Número de Expediente 92/07

Origen Tipo Extracto
92/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO A LA RESOLUCION DE LA OEA AG/RES. 2024 " REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES " .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-03-2007 14-03-2007 4/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-03-2007 26-04-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2007 26-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-05-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
214/07 27-04-2007 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 145/08 23-07-2008
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-92/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos competentes, informe a esta Honorable Cámara, en función de lo estipulado en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, adoptada por Resolución A/RES/58/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución AG/RES.2024 ¿Reducción de los Desastres Naturales¿ de la Organización de Estados Americanos (OEA) y debido a las obligaciones que le compete al Sistema Federal de Emergencias (SIFEM) según lo establecido en el Decreto Nro. 1250/1999, respecto de las siguientes cuestiones:

1_Si las autoridades nacionales han adoptado o implementado alguna de las recomendaciones emanadas de los organismos internacionales, referidas a los programas, políticas y cursos de acción con la finalidad de prevenir, mitigar y asistir a los afectados por emergencias complejas, desastres naturales de origen natural o antropicas ha adoptado el gobierno nacional.

2_ Precise si las autoridades nacionales han instrumentado en nuestro país algún estudio de evaluación de impacto respecto del grado de vulnerabilidad que presentan las distintas regiones del país frente a los desastres naturales

3_ Si el Gabinete de Desastres (GADE), a través de sus autoridades, ha suscripto acuerdos o convenios de cooperación con organismos regionales o internacionales especialistas en la materia. De ser así, remita copia de los mismos y precise cuales son las implicancias que tendrían los mismos para la República Argentina, como su grado de aplicación.

4_ Cuales son los planes y políticas de capacitación que ha desarrollado, o está en vías de desarrollar, el SIFEM para instruir a los integrantes del Sistema Federal de Emergencias con la finalidad de optimizar su grado de respuesta ante casos de desastres naturales o emergencias.

5_ Detalle las políticas, normas y planes, que de acuerdo a lo establecido en el artículos 6º del mencionado decreto, relativas a la mitigación, repuesta y recuperación ante casos de emergencias ha formulado el GADE.
6_Cuales son los planes que la Secretaria Permanente del GADE, de conformidad a lo normado en el artículo 10º inciso 1 del decreto citado precedentemente, ha elaborado y puesto a consideración ante las autoridades pertinentes.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

A lo largo de la historia de la humanidad, desde el estallido del monte Vesubio en el año 79 en Italia hasta el terrible tsunami que afecto a miles de hombres, mujeres, ancianos y niños en el sudeste asiático, los desastres de origen natural como así mismo los producidos por la arrogancia e ignorancia de los hombres, nos han acompañado nuestro quehacer diario.

Hoy día, la naturaleza nos ha demostrado que la generación de estos fenómenos puede afectar a todas las naciones del mundo por igual, sin que las fronteras políticas, el status internacional que posea un país en el concierto de las naciones o régimen político de la misma sean obstáculos para la fuerza de la naturaleza.

Sin lugar a dudas estas contingencias atentan, una vez producidas y superada su etapa inicial, directamente contra la vida humana, la infraestructura económica y social de un país, sin olvidarnos del gran impacto que produce en los ya deteriorados ecosistemas; siendo necesario que comprendamos que los desafíos que nos presenta el planeta deben ser abordados desde una óptica multidisciplinaria e internacional.

En este orden de cosas, y mientras se sigan produciendo estos ¿peligros naturales¿, creemos que solo las acciones humanas, originadas en los ámbitos gubernamentales o la órbita privada, son el medio más idóneo para incrementar o reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante proliferación de estas contingencias de la naturaleza en pos de la salvaguarda de la vida de la humanidad.

Dada esta situación, la Comunidad Internacional, lanzara, entre otras iniciativas, el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el fin de alertar y concienciar acerca de la importancia que representa la reducción de los catástrofes naturales; siendo dicha experiencia la que sirvió de base para generar la adecuación y redefinición de viejos conceptos para una adecuada generación de respuestas a los desastres naturales.


La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) -sucesora de las disposiciones de la DIRDN - ha orientado su estructura a expresar las necesidades que generan estos peligros a través de la evolución hacia una instancia conceptual superadora en donde los peligros no son ya atendidos como meros hechos aislados sino abordados desde la gestión del riesgo mediante la integración de la reducción de los mismos dentro del desarrollo sostenible.

Para entrar de lleno en la problemática que dio origen al presente proyecto de comunicación, debemos previamente aclarar que la estrategia para la reducción de desastres gira en torna a tres conceptos básicos, siendo ellos la vulnerabilidad, los peligros naturales y el riesgo.

Ahora bien, por ¿vulnerabilidad¿ se entiende el grado de resistencia o susceptibilidad que presenta un sistema socioeconómico con respecto al impacto de un desastre natural, mientras que el concepto de ¿peligros naturales¿ esta conformado por la tipificación de aquellos fenómenos naturales tales como terremotos, actividades volcánicas, tsunamis inundaciones ribereñas.

Finalmente, la idea de ¿riesgo¿ hace mención a la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos descriptos anteriormente, a lo que se le debe agregar la evaluación de la vulnerabilidad y la predicción del impacto que dichos acontecimientos podrían generar en la sociedad o región en la cual se manifiesten estos peligros.

