Número de Expediente 919/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
919/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CIENTIFICO LA TAREA DEL DR. EDUARDO ESPARZA IRAOLA A CARGO DEL GRUPO DE TRABAJO DE CHAGAS DEL HOSPITAL FERNANDEZ . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-04-2004 | 21-04-2004 | 57/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-04-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-04-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0919/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA
Declarar de Interés Científico la tarea realizada por el Dr. EDUARDO
ESPARZA IRAOLA, Cardiólogo Universitario y Doctor en Medicina, a cargo
del Grupo de Trabajo de Chagas del Hospital Juan Fernández, con el
objetivo general de desarrollar y organizar la investigación
epidemiológica de esa enfermedad, con los siguientes objetivos y metas
desarrolladas y cumplidas:
Prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires.
Tratamiento del Chagas Congénito para cortar un eslabón en la cadena
Epidemiológica.
Elaboración de Registros de Prevalencia de Miocardiopatía Clínica y de
Muerte Súbita en población de área no endémica geográfica pero sí
Migratoria.
Control de Gestión del Grupo de Trabajo, conforme a los instrumentos de
atención epidemiológicos hospitalarios, costos de recursos médicos,
institucionales, de servicios y de laboratorio, haciendo viable
económicamente dicha atención con control de calidad de la misma a los
diferentes clientes internos y externos.
Tratamiento del Chagas Crónico, sobre la base de los conceptos actuales
de miocardiopatía infecciosa con remodelación vascular, concepto médico
original, en base a tratamiento específico e inespecífico.
Desarrollo de Redes e Investigación en Salud Pública, como única y
moderna forma de abarcar, informando y actuando en la principal
patología americana, desarrollándola a tres niveles: a) Del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires; b) Nacional, abarcando todas las Provincias
y c) Internacional, incluyendo EEUU por evidente polo migratorio y
estratégico mundial.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objeto de este Proyecto es informar las actividades del Grupo de
Trabajo de Enfermedad de Chagas del Hospital Fernández del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires; cuyo Coordinador y Miembro de la Red del
GCBA, de los Docentes UBA de Metodología de la Investigación, y
Coordinador del Comité de Bioética del Hospital Fernández, es el Doctor
EDUARDO ESPARZA IRAOLA.
El Grupo de Trabajo es la única forma de gestión postmoderna, eficaz y
eficiente epidemiológicamente, que realiza con excelencia y a bajo
costo su función de asistencia, docencia e investigación siendo sus
objetivos generales los de desarrollar y organizar la investigación
básica y clínica para mejorar el acto médico, optimizando recursos
preexistentes económicamente, es decir disminución de los costos y
aumento de los beneficios materiales, humanos y económicos, con una
proyección a instituciones nacionales e internacionales de primera
magnitud.
El Grupo de Trabajo fue constituido inicial y oficialmente por el
Consejo Asesor Técnico Administrativo de la Dirección del Hospital
Municipal Juan A. Fernández el 28 de agosto de 1998, mediante Acta n°
422-HGAJAF-98. Es multidisciplinario pues engloba a clínicos,
neonatólogos, gastroenterólogos, epidemiólogos, bioquímicos, obstretas,
cirujanos y cardiólogos.
Posteriormente fue la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires que reconoció lo actuado por el Hospital y oficializó la
creación, conformación y coordinación de dicho Grupo de Trabajo,
mediante la Resolución 3071 del 21 de diciembre de 1998, siendo
entonces el único Grupo de Trabajo de los Hospitales Municipales de
Buenos Aires.
La misma Secretaría de Salud, ya el 16 de noviembre de 1998, le otorga
los auspicios "en reconocimiento a los méritos de asistencia, docencia
e investigación, trabajo y logros realizados", por medio del Informe N°
1962-SS-98. Posteriormente, en el año 2001, fue incorporado a la Red de
Chagas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, designándose
representante del Hospital en dicha Red al Dr. ESPARZA IRAOLA por los
mismos méritos por los que le dio el auspicio. Oficialmente es el Grupo
de trabajo el que eleva los datos del Hospital Fernández a la Red de
Pesquisa Neonatal desde la creación de la misma.
