constatar el estado de conservación.
Durante la inspección realizada y aún con las complicaciones lógicas
ofrecidas por la dificultad de acceso al lugar, estamos en condiciones
de realizar un diagnóstico preliminar que se describe en los párrafos
siguientes. Para ello hemos contado con el asesoramiento estructural de
los ingenieros Jorge Fontán Balestra y Tomás del Carril, autores del
proyecto de ingeniería de la recuperación estructural del mural.
El mural presenta daños de diferente tipo que, a efectos didácticos y
de comprensión del problema, podríamos clasificarlos según la etapa en
que se generaron: deterioros existentes en la bóveda antes de su
extracción, deterioros originados por el rescate de la pieza y
deterioros producidos por los agentes climáticos sobre las piezas
debido a la acción del tiempo transcurrido dentro de los contenedores.
Los daños más importantes son los daños originales de la bóveda, que
consistían en mermas de pintura por acción de la humedad ambiente y del
terreno circundante; diversos daños superficiales causados por el
hombre, producto de la falta de respeto hacia las obras de arte;
fisuraciones concentradas de cierta importancia originadas en el propio
comportamiento de la mampostería y microfisuraciones originadas por la
concentración de fraguado de los revoques originales.
Los daños originados por la intervención sobre la pintura son más de
tipo particularizado y consisten básicamente en daños puntuales
acaecido por la propia dificultad del proceso de eliminación de la
mampostería en una estructura de cierta edad y escasamente mantenida,
que consisten en desprendimiento de muy pequeños pedazos de revoque y
principio de desprendimiento de otros sectores, también pequeños, donde
se originó fisuración localizada y que fueran protegidas en su momento.
También se observan algunos puntos donde la resina pasó hacia el lado
de la pintura.
Los daños originados por la acción de los agentes ambientales durante
el tiempo que las piezas del mural estuvieron metidas dentro de los
contenedores son los menos importantes en función del deterioro actual
de la pintura, pero son los potencialmente más peligrosos porque, en
las actuales circunstancias, son de tendencia creciente. Pueden
resumirse de la siguiente manera: fisuras nuevas del lado de la
pintura; fisuras nuevas del lado de la resina ubicadas, en general,
paralelas al ala del perfil "T" de los bastidores; oxidación del ala de
algunos perfiles de los bastidores, tanto de los ubicados en posición
vertical como horizontal; oxidación en algunos sectores de la
estructura metálica exterior, fundamentalmente en las zonas más bajas;
sulfatación del mortero pintado en algunas de las piezas.
Por otra parte existen algunas chorreaduras de las que no se poseen
suficientes elementos de juicio para asignarlas a la primera o segunda
etapa. La causa del deterioro de las piezas dentro de los contenedores
se debe a la acción de los efectos ambientales que han incidido sobre
piezas ubicadas en un lugar inadecuado (a la intemperie) y protegidas
exclusivamente con carácter temporario. En efecto, la acción prolongada
de variaciones de temperatura, condensaciones y evaporación de humedad,
y renovación de oxígeno por vía de filtraciones en los contenedores,
terminaron por general fenómenos de corrosión, fisuración y
sulfatación, que si bien no han afectado aún mayormente a la pintura
propiamente dicha constituyen, como hemos dicho, fenómenos crecientes
de potencialidad destructiva. De no producirse con rapidez la detención
de los procesos de deterioro mediante un cambio sustancial en la forma
de proteger las piezas que se encuentran dentro de los contenedores, la
pintura mural que aún se encuentra en buen estado de conservación y con
deterioros totalmente reparables, es decir, en un estado no muy
diferente al original, puede terminar siendo totalmente irrecuperable.
Por las razones indicadas y recordando que estamos en presencia de una
obra única del muralismo latinoamericano, tanto por la originalidad de
la obra en su conjunto como por su concepción plástica espacial y por
las innovaciones técnicas que introdujo, se recomienda retirar en forma
inmediata los contenedores del lugar donde se encuentran y trasladarlos
a un sitio accesible, seguro y de condiciones climáticas controlables,
donde puedan aplicarse los tratamientos necesarios para la protección
del mural.
