Número de Expediente 920/04

Origen Tipo Extracto
920/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAPARROS Y MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SOLARIUMS .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-04-2004 21-04-2004 57/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-04-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-04-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0920/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio de los
organismos que correspondan, se sirva responder a los siguientes
puntos:

- Qué mecanismos de control y regulación se están implementando para el
funcionamiento de todos aquellos locales solarium, gimnasios, spa y
clubes que poseen camas u otro tipo de mecanismo de emisión de
radiaciones con finalidad cosmética, teniendo en cuenta el peligro que
radica su uso indiscriminado para la salud de la población.

- Si se han diseñado campañas de difusión masiva alertando sobre los
peligros que implica el uso sin el control adecuado y
especializado de estas fuentes radiantes por parte de los usuarios.

Mabel L. Caparrós.- Laura M. Pass de Cresto.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se puede estimar que existen más de 2.000 solarium en Capital Federal y
Gran Buenos Aires, ubicados en salones de belleza, gimnasios, clubes y
centros creados para este fin.

Un bronceado envidiable sigue siendo el símbolo de salud y status
social, mensaje reproducido diariamente por las campañas publicitarias,
sin tener en cuenta que esta modificación en el color de la piel, es
una respuesta de defensa que tiene el organismo ante la exposición a
los rayos ultravioletas a y b.

Sin desconocer los efectos beneficiosos de la luz solar en distintos
procesos de síntesis de vitaminas indispensables para el desarrollo de
la vida, el uso indiscriminado y estandarizado de las camas solares y
pantallas emisoras de radiaciones , significan un grave peligro para la
salud de la población, sobre todo para aquella con determinadas
características constitucionales (tez blanca, ojos y cabellos claros).

En este grupo, la melanina, que es el pigmento protector ante las
radiaciones ultravioletas del tipo a y b, es escasa y, por lo tanto,
está expuesta a contraer graves enfermedades dermatológicas, como el
cáncer de piel, en sus tres formas clínicas más frecuentes: el melanoma
maligno, el epitelioma basocelular y espinocelular.

Las radiaciones ionizantes y los rayos UV, han aumentado el índice de
tumores de piel en un 10% en las poblaciones blancas.

Este tipo de tumores se han duplicado en la Argentina en los últimos 20
años.

Está comprobado, por medio de estadísticas confiables, que el cáncer de
piel ocupa el segundo lugar en la frecuencia de tumores malignos y que
las radiaciones desempeñan un importante papel en la etiología de los
mismos.

Es de fundamental importancia, la existencia de una reglamentación y de
mecanismos eficientes de control para el funcionamiento de estos
establecimientos.

Para establecer el número y periodicidad de las sesiones, el tiempo de
exposición y la cantidad de radiación, expresada en joules, se debe
contar con personal especializado en fotobiología y dermatología.

Otro aspecto importante, es el mantenimiento periódico de los equipos,
por medio de la medición de los tubos, filtros, etc.

Además, es necesario diseñar una cartilla individual donde consten la
cantidad y tiempo de exposición, ya que el efecto de la radiación es
acumulativa con los años.

Por todo lo expuesto, señor presidente, creo que es de fundamental
importancia contar con la información requerida, para poder apreciar
con el suficiente conocimiento la dimensión de este serio problema.

Mabel L. Caparrós.- Laura M. Pass de Cresto.-

























Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0920/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio de los
organismos que correspondan, se sirva responder a los siguientes
puntos:

- Qué mecanismos de control y regulación se están implementando para el
funcionamiento de todos aquellos locales solarium, gimnasios, spa y
clubes que poseen camas u otro tipo de mecanismo de emisión de
radiaciones con finalidad cosmética, teniendo en cuenta el peligro que
radica su uso indiscriminado para la salud de la población.

- Si se han diseñado campañas de difusión masiva alertando sobre los
peligros que implica el uso sin el control adecuado y
especializado de estas fuentes radiantes por parte de los usuarios.

Mabel L. Caparrós.- Laura M. Pass de Cresto.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se puede estimar que existen más de 2.000 solarium en Capital Federal y
Gran Buenos Aires, ubicados en salones de belleza, gimnasios, clubes y
centros creados para este fin.

Un bronceado envidiable sigue siendo el símbolo de salud y status
social, mensaje reproducido diariamente por las campañas publicitarias,
sin tener en cuenta que esta modificación en el color de la piel, es
una respuesta de defensa que tiene el organismo ante la exposición a
los rayos ultravioletas a y b.

Sin desconocer los efectos beneficiosos de la luz solar en distintos
procesos de síntesis de vitaminas indispensables para el desarrollo de
la vida, el uso indiscriminado y estandarizado de las camas solares y
pantallas emisoras de radiaciones , significan un grave peligro para la
salud de la población, sobre todo para aquella con determinadas
características constitucionales (tez blanca, ojos y cabellos claros).

En este grupo, la melanina, que es el pigmento protector ante las
radiaciones ultravioletas del tipo a y b, es escasa y, por lo tanto,
está expuesta a contraer graves enfermedades dermatológicas, como el
cáncer de piel, en sus tres formas clínicas más frecuentes: el melanoma
maligno, el epitelioma basocelular y espinocelular.

Las radiaciones ionizantes y los rayos UV, han aumentado el índice de
tumores de piel en un 10% en las poblaciones blancas.

Este tipo de tumores se han duplicado en la Argentina en los últimos 20
años.

Está comprobado, por medio de estadísticas confiables, que el cáncer de
piel ocupa el segundo lugar en la frecuencia de tumores malignos y que
las radiaciones desempeñan un importante papel en la etiología de los
mismos.

Es de fundamental importancia, la existencia de una reglamentación y de
mecanismos eficientes de control para el funcionamiento de estos
establecimientos.

Para establecer el número y periodicidad de las sesiones, el tiempo de
exposición y la cantidad de radiación, expresada en joules, se debe
contar con personal especializado en fotobiología y dermatología.

Otro aspecto importante, es el mantenimiento periódico de los equipos,
por medio de la medición de los tubos, filtros, etc.

Además, es necesario diseñar una cartilla individual donde consten la
cantidad y tiempo de exposición, ya que el efecto de la radiación es
acumulativa con los años.

Por todo lo expuesto, señor presidente, creo que es de fundamental
importancia contar con la información requerida, para poder apreciar
con el suficiente conocimiento la dimensión de este serio problema.

Mabel L. Caparrós.- Laura M. Pass de Cresto.-