Por ser el Grupo de Trabajo multidisciplinario y estructura de gestión
económica, descentralizada en aferencia, centralizada en atención,
eferencia, tipo red, fue adoptado como forma de funcionamiento ideal
para todos los hospitales de la red del Gobierno de la Ciudad, conforme
a la patología de alta prevalencia epidemiológica, siendo los informes
del Grupo de Trabajo presentados en el 1° Simposio Continental de
Enfermedad de Chagas en Buenos Aires en junio de 2003.
La asistencia de los pacientes ambulatorios se realiza por Consultorios
Externos del Hospital, asignados a tal efecto con horario y estadística
incorporado al Servicio de Consultorios Externos de mismo, seguimiento
en internación de aquellos casos que lo requiriesen, abordando todos
los aspectos de la enfermedad para poder determinar un perfil nacional,
americano y de zona endémica, evaluar todo tipo de medicación y
disminución de los costos económicos, es decir monetarios, horas,
medios hospitalarios y protección del deterioro de la enfermedad,
elaborando un plan para la Ciudad de medicina preventiva, así como
asistencia primaria y secundaria.
La actividad docente del Dr. ESPARZA IRAOLA es en la Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Medicina y es doble, la primera es la de Jefe
de Trabajos Prácticos, en la Unidad Docente Hospitalaria Juan Fernández
y la segunda como Coordinador Docente de la asignatura "Metodología de
la Investigación", aprobada por el Consejo Superior Académico de la
UBA, por Resolución 2861/92 e incorporada oficialmente como materia del
curso universitario de médico especialista en Pediatría y de la
especialidad de Ginecología y Obstetricia.
La actividad de investigación cuenta con avales documentados de la
Sociedad Internacional de Cardiología, Federación Internacional de
Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología, Sociedad Española de
Cardiología, Sociedad Catalana de Cardiología.
Cabe destacar que desde 1998 hasta la fecha se presentaron trabajos
relacionadas con la problemática del Chagas en las Jornadas Científicas
del Hospital, Congresos Nacionales de Cardiología XXIV, XXV, XXVI,
XXVII y XXVIII. También se presentaron en las actividades 1996, 1997,
1998, 1999, 2000, 2001 y 2002 de las Sociedades Catalana, Española de
Cardiología, Universidad Autónoma de Barcelona y del Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, así como en los últimos
Congresos Mundiales de Cardiología, Obstetricia y Epidemiología.
Cabe remarcar por el valor de impacto médico de excelencia que, entre
otros antecedentes, se encuentran:
La invitación formal a publicación de los trabajos en referencia al
Chagas congénito por las Entidades Europeas mencionadas, índice
fidedigno de la actividad conjunta actual, siendo el único Centro de
referencia para las mismas en América. La presentación en la Sociedad
Catalana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología de Chagas
sesión plenaria, España. La invitación del CONICET para formalizar
actividad conjunta de docencia e investigación con el Grupo de Trabajo.
La negativización de la serología del 18 % de los latentes
indeterminados tratados con tratamientos específicos e inespecífico de
miocardiopatía, concepto original y pionero, con seguimiento ulterior
de su evolución posterior. La curación del Chagas Congénito de todos
los neonatos diagnosticados y tratados del Hospital Fernández, en donde
13 neonatos con Chagas fueron diagnosticados de un total de 143 hijos
de madres serológicamente positivas para Chagas sin enfermedad,
logrando la remisión de parasitemia y serología con tratamiento
específico de los enfermos y controles pedriáticos y cardiológicos a
largo plazo, cortando eficazmente la cadena epidemiológica en la Ciudad
de Buenos Aires.
Además, la Red Nacional de Chagas, creada por el Dr. ESPARZA IRAOLA,
con aceptación de los profesionales del Curso Nacional de Epidemiología
del Instituto Nacional de Epidemiología Juan H. Jara, en diciembre de
1997, funciona fluidamente en asistencia, docencia e investigación,
recibiendo pacientes derivados del área rural de toda la República
Argentina, ingresando al Hospital Juan Fernández por la vía
correspondiente y siendo documentada fehacientemente para su atención.