El Informe Preliminar está acompañado por documentación fotográfica
realizada por Horacio Mosquera, fotógrafo del Museo Nacional de Bellas
Artes y por una descripción ilustrada de las obras de ingeniería
realizadas para el rescate de la obra por parte de los ingenieros Jorge
Fontán Balestra y Tomás del Carril quienes, como se ha dicho recibieron
el premio "Ing. José Luis Delpini 1993" por esta tarea.
Breve historia del mural
De los Fundamentos que dieran origen a la sanción legislativa 25534
(vetada) reproducimos aquí el apartado "Breve historia del mural"
Gracias a la colaboración del arquitecto Ricardo Ochoa, un tenaz
protector de la conservación del patrimonio artístico nacional,
conocemos la interesante historia del mural. Ochoa nos cuenta que
Siqueiros quedó deslumbrado por el sótano, bar de la quinta de su amigo
argentino Natalio Botana, y que decidió hacer allí su obra.
Inspirado en Blanca Luz Brum , su bella mujer, quien posó desnuda ante
las cámaras de fotografía y cine, Siqueiros obtiene las imágenes que
son proyectadas sobre los muros, bóveda y piso en insólitos y novedosos
enfoques -a esa forma de trabajo se la denominó perspectiva
poliangular.
El mural es restaurado en el año 1950 por Castagnino, por iniciativa de
un nuevo dueño de la quinta, el escribano Vadell. En esa oportunidad
se retiró la cal con la que había sido cubierto por el anterior
propietario de la quinta.
En 1988 la propiedad inmueble es adquirida por una sociedad de
marchandas, cuyos socios deciden extraer el mural de su lugar,
seccionarlo y embalarlo para su posterior comercialización.
Vistos los antecedentes expuestos y
Considerando:
Que las razones que dieron lugar al Decreto 18/2002, vetando la sanción
legislativa 25534, han sido subsanadas.
Que numerosas actuaciones realizadas por la Secretaría de Cultura de la
Nación así lo confirman y constan en el expediente que se originó como
consecuencia de la solicitud formulada por la Directora Nacional de
Política Cultural y Cooperación Internacional, y la Resolución de la
Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos en
el mismo sentido del Proyecto de Ley que hoy proponemos, esto es, que
la obra sea declarada como bien histórico - artístico de la Nación,
Que se ha podido constatar el estado del mural, sobre lo que informamos
en estos Fundamentos, y la Secretaria de Cultura ha realizado las
previsiones necesarias para su preservación, incluyendo la contratación
de un seguro (pólizas 4104290 y 108726) según valuación provista por el
Banco Ciudad de Buenos Aires, el cual deberá ser aprobado judicialmente
y entrará en vigor al momento de que se le entregue en custodia la
obra, en el marco de la causa "Fine Arts S.A. s/quiebra s/incidente de
actuaciones reservadas", que tramitan ante el Juzgado Nacional en lo
Comercial N° 13, Secretaria Nº26 de la Capital Federal, a cargo del Dr.
Carlos Alberto Villar.
Que es evidente que el muralismo mexicano ha sido un aporte inigualable
de la plástica latinoamericana al arte universal.
Que es sabido que la obra de David A. Siqueiros, junto a la de Diego
Rivera y José Vicente Orozco constituyen su expresión más acabada y
están incluídas entre las obras maestras del Siglo XX.
Que el prestigio cultural de nuestro país se ve comprometido por no dar
protección adecuada a una obra de tal envergadura,
Es que presento este proyecto, Señor Presidente, solicitando que el
mismo sea considerado con urgencia y aprobado.
Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.- Rubén A. Martí.- Luz M. Sapag.-
Mario A. Losada.- Miriam Curletti.- María C. Perceval.- Amanda M.
