Número de Expediente 917/04

Origen Tipo Extracto
917/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL P ROGRAMA MATERNO INFANTIL .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-04-2004 21-04-2004 57/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
15-04-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
15-04-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0917/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación, brinde a este Honorable Cuerpo
información acerca del Programa Materno Infantil. Particularmente
informe:

1. En que provincias y localidades se ha implementado el Programa
Materno Infantil

2. De que manera se ha hecho efectivo

3. Si se ha efectuado la entrega de insumos: anticonceptivos orales e
inyectables y dispositivos intrauterinos, para su distribución gratuita
en los Centros de Atención Primaria y hospitales públicos.

4. Como se ha realizado el abastecimiento de los distintos centros
asistenciales del país.

5. Cuál ha sido el criterio de selección para la entrega de los insumos
mencionados.

6. Que cantidades se han distribuido.

7. Si se han implementado programas locales en las distintas provincias
a instancias de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil

8. Si ya se ha efectuado un primer monitoreo, seguimiento y evaluación
de las actividades y resultados, en cada jurisdicción donde fue
aplicado el programa.

9. Cuál ha sido el resultado de esa medición.

10. Respecto de la Provincia de Jujuy:

a) En que establecimientos sanitarios se han distribuido
anticonceptivos orales e inyectables y dispositivos intrauterinos, para
su entrega gratuita.
b) Que cantidades han sido distribuidos.
c) Si se han implementado programas locales en la provincia con la
coordinación de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.

Lylia M. Arancio de Beller-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Programa Materno Infantil, objeto del presente pedido de informes
al Poder Ejecutivo nacional, ha sido implementado por la Dirección
Nacional de Salud Materno Infantil, dependiente del Ministerio de
Salud, en el marco de la Ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,
25673 como una respuesta a la demanda social que exige la reducción de
la morbimortalidad materna e infantil.

La mortalidad materna en nuestro país está entre las primeras cinco
causas de muerte de mujeres en edad fértil. Se calculan más de mil
abortos clandestinos diarios (que son más de la tercera parte de los
embarazos), y hay más de 200 mujeres jóvenes que mueren anualmente por
causas relacionadas a su proceso reproductivo, la mayoría de ellas
pertenecientes a sectores bajos de la sociedad.

El 96% de estos casos son evitables con una política de salud sexual y
reproductiva que contemple la promoción y la prevención de la salud.
Política que inauguró a nivel nacional la Ley 25673 ya mencionada y que
es necesario se aplique de manera efectiva.

Como ilustración de una realidad alarmante basta conocer que en la
Argentina se producen entre 350.000 y 400.000 abortos por año: Cada día
1000 embarazos inesperados desembocan en un aborto. El 10% de los casos
compromete a chicas de 15 a 19 años. Un tercio de las muertes
adolescentes sería causa del aborto, la edad promedio de la iniciación
a la relación sexual es de 16 años, y solo el 20% de los jóvenes usan
algún método anticonceptivo.

Todo Programa que tenga por objetivos cambiar esta realidad,
disminuyendo la morbimortalidad materno infantil, debe propender a la
atención integral de la salud reproductiva; reducir el número de
abortos; evitar enfermedades de transmisión sexual, particularmente el
SIDA; prevenir el cáncer génito-mamario; atenuar el embarazo
adolescente; posibilitar la planificación responsable de los
nacimientos, favoreciendo espacios intergenésicos adecuados y
garantizar a la población el acceso a la información completa y veraz
sobre los métodos anticonceptivos existentes que garanticen la libre
elección, pero requiere además de una efectiva aplicación que no lo
haga una mera expresión de deseos.

Con este fin, el presente proyecto solicita informes de la aplicación
del Programa Materno Infantil en cada provincia, tendiente a evitar los
embarazos no deseados o de riesgo, los abortos sépticos, la
desnutrición infantil, la muerte materno infantil y la transmisión
sexual de enfermedades, como una forma de cumplir con el Compromiso a
Favor de la Madre y el Niño, asumido ante la Cumbre Mundial a Favor de
la Infancia en 1990 y, muy especialmente, con la Convención
Internacional Sobre los Derechos del Niño adoptada en 1989 y la
Convención sobre la eliminación de Todas Formas de Discriminación
contra la Mujer del año 1979, las que tienen como meta la equidad en
materia de salud.

La respuesta que brinde el Poder Ejecutivo hará posible vislumbrar el
panorama que hoy afecta al país luego de que se comenzara a aplicar el
Programa Nacional, y, de este modo, brindará herramientas para seguir
trabajando en la materia y diseñando para las distintas provincias
programas específicos que contemplen sus realidades particulares.

Por esta razón solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto
de comunicación.

Lylia M. Arancio de Beller-