Número de Expediente 917/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
917/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL DESARROLLO DE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA LA PROMOCION DE ALIMENTOS A BASE DE LINO DESTINADOS A PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2003 | 28-05-2003 | 59/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-917/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento a la labor desarrollada por la Estación
Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, Universidad Adventista del
Plata (UAP) y el Programa de Prevención del Infarto en Argentina
(PROPIA) de la Universidad de La Plata, concerniente a la promoción,
producción y consumo de alimentos elaborados con la semilla del lino,
fuente de importantes cantidades de ácido graso omega 3, y la difusión
de las investigaciones científicas en salud vinculadas al mismo.
Pedro Salvatori - Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las mencionadas instituciones científico-educativas trabajan
continuamente en investigaciones que demostraron que el consumo de
ácido graso omega 3 favorece a personas en riesgo de enfermedades
cardiovasculares previniendo el infarto. La semilla del lino contiene
importantes cantidades de ácido graso omega 3; sin embargo, en nuestro
país, no hay suficiente producción de lino.
Como parte de un trabajo interdisciplinario promovido por UAP, PROPIA y
el INTA se realizó una exitosa Jornada tendiente a difundir los
beneficios del lino en la salud humana y la necesidad de aumentar el
cultivo de lino en la provincia de Entre Ríos, denominada "Lino: fuente
de omega 3 para la prevención del infarto", el pasado 22 de abril, en
la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Adventista del
Plata, Entre Ríos.
Entre las conclusiones a las que se arribó se destaca el acuerdo en la
restauración del lino en la cadena agroalimentaria en forma gradual
-apoyando el principio de biodiversidad en los cultivos- el apoyo a la
producción de alimentos que contengan lino entre sus componentes, la
promoción del consumo de alimentos con ácido graso omega 3 y la
divulgación de estos conocimientos para incorporar nuevos
protagonistas.
A su vez, se resaltó la necesidad de continuar con el trabajo
interdisciplinario y fortalecer el acercamiento de la universidad, las
empresas y la comunidad para el intercambio de conocimientos y el
desarrollo de acciones conjuntas.
De las oleaginosas cultivadas en nuestro país, el lino es el cultivo
con mayor porcentaje de omega 3 en el aceite: 50%, mientras que en
canola esta proporción es del 10% y en soja del 8 %. Estudios
realizados recientemente han demostrado que la mayoría de la población
argentina posee un nivel alto del ácido omega 6 y muy bajo del omega 3.
Precisamente, el ácido graso omega 6 es suministrado fundamentalmente
por los aceites de girasol, de cuya composición aproximadamente el 67 %
es omega 6 y por el aceite de maíz con una proporción de omega 6 del
57%. Cuando la relación omega 6:omega3 es mayor a 10, el riesgo de
infarto es alto, por lo tanto es aconsejable incorporar a la ingesta el
ácido omega 3.
Nuestro país fue uno de los principales productores y exportadores de
lino, pero en los últimos años cada vez es más reducida el área
destinada a su cultivo. Si bien toda la zona de la pampa húmeda es apta
para su cultivo, en algunas regiones del país sigue siendo una
alternativa interesante por sus bajos costos de producción. En la
provincia de Entre Ríos, que es donde está concentrada la producción
linera, se adapta muy bien a los suelos arcillosos típicos de gran
parte de la superficie de esta provincia.
Desde el punto de vista agronómico, su inclusión dentro de la rotación
es beneficiosa e introduce una alternativa de producción, especialmente
cuando en estos últimos años las enfermedades en trigo en las zonas más
húmedas del país, han ocasionado una importante disminución en la
superficie de siembra de este cereal.
Los modos de incorporar el ácido graso omega 3 proveniente de la
semilla del lino son variados, puede ser directamente por el consumo de
semillas enteras o molidas, pan, galletitas, dulce de leche, etc.; e
indirectamente: a través de huevos, carnes, fiambres y leche de
animales alimentados con una proporción de semilla de lino en su
ración.
Por las razones expuestas, señor presidente, y por la importancia que
iniciativas en la investigación, educación, producción y desarrollo de
proyectos que contribuyan a mejorar la salud humana, solicito a los
señores senadores el acompañamiento en la presente iniciativa.