Isidori. - Liliana T. Negre de Alonso.- María E. Castro.- Graciela
Y. Bar.- Carmen Gómez de Bertone.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-928/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° Declárase bien de interés histórico-artístico nacional el
mural "Ejercicio Plástico" del artista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Artículo 2° La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos en los
artículos 3°, 4° y 5° de la Ley 12.665, modificada por la Ley 24.252; y
en los artículos 8° (modificado por el decreto 144.643/43), 9° y 10° y
11° de su Decreto Reglamentario N° 84.005/41, notificando a las partes
interesadas los alcances y contenidos de las disposiciones citadas y
las responsabilidades previstas en el artículo 8° de la Ley citada en
primer término y en los artículos 40, 41 y 42 de su reglamentación.
Artículo3° Regístrese como bien cultural de la Nación el mural
identificado en el artículo 1° de esta ley, conforme lo dispone la Ley
25.197.
Artículo 4° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.- Rubén A. Martí.- Luz M. Sapag.-
Mario A. Losada.- Miriam Curletti.- María C. Perceval.- Amanda M.
Isidori. - Liliana T. Negre de Alonso.- María E. Castro.- Graciela
Y. Bar.- Carmen Gómez de Bertone.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
Antecedentes
El Parlamento debe insistir con esta ley, que declara de interés
histórico-artístico nacional el mural "Ejercicio Plástico" del artista
mexicano David Alfaro Siqueiros, y ratifica su disposición por conferir
un espacio cultural digno al mismo y su responsabilidad en
garantizarlo, a partir de una normativa que detenga el improcedente y
azaroso peregrinaje de la obra.
Así lo consideró el Senado de la Nación cuando aprobó por unanimidad el
Proyecto de Ley S-818/01, iniciativa del Senador Horacio Usandizaga,
sancionado el 27de noviembre de 2001. Así también lo evaluó la Cámara
de Diputados que aprobó sin enmiendas y por unanimidad lo que se
convertiría en la sanción legislativa 25534, cuyo texto, muy similar al
que presentamos, fue vetado por el Poder Ejecutivo (Decreto 18/02, del
4 de enero de 2002, B.O.8/1/02), por razones que hoy han sido
subsanadas.
Difícilmente pueda objetarse que el Congreso de la Nación haga presente
su desvelo por preservar tan valiosa obra pintada en el sótano de la
casa de la familia Botana, con técnicas inéditas hasta entonces, y
que testimonia a su vez, el paso y reconocimiento del afamado muralista
por nuestro país y su vínculo con los pintores argentinos Lino Enea
Spilimbergo, Antonio Berni, Carlos Castagnino y el artista uruguayo
Enrique Lázaro, que fueran sus asistentes, así como el cineasta
experimental León Klimovsky, en el año 1933.
Igual celo ha manifestado el Estado mexicano que, advertido de la
existencia de este mural, ha realizado reiteradas manifestaciones por
asegurar que el mismo no continúe deteriorándose, a raíz de las
condiciones de abandono en que se encuentra. México reconoce su
responsabilidad para preservar la obra de Siqueiros, tal como lo
establece el Instituto Nacional de Bellas Artes de ese país para este
artista, más allá de donde se encuentren sus obras y a quien
pertenezcan. La obra de Siqueiros ha sido declarada Monumento Artístico
de la Nación por el Estado mexicano. Esta acción garantiza protección,
catalogación, estudio, conservación y difusión. Este categoría de
protección patrimonial alcanza a 8 artistas mexicanos:, entre ellos:
Frida Kahlo, José María Velasco, Diego Rivera, María Izquierdo y
Remedios Varo.
Así lo aseveran las cartas del Director General de Asuntos Culturales
del Gobierno de los Estados Unidos de México, Dr. Gerardo Estrada, a
través de las cuales dicho Estado compromete su "colaboración en los
aspectos técnicos de su restauración y preservación".
Asimismo da cuenta de este compromiso la Sra. Teresa de Anchorena,
Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, en
nota del 30 de enero de 2003, donde solicita a la Comisión Nacional de
Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos que la obra sea declarada
como bien histórico - artístico de la Nación, teniendo en cuenta de que
se habían subsanado los impedimentos que dieran origen al Decreto
18/02, que vetaba la Ley que había aprobado el Honorable Congreso de la
Nación en ese mismo sentido.