A nadie escapa que nuestro país esta familiarizado con estos conceptos debido a los innumerables desastres naturales que ha padecido a lo largo y ancho de toda su extensión geográfica; siendo necesario que en aras de la salvaguarda de la vida de todos los argentinos aprendamos de las vivencias pasadas para adecuar y actualizar los instrumentos pertinentes para prevenir y disminuir la manifestación de algún desastre natural que pudiera darse en nuestro país.

Para ayudar a comprender la gravedad del tema que nos ocupa, podemos mencionar el sismo ocurrido en la Provincia de la Rioja el 28 de mayo de 2002, las lluvias que produjeron el anegamiento y crecida del río Pilcomayo en Formosa el 5 de marzo de 2001 y la lluvia de cenizas volcánicas del Volcán Copahue, entre otros, para comprender la urgencia que necesita el abordaje de este tema por parte de este Cuerpo Legislativo.

Antes de analizar el abordaje que tiene el tema en referencia en nuestro país, es preciso plantear que las Naciones Unidas como la Organización de los Estados Americanos (OEA), mediante numerosas resoluciones, han venido tratando y analizando cuales son los instrumentos y medidas pertinentes para establecer medidas consensuadas y coordinadas que permitan la reducción de desastres y vulnerabilidad de las mismas ante las catástrofes.

En este sentido, las Naciones Unidas a través de la resolución 58/214 de la Asamblea General, recomienda a los gobiernos que consideren ¿la evaluación de riesgos de desastre como elemento integral de los planes de desarrollo y los programas de erradicación de pobreza¿, y destaca que ¿la cooperación y coordinación constantes entre los gobiernos, el sistema de naciones unidas, otras organizaciones¿..se consideran esenciales para hacer frente con eficacia a las consecuencias de los desastres naturales¿.

Por su parte la OEA insta, en el punto 2 de la resolución AG/RES 2024, a los estados a que ¿adopten las medidas necesarias para fortalecer los mecanismos internacionales existentes y desarrollar nuevos mecanismos de cooperación para mejorar y ampliar la capacidad de respuesta de la región para prevenir y mitigar los efectos de estos desastres¿.

Mientras que el inciso 3 de la mencionada resolución plantea la necesidad de que las naciones adopten las acciones pertinentes para responder en forma adecuada a estos fenómenos mediante el fortalecimiento de las acciones e instituciones bilaterales, subregionales y multilaterales existentes, y de ser posible atender a estos desafíos mediante la utilización de los recursos tecnológicos y científicos para prevenirlos.

Es indudable, Señor Presidente, que nuestro país no debería hacer oídos sordos a las recomendaciones emanadas de estos organismos internacionales; ello debido, en primer lugar, a que nuestra nación debe estar a la altura de los compromisos internacionales asumidos en el tema y, en segundo lugar, por la simple razón de que estos nuevos peligros no pueden ser afrontados por cualquier nación del mundo, sin la cooperación internacional.

Desde una óptica nacional, y mediante el Decreto Nacional 1250/1999 se creó el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), cuyo objetivo es el de constituir un ámbito de coordinación dirigido a evitar o reducir la perdida de vidas humanas y mejorar la gestión del gobierno a través de la coordinación a nivel nacional, provincial y municipal de todos los sectores involucrados en el tema mediante la formulación y definición de los cursos de acción pertinentes.

Asimismo, y complementariamente a las funciones propias del SIFEM, el citado decreto estipula en su artículo 3º la constitución, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros- del Gabinete de Emergencias (GADE), cuyos objetivos son, entre otros, el de ¿formular las políticas y normas relativas a la mitigación, respuesta y recuperación de todo tipo de emergencia¿.¿.

Por su parte, el artículo 10º, de decreto 1250, estipula que la GADE contará con una Secretaria Permanente, siendo una de sus funciones la de ¿elaborar y proponer al GADE para su aprobación los planes de mitigación, respuesta y recuperación, así como los mecanismos de evaluación y actualización de los mismos¿ - inciso 1 del mencionado artículo - y diseñar las políticas de en materia de capacitación.

Señores legisladores, de la lectura de los artículos referidos en los párrafos anteriores se desprende que el SIFEM, la GADE y la Secretaria Permanente, tienen deberes y competencias específicas respecto de la formulación de políticas, programas y planes de mitigación con la finalidad de prevenir y responder a los posibles efectos que tendría sobre el territorio, la población y la infraestructura nacional la gestación de peligros naturales.

Es por ello, y sin tenemos en cuenta las recomendaciones que en la materia han realizado los organismos internacionales, que consideramos conveniente que este Cuerpo cuente con la información pertinente respecto de cual es el estado de las políticas que desde el gobierno nacional se están adoptando en este campo; todo ello con la finalidad de poder acompañar con las medidas que sean necesarias estas políticas para el bien de toda la sociedad argentina.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de la innegable importancia que tiene el tema en referencia para la sociedad argentina y considerando imperioso contar, desde las autoridades competentes en tema de desastres naturales, con un pormenorizado detalle de cómo esta preparada la República Argentina para responder en caso de tener que enfrentarse a un desastre natural, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.


Pedro Salvatori.