Pedro Salvatori - Ricardo Gómez Diez.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-917/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento a la labor desarrollada por la Estación
Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, Universidad Adventista del
Plata (UAP) y el Programa de Prevención del Infarto en Argentina
(PROPIA) de la Universidad de La Plata, concerniente a la promoción,
producción y consumo de alimentos elaborados con la semilla del lino,
fuente de importantes cantidades de ácido graso omega 3, y la difusión
de las investigaciones científicas en salud vinculadas al mismo.
Pedro Salvatori - Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las mencionadas instituciones científico-educativas trabajan
continuamente en investigaciones que demostraron que el consumo de
ácido graso omega 3 favorece a personas en riesgo de enfermedades
cardiovasculares previniendo el infarto. La semilla del lino contiene
importantes cantidades de ácido graso omega 3; sin embargo, en nuestro
país, no hay suficiente producción de lino.
Como parte de un trabajo interdisciplinario promovido por UAP, PROPIA y
el INTA se realizó una exitosa Jornada tendiente a difundir los
beneficios del lino en la salud humana y la necesidad de aumentar el
cultivo de lino en la provincia de Entre Ríos, denominada "Lino: fuente
de omega 3 para la prevención del infarto", el pasado 22 de abril, en
la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Adventista del
Plata, Entre Ríos.
Entre las conclusiones a las que se arribó se destaca el acuerdo en la
restauración del lino en la cadena agroalimentaria en forma gradual
-apoyando el principio de biodiversidad en los cultivos- el apoyo a la
producción de alimentos que contengan lino entre sus componentes, la
promoción del consumo de alimentos con ácido graso omega 3 y la
divulgación de estos conocimientos para incorporar nuevos
protagonistas.
A su vez, se resaltó la necesidad de continuar con el trabajo
interdisciplinario y fortalecer el acercamiento de la universidad, las
empresas y la comunidad para el intercambio de conocimientos y el
desarrollo de acciones conjuntas.
De las oleaginosas cultivadas en nuestro país, el lino es el cultivo
con mayor porcentaje de omega 3 en el aceite: 50%, mientras que en
canola esta proporción es del 10% y en soja del 8 %. Estudios
realizados recientemente han demostrado que la mayoría de la población
argentina posee un nivel alto del ácido omega 6 y muy bajo del omega 3.
Precisamente, el ácido graso omega 6 es suministrado fundamentalmente
por los aceites de girasol, de cuya composición aproximadamente el 67 %
es omega 6 y por el aceite de maíz con una proporción de omega 6 del
57%. Cuando la relación omega 6:omega3 es mayor a 10, el riesgo de
infarto es alto, por lo tanto es aconsejable incorporar a la ingesta el
ácido omega 3.
Nuestro país fue uno de los principales productores y exportadores de
lino, pero en los últimos años cada vez es más reducida el área
destinada a su cultivo. Si bien toda la zona de la pampa húmeda es apta
para su cultivo, en algunas regiones del país sigue siendo una
alternativa interesante por sus bajos costos de producción. En la
provincia de Entre Ríos, que es donde está concentrada la producción
linera, se adapta muy bien a los suelos arcillosos típicos de gran
parte de la superficie de esta provincia.
Desde el punto de vista agronómico, su inclusión dentro de la rotación
es beneficiosa e introduce una alternativa de producción, especialmente
cuando en estos últimos años las enfermedades en trigo en las zonas más
húmedas del país, han ocasionado una importante disminución en la
superficie de siembra de este cereal.
Los modos de incorporar el ácido graso omega 3 proveniente de la
semilla del lino son variados, puede ser directamente por el consumo de
semillas enteras o molidas, pan, galletitas, dulce de leche, etc.; e
indirectamente: a través de huevos, carnes, fiambres y leche de
animales alimentados con una proporción de semilla de lino en su
ración.
Por las razones expuestas, señor presidente, y por la importancia que
iniciativas en la investigación, educación, producción y desarrollo de
proyectos que contribuyan a mejorar la salud humana, solicito a los
señores senadores el acompañamiento en la presente iniciativa.
Pedro Salvatori - Ricardo Gómez Diez.-