La propuesta de la Lic. Anchorena fue aprobada por unanimidad por la
citada Comisión Nacional, según consta en el Acta 1/2003 de la Sesión
del día 31 de enero de 2003, y constituye una importante herramienta de
protección de la obra, especialmente impidiendo que la misma salga del
país en forma definitiva.
El tema fue incluido en la agenda del Presidente Vicente Fox cuando
visitara nuestro país -y también el Congreso- en el año 2002. En
análogo entendimiento esto es reconocido por el representante Especial
para Asuntos Culturales Internacionales de la Cancillería argentina, en
la nota dirigida al Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos y
Lugares Históricos, que transcribimos parcialmente:
"En tal sentido, cabe señalar que ante las especulaciones y noticias
públicas sobre el estado de conservación del mural y la concurrente
preocupación expresada por la señora Embajadora de México, Doña Rosario
Green, y por el señor Agregado Cultural de esa representación
diplomática, Don Miguel Díaz Reynoso, ya en anteriores oportunidades
nuestra Cancillería había realizado gestiones acerca del tema.
El Secretario de Cultura Rubén Stella ha sido categórico al sostener
la competencia de la Secretaría en la protección de la obra, sea o no
patrimonio de la Nación, en las gestiones que ha realizado ante los
jueces involucrados, ratificando las acciones judiciales impulsadas por
la Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional
de la Secretaría de Cultura de la Nación, Teresa de Anchorena.
Situación del mural
El 23 de enero de 2003 la autoridad administrativa ha constatado el
estado del mural y ha realizado un Informe de Inspección Preliminar:
Informe Preliminar
Fue elaborado por Marta Inés Fernández, Jefa de Conservación de
Colecciones Museo Nacional de Bellas Artes y Cristina Lancellotti,
Asesora Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos y
reproducimos información allí contenida:
El mural "Ejercicio Plástico" fue realizado en 1933, en el sótano de la
casa de campo de Natalio Botana en la quinta "Los Granados" la
localidad de Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires y constituye una
obra singular del muralismo tanto por su concepción plástica espacial
como por las técnicas utilizadas.
Las dimensiones del recinto donde se encontraba la pintura mural son de
5,50 x 6,50 x 3m de altura y consiste en un techo abovedado en forma
cilíndrica. La idea central que originó la obra consistía en bajar a un
recinto subterráneo y encontrarse con una burbuja de cristal donde se
visualizaban figuras femeninas desnuda a lo largo y a lo ancho de toda
la superficie pintada. Esta obra fue visitada por ilustres
personalidades como Alfonsina Storni, Federico García Lorca y Pablo
Neruda. Asimismo en la casa se filmaron y estrenaron películas de los
estudios Cinematográficos "Baires".
En el año 1991, dada la importancia plástica-histórico-cultural de la
obra, un emprendimiento particular decidió retirarla del sitio mediante
un completo trabajo de ingeniería estructural (que recibiera un Premio
Nacional de Ingeniería), a efectos de exponer el mural en diferentes
lugares del mundo.
Sin embargo, complicaciones judiciales impidieron cumplir con el
objetivo previsto y hoy, después de varios años del fallecimiento de
Botana y de Siqueiros, de haberse rescatado la obra de lo que hubiera
sido una casi segura destrucción (el lugar fue refugio de vagabundos y
malvivientes y sufrió numerosas agresiones) y de haberse realizado una
compleja obra de ingeniería, el mural se encuentra fraccionado y
encerrado en cuatro contenedores a la intemperie desde hace casi doce
años en un predio perteneciente a "Grúas Don Bosco", Avenida Monseñor
Bufano, Villa Luzuriaga, San Justo, Partido de la Matanza, Provincia de
Buenos Aires.
Es decir, contrariamente al intento original de exponer el mural y
lejos de hallarse en un estado de protección acorde a su importancia,
el mural se encuentra en un lugar extremadamente inconveniente y
envuelto en un complejo proceso judicial.
