Número de Expediente 922/05

Origen Tipo Extracto
922/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS CON EL ABASTECIMIENTO ELECTRICO NACIONAL .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-04-2005 04-05-2005 48/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
25-04-2005 04-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
26-04-2005 04-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 31-05-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PC. CONJ. S. 3333/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
275/06 05-05-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 646/07 21-01-2008
PE RP 651/07 21-01-2008
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-922/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus organismos competentes,
informe sobre las siguientes cuestiones relacionadas con el abastecimiento eléctrico
nacional:

1.-Cual fue el gasto incurrido por el Estado Nacional durante el año 2004 en concepto de
importación de fuel-oil con destino a generación de electricidad y cual es el proyectado
para el presente año, indicando asimismo los volúmenes involucrados de fuel-oil.

2.-Cual fue el costo incurrido por el Estado Nacional durante el año 2004 por la
importación de gas natural proveniente de la República de Bolivia en el año 2004 y cual es
el proyectado para el presente año, indicando asimismo los volúmenes involucrados de gas
natural.

3.-Cual es el estado de avance a la fecha de las obras de expansión del sistema de
transporte de gas natural incluidas en el Plan Energético Nacional 2004-2008.

Pedro Salvatori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Como consecuencia de la crisis energética del año 2004, el Poder Ejecutivo elaboró un "Plan
Energético Nacional 2004-2008", que intentará dar respuesta a este problema crucial para el
desarrollo productivo y social de Argentina.

La escasez de gas natural, la baja hidraulicidad de las represas, el cese temporario de
suministro de energía eléctrica de la Central Nuclear Atucha I, la falta de inversión en
obras de infraestructura, producto de la incertidumbre en el cumplimiento de los contratos
de servicios públicos, y la crisis económica- financiera del año 2001, desembocaron en una
situación insostenible que afectó al sector energético en su totalidad.

La actual situación energética está caracterizada por un fuerte crecimiento de la demanda
eléctrica y gasífera justificado fundamentalmente por el comportamiento del sector
industrial, lo que hace necesario incrementar la oferta de gas para acompañar las nuevas
necesidades de la demanda en su conjunto, pero principalmente en la generación de energía
eléctrica dado la matriz de combustible que usa. Por ello es que el Poder Ejecutivo
Nacional ante la necesidad imperiosa de satisfacer a demanda industrial y al consumo
general, tuvo que tomar una serie de medidas de emergencia a ejecutarse en el corto y
mediano plazo.

Estas medidas impulsadas por el Gobierno Nacional, entre las cuales se incluyen la
importación de fuel oil de Venezuela y la importación de Gas natural de Bolivia, han
generado un costo económico para las arcas públicas del Estado Nacional.

La falta de visión estratégica en materia energética de los gobiernos ha dado como
resultado esta crisis, que le ha generado a los argentinos enormes gastos
económicos-financieros. A pesar de haberse estabilizado la situación, ello no es óbice para
volver a caer en los mismos problemas. Estabilizar no significa superar. La única forma de
darle solución a esta crisis es encarando los problemas con políticas reales de estado que
tengan continuidad en el tiempo.

Como es conocido en el ámbito internacional, los costos en materia energética son elevados,
podemos poner como ejemplo el precio internacional del barril de petróleo, que en la
actualidad asciende a precios superiores a los US$ 55 por barril. Con este antecedente y
otros no menos importantes, podemos suponer que los costos de las medidas implementadas han
sido altos. Por ello es necesario contar con datos oficiales fidedignos, que nos permitan
vislumbrar los reales desembolsos del Estado sobre la crisis energética.

El Plan Energético Nacional contempla obras públicas en las cuales muchas de ellas tienen
fecha para su puesta en servicio. Algunas ya deberían estar concluidas o prontas a
finalizarse. Esto es motivo para saber en que estado de ejecución se encuentran las mismas,
ya que son fundamentales para el desarrollo energético del país.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de presente proyecto de Comunicación.

Pedro Salvatori.-