También recibe pacientes de Países limítrofes por referencia de la
Dirección del Hospital, según Legislación vigente, todos documentados
en el Departamento de Asuntos Legales del Hospital por modalidad propia
institucional.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a esta Honorable
Cámara la aprobación del presente Proyecto de Declaración, como
reconocimiento a la labor profesional personal de un médico y al Grupo
de Trabajo en relación al Hospital Fernández como caso genuino, único y
eficaz producto de la gestión actual y moderna de Salud Pública.-
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0919/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA
Declarar de Interés Científico la tarea realizada por el Dr. EDUARDO
ESPARZA IRAOLA, Cardiólogo Universitario y Doctor en Medicina, a cargo
del Grupo de Trabajo de Chagas del Hospital Juan Fernández, con el
objetivo general de desarrollar y organizar la investigación
epidemiológica de esa enfermedad, con los siguientes objetivos y metas
desarrolladas y cumplidas:
Prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires.
Tratamiento del Chagas Congénito para cortar un eslabón en la cadena
Epidemiológica.
Elaboración de Registros de Prevalencia de Miocardiopatía Clínica y de
Muerte Súbita en población de área no endémica geográfica pero sí
Migratoria.
Control de Gestión del Grupo de Trabajo, conforme a los instrumentos de
atención epidemiológicos hospitalarios, costos de recursos médicos,
institucionales, de servicios y de laboratorio, haciendo viable
económicamente dicha atención con control de calidad de la misma a los
diferentes clientes internos y externos.
Tratamiento del Chagas Crónico, sobre la base de los conceptos actuales
de miocardiopatía infecciosa con remodelación vascular, concepto médico
original, en base a tratamiento específico e inespecífico.
Desarrollo de Redes e Investigación en Salud Pública, como única y
moderna forma de abarcar, informando y actuando en la principal
patología americana, desarrollándola a tres niveles: a) Del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires; b) Nacional, abarcando todas las Provincias
y c) Internacional, incluyendo EEUU por evidente polo migratorio y
estratégico mundial.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objeto de este Proyecto es informar las actividades del Grupo de
Trabajo de Enfermedad de Chagas del Hospital Fernández del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires; cuyo Coordinador y Miembro de la Red del
GCBA, de los Docentes UBA de Metodología de la Investigación, y
Coordinador del Comité de Bioética del Hospital Fernández, es el Doctor
EDUARDO ESPARZA IRAOLA.
El Grupo de Trabajo es la única forma de gestión postmoderna, eficaz y
eficiente epidemiológicamente, que realiza con excelencia y a bajo
costo su función de asistencia, docencia e investigación siendo sus
objetivos generales los de desarrollar y organizar la investigación
básica y clínica para mejorar el acto médico, optimizando recursos
preexistentes económicamente, es decir disminución de los costos y
aumento de los beneficios materiales, humanos y económicos, con una
proyección a instituciones nacionales e internacionales de primera
magnitud.
El Grupo de Trabajo fue constituido inicial y oficialmente por el
Consejo Asesor Técnico Administrativo de la Dirección del Hospital
Municipal Juan A. Fernández el 28 de agosto de 1998, mediante Acta n°
422-HGAJAF-98. Es multidisciplinario pues engloba a clínicos,
neonatólogos, gastroenterólogos, epidemiólogos, bioquímicos, obstretas,
cirujanos y cardiólogos.
Posteriormente fue la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires que reconoció lo actuado por el Hospital y oficializó la
creación, conformación y coordinación de dicho Grupo de Trabajo,
mediante la Resolución 3071 del 21 de diciembre de 1998, siendo
entonces el único Grupo de Trabajo de los Hospitales Municipales de
Buenos Aires.
La misma Secretaría de Salud, ya el 16 de noviembre de 1998, le otorga
los auspicios "en reconocimiento a los méritos de asistencia, docencia
e investigación, trabajo y logros realizados", por medio del Informe N°
1962-SS-98. Posteriormente, en el año 2001, fue incorporado a la Red de
Chagas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, designándose
representante del Hospital en dicha Red al Dr. ESPARZA IRAOLA por los
mismos méritos por los que le dio el auspicio. Oficialmente es el Grupo
de trabajo el que eleva los datos del Hospital Fernández a la Red de
Pesquisa Neonatal desde la creación de la misma.
Por ser el Grupo de Trabajo multidisciplinario y estructura de gestión
económica, descentralizada en aferencia, centralizada en atención,
eferencia, tipo red, fue adoptado como forma de funcionamiento ideal
para todos los hospitales de la red del Gobierno de la Ciudad, conforme
a la patología de alta prevalencia epidemiológica, siendo los informes
del Grupo de Trabajo presentados en el 1° Simposio Continental de
Enfermedad de Chagas en Buenos Aires en junio de 2003.