El 23 de enero de 2003, debido al actuar de la Secretaría de Cultura de
la Nación, a través de la Dirección Nacional de política Cultural y
Cooperación Internacional y con autorización judicial, se pudo acceder
a constatar el estado de conservación.
Durante la inspección realizada y aún con las complicaciones lógicas
ofrecidas por la dificultad de acceso al lugar, estamos en condiciones
de realizar un diagnóstico preliminar que se describe en los párrafos
siguientes. Para ello hemos contado con el asesoramiento estructural de
los ingenieros Jorge Fontán Balestra y Tomás del Carril, autores del
proyecto de ingeniería de la recuperación estructural del mural.
El mural presenta daños de diferente tipo que, a efectos didácticos y
de comprensión del problema, podríamos clasificarlos según la etapa en
que se generaron: deterioros existentes en la bóveda antes de su
extracción, deterioros originados por el rescate de la pieza y
deterioros producidos por los agentes climáticos sobre las piezas
debido a la acción del tiempo transcurrido dentro de los contenedores.
Los daños más importantes son los daños originales de la bóveda, que
consistían en mermas de pintura por acción de la humedad ambiente y del
terreno circundante; diversos daños superficiales causados por el
hombre, producto de la falta de respeto hacia las obras de arte;
fisuraciones concentradas de cierta importancia originadas en el propio
comportamiento de la mampostería y microfisuraciones originadas por la
concentración de fraguado de los revoques originales.
Los daños originados por la intervención sobre la pintura son más de
tipo particularizado y consisten básicamente en daños puntuales
acaecido por la propia dificultad del proceso de eliminación de la
mampostería en una estructura de cierta edad y escasamente mantenida,
que consisten en desprendimiento de muy pequeños pedazos de revoque y
principio de desprendimiento de otros sectores, también pequeños, donde
se originó fisuración localizada y que fueran protegidas en su momento.
También se observan algunos puntos donde la resina pasó hacia el lado
de la pintura.
Los daños originados por la acción de los agentes ambientales durante
el tiempo que las piezas del mural estuvieron metidas dentro de los
contenedores son los menos importantes en función del deterioro actual
de la pintura, pero son los potencialmente más peligrosos porque, en
las actuales circunstancias, son de tendencia creciente. Pueden
resumirse de la siguiente manera: fisuras nuevas del lado de la
pintura; fisuras nuevas del lado de la resina ubicadas, en general,
paralelas al ala del perfil "T" de los bastidores; oxidación del ala de
algunos perfiles de los bastidores, tanto de los ubicados en posición
vertical como horizontal; oxidación en algunos sectores de la
estructura metálica exterior, fundamentalmente en las zonas más bajas;
sulfatación del mortero pintado en algunas de las piezas.
Por otra parte existen algunas chorreaduras de las que no se poseen
suficientes elementos de juicio para asignarlas a la primera o segunda
etapa. La causa del deterioro de las piezas dentro de los contenedores
se debe a la acción de los efectos ambientales que han incidido sobre
piezas ubicadas en un lugar inadecuado (a la intemperie) y protegidas
exclusivamente con carácter temporario. En efecto, la acción prolongada
de variaciones de temperatura, condensaciones y evaporación de humedad,
y renovación de oxígeno por vía de filtraciones en los contenedores,
terminaron por general fenómenos de corrosión, fisuración y
sulfatación, que si bien no han afectado aún mayormente a la pintura
propiamente dicha constituyen, como hemos dicho, fenómenos crecientes
de potencialidad destructiva. De no producirse con rapidez la detención
de los procesos de deterioro mediante un cambio sustancial en la forma
de proteger las piezas que se encuentran dentro de los contenedores, la
pintura mural que aún se encuentra en buen estado de conservación y con
deterioros totalmente reparables, es decir, en un estado no muy
diferente al original, puede terminar siendo totalmente irrecuperable.
Por las razones indicadas y recordando que estamos en presencia de una
obra única del muralismo latinoamericano, tanto por la originalidad de
la obra en su conjunto como por su concepción plástica espacial y por
las innovaciones técnicas que introdujo, se recomienda retirar en forma
inmediata los contenedores del lugar donde se encuentran y trasladarlos
a un sitio accesible, seguro y de condiciones climáticas controlables,
donde puedan aplicarse los tratamientos necesarios para la protección
del mural.