La asistencia de los pacientes ambulatorios se realiza por Consultorios
Externos del Hospital, asignados a tal efecto con horario y estadística
incorporado al Servicio de Consultorios Externos de mismo, seguimiento
en internación de aquellos casos que lo requiriesen, abordando todos
los aspectos de la enfermedad para poder determinar un perfil nacional,
americano y de zona endémica, evaluar todo tipo de medicación y
disminución de los costos económicos, es decir monetarios, horas,
medios hospitalarios y protección del deterioro de la enfermedad,
elaborando un plan para la Ciudad de medicina preventiva, así como
asistencia primaria y secundaria.
La actividad docente del Dr. ESPARZA IRAOLA es en la Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Medicina y es doble, la primera es la de Jefe
de Trabajos Prácticos, en la Unidad Docente Hospitalaria Juan Fernández
y la segunda como Coordinador Docente de la asignatura "Metodología de
la Investigación", aprobada por el Consejo Superior Académico de la
UBA, por Resolución 2861/92 e incorporada oficialmente como materia del
curso universitario de médico especialista en Pediatría y de la
especialidad de Ginecología y Obstetricia.
La actividad de investigación cuenta con avales documentados de la
Sociedad Internacional de Cardiología, Federación Internacional de
Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología, Sociedad Española de
Cardiología, Sociedad Catalana de Cardiología.
Cabe destacar que desde 1998 hasta la fecha se presentaron trabajos
relacionadas con la problemática del Chagas en las Jornadas Científicas
del Hospital, Congresos Nacionales de Cardiología XXIV, XXV, XXVI,
XXVII y XXVIII. También se presentaron en las actividades 1996, 1997,
1998, 1999, 2000, 2001 y 2002 de las Sociedades Catalana, Española de
Cardiología, Universidad Autónoma de Barcelona y del Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, así como en los últimos
Congresos Mundiales de Cardiología, Obstetricia y Epidemiología.
Cabe remarcar por el valor de impacto médico de excelencia que, entre
otros antecedentes, se encuentran:
La invitación formal a publicación de los trabajos en referencia al
Chagas congénito por las Entidades Europeas mencionadas, índice
fidedigno de la actividad conjunta actual, siendo el único Centro de
referencia para las mismas en América. La presentación en la Sociedad
Catalana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología de Chagas
sesión plenaria, España. La invitación del CONICET para formalizar
actividad conjunta de docencia e investigación con el Grupo de Trabajo.
La negativización de la serología del 18 % de los latentes
indeterminados tratados con tratamientos específicos e inespecífico de
miocardiopatía, concepto original y pionero, con seguimiento ulterior
de su evolución posterior. La curación del Chagas Congénito de todos
los neonatos diagnosticados y tratados del Hospital Fernández, en donde
13 neonatos con Chagas fueron diagnosticados de un total de 143 hijos
de madres serológicamente positivas para Chagas sin enfermedad,
logrando la remisión de parasitemia y serología con tratamiento
específico de los enfermos y controles pedriáticos y cardiológicos a
largo plazo, cortando eficazmente la cadena epidemiológica en la Ciudad
de Buenos Aires.
Además, la Red Nacional de Chagas, creada por el Dr. ESPARZA IRAOLA,
con aceptación de los profesionales del Curso Nacional de Epidemiología
del Instituto Nacional de Epidemiología Juan H. Jara, en diciembre de
1997, funciona fluidamente en asistencia, docencia e investigación,
recibiendo pacientes derivados del área rural de toda la República
Argentina, ingresando al Hospital Juan Fernández por la vía
correspondiente y siendo documentada fehacientemente para su atención.
También recibe pacientes de Países limítrofes por referencia de la
Dirección del Hospital, según Legislación vigente, todos documentados
en el Departamento de Asuntos Legales del Hospital por modalidad propia
institucional.
Señor Presidente. Por todo lo expuesto es que solicito a esta Honorable
Cámara la aprobación del presente Proyecto de Declaración, como
reconocimiento a la labor profesional personal de un médico y al Grupo
de Trabajo en relación al Hospital Fernández como caso genuino, único y
eficaz producto de la gestión actual y moderna de Salud Pública.-
Lylia M. Arancio de Beller-