El Informe Preliminar está acompañado por documentación fotográfica
realizada por Horacio Mosquera, fotógrafo del Museo Nacional de Bellas
Artes y por una descripción ilustrada de las obras de ingeniería
realizadas para el rescate de la obra por parte de los ingenieros Jorge
Fontán Balestra y Tomás del Carril quienes, como se ha dicho recibieron
el premio "Ing. José Luis Delpini 1993" por esta tarea.
Breve historia del mural
De los Fundamentos que dieran origen a la sanción legislativa 25534
(vetada) reproducimos aquí el apartado "Breve historia del mural"
Gracias a la colaboración del arquitecto Ricardo Ochoa, un tenaz
protector de la conservación del patrimonio artístico nacional,
conocemos la interesante historia del mural. Ochoa nos cuenta que
Siqueiros quedó deslumbrado por el sótano, bar de la quinta de su amigo
argentino Natalio Botana, y que decidió hacer allí su obra.
Inspirado en Blanca Luz Brum , su bella mujer, quien posó desnuda ante
las cámaras de fotografía y cine, Siqueiros obtiene las imágenes que
son proyectadas sobre los muros, bóveda y piso en insólitos y novedosos
enfoques -a esa forma de trabajo se la denominó perspectiva
poliangular.
El mural es restaurado en el año 1950 por Castagnino, por iniciativa de
un nuevo dueño de la quinta, el escribano Vadell. En esa oportunidad
se retiró la cal con la que había sido cubierto por el anterior
propietario de la quinta.
En 1988 la propiedad inmueble es adquirida por una sociedad de
marchandas, cuyos socios deciden extraer el mural de su lugar,
seccionarlo y embalarlo para su posterior comercialización.
Vistos los antecedentes expuestos y
Considerando:
Que las razones que dieron lugar al Decreto 18/2002, vetando la sanción
legislativa 25534, han sido subsanadas.
Que numerosas actuaciones realizadas por la Secretaría de Cultura de la
Nación así lo confirman y constan en el expediente que se originó como
consecuencia de la solicitud formulada por la Directora Nacional de
Política Cultural y Cooperación Internacional, y la Resolución de la
Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos en
el mismo sentido del Proyecto de Ley que hoy proponemos, esto es, que
la obra sea declarada como bien histórico - artístico de la Nación,
Que se ha podido constatar el estado del mural, sobre lo que informamos
en estos Fundamentos, y la Secretaria de Cultura ha realizado las
previsiones necesarias para su preservación, incluyendo la contratación
de un seguro (pólizas 4104290 y 108726) según valuación provista por el
Banco Ciudad de Buenos Aires, el cual deberá ser aprobado judicialmente
y entrará en vigor al momento de que se le entregue en custodia la
obra, en el marco de la causa "Fine Arts S.A. s/quiebra s/incidente de
actuaciones reservadas", que tramitan ante el Juzgado Nacional en lo
Comercial N° 13, Secretaria Nº26 de la Capital Federal, a cargo del Dr.
Carlos Alberto Villar.
Que es evidente que el muralismo mexicano ha sido un aporte inigualable
de la plástica latinoamericana al arte universal.
Que es sabido que la obra de David A. Siqueiros, junto a la de Diego
Rivera y José Vicente Orozco constituyen su expresión más acabada y
están incluídas entre las obras maestras del Siglo XX.
Que el prestigio cultural de nuestro país se ve comprometido por no dar
protección adecuada a una obra de tal envergadura,
Es que presento este proyecto, Señor Presidente, solicitando que el
mismo sea considerado con urgencia y aprobado.
Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.- Rubén A. Martí.- Luz M. Sapag.-
Mario A. Losada.- Miriam Curletti.- María C. Perceval.- Amanda M.
Isidori. - Liliana T. Negre de Alonso.- María E. Castro.- Graciela
Y. Bar.- Carmen Gómez de Bertone.-