Número de Expediente 916/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
916/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA INTEGRAL DE HIDROGENO EN PICO TRUNCADO , SANTA CRUZ . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2003 | 28-05-2003 | 59/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2003 | 04-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2003 | 04-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.S. 402/03 |
OBSERVACIONES |
---|
CON DICTAMEN S. 402/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
411/03 | 14-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-916/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito ante el inminente comienzo de la construcción de una
planta integral destinada a la producción de hidrógeno en Pico
Truncado, provincia de Santa Cruz, a partir de la energía eólica,
acontecimiento que convierte a la República Argentina en el primer país
de Latinoamérica en asumir un proyecto de avanzada con estas
características.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El régimen de vientos en la Patagonia Argentina constituye el elemento
primordial que permitirá a nuestro país producir hidrógeno a gran
escala a partir de dicha fuente energética y exportar ese gas al mundo,
de acuerdo a lo estimado por la Asociación Argentina de Energía Eólica.
Dicho proyecto está siendo desarrollado en forma conjunta por el
municipio de la mencionada ciudad santacruceña y la Asociación
Argentina del Hidrógeno, una organización no gubernamental que viene
bregando por difundir las propiedades y las posibilidades de dicho gas
con vistas a la futura generación eléctrica.
De acuerdo a la opinión de expertos internacionales en el tema,
"Argentina tiene capacidad para producir hidrógeno a gran escala,
usando los potentes vientos patagónicos que son los más constantes del
mundo y fuente inagotable de energía renovable".
Las estimaciones realizadas indican que, si se instalaran 6 mil
aerogeneradores en tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados en la Provincia
de Santa Cruz, se podría producir por día y exportar a Japón, por
ejemplo, hidrógeno líquido con un equivalente energético a casi 50 mil
barriles de petróleo, lo que representa al 3% de la demanda energética
primaria japonesa.
De esta forma, el hidrógeno podría responder simultáneamente a los
problemas de la calidad del aire, las emisiones de gases de efecto
invernadero, la seguridad de abastecimiento energético y la dependencia
de los productos derivados del petróleo, debido fundamentalmente a que
el hidrógeno tiene el potencial necesario para ponerse en la vanguardia
de los combustibles limpios por las emisiones inocuas de vapor de agua
generadas de su utilización.
Si bien desde hace generaciones se utiliza el hidrógeno como materia
prima en la industria y como fuente de energía, en la actualidad se
está considerando con creciente interés la aplicación del mencionado
elemento en la industria automotriz, ya que las pruebas con motores de
hidrógeno se vienen realizando desde los años setenta y han demostrado
ser una alternativa real respecto a los motores de combustión
tradicional sobre la base de derivados del petróleo.
Así, mediante la utilización de esta técnica podría reducirse en gran
parte el efecto invernadero originado en un 10 % por el tráfico rodado
en el ámbito mundial, coyuntura crucial para muchos países interesados
en revertir la problemática ambiental. A tal efecto, por ejemplo el
presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, ha declarado que "se
avecina un gran cambio para Europa. El hidrógeno no sólo reducirá
nuestra dependencia energética, sino que modificará profundamente el
sistema socioeconómico y creará grandes oportunidades para los países
en desarrollo".
Como el hidrógeno permite almacenar la energía, y superar las
limitaciones naturales de las energías limpias tradicionales como la
eólica o la solar, iniciativa tendiente a respetar los acuerdos del
protocolo de Kioto, y si bien los costos iniciales de esta energía son
hoy por hoy elevados, los países comprometidos en la recuperación
medioambiental se deben poner de acuerdo para posicionarse a favor de
la utilización de este tipo de energía limpia, duradera y económica.
Por las razones expuestas, y por considerar que los conceptos hasta
aquí vertidos expresan y adhieren como una revalorización más de la
Patagonia Argentina, solicito a los Señores Senadores la aprobación
del presente proyecto.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-916/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito ante el inminente comienzo de la construcción de una
planta integral destinada a la producción de hidrógeno en Pico
Truncado, provincia de Santa Cruz, a partir de la energía eólica,
acontecimiento que convierte a la República Argentina en el primer país
de Latinoamérica en asumir un proyecto de avanzada con estas
características.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El régimen de vientos en la Patagonia Argentina constituye el elemento
primordial que permitirá a nuestro país producir hidrógeno a gran
escala a partir de dicha fuente energética y exportar ese gas al mundo,
de acuerdo a lo estimado por la Asociación Argentina de Energía Eólica.
Dicho proyecto está siendo desarrollado en forma conjunta por el
municipio de la mencionada ciudad santacruceña y la Asociación
Argentina del Hidrógeno, una organización no gubernamental que viene
bregando por difundir las propiedades y las posibilidades de dicho gas
con vistas a la futura generación eléctrica.
De acuerdo a la opinión de expertos internacionales en el tema,
"Argentina tiene capacidad para producir hidrógeno a gran escala,
usando los potentes vientos patagónicos que son los más constantes del
mundo y fuente inagotable de energía renovable".
Las estimaciones realizadas indican que, si se instalaran 6 mil
aerogeneradores en tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados en la Provincia
de Santa Cruz, se podría producir por día y exportar a Japón, por
ejemplo, hidrógeno líquido con un equivalente energético a casi 50 mil
barriles de petróleo, lo que representa al 3% de la demanda energética
primaria japonesa.
De esta forma, el hidrógeno podría responder simultáneamente a los
problemas de la calidad del aire, las emisiones de gases de efecto
invernadero, la seguridad de abastecimiento energético y la dependencia
de los productos derivados del petróleo, debido fundamentalmente a que
el hidrógeno tiene el potencial necesario para ponerse en la vanguardia
de los combustibles limpios por las emisiones inocuas de vapor de agua
generadas de su utilización.
Si bien desde hace generaciones se utiliza el hidrógeno como materia
prima en la industria y como fuente de energía, en la actualidad se
está considerando con creciente interés la aplicación del mencionado
elemento en la industria automotriz, ya que las pruebas con motores de
hidrógeno se vienen realizando desde los años setenta y han demostrado
ser una alternativa real respecto a los motores de combustión
tradicional sobre la base de derivados del petróleo.
Así, mediante la utilización de esta técnica podría reducirse en gran
parte el efecto invernadero originado en un 10 % por el tráfico rodado
en el ámbito mundial, coyuntura crucial para muchos países interesados
en revertir la problemática ambiental. A tal efecto, por ejemplo el
presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, ha declarado que "se
avecina un gran cambio para Europa. El hidrógeno no sólo reducirá
nuestra dependencia energética, sino que modificará profundamente el
sistema socioeconómico y creará grandes oportunidades para los países
en desarrollo".
Como el hidrógeno permite almacenar la energía, y superar las
limitaciones naturales de las energías limpias tradicionales como la
eólica o la solar, iniciativa tendiente a respetar los acuerdos del
protocolo de Kioto, y si bien los costos iniciales de esta energía son
hoy por hoy elevados, los países comprometidos en la recuperación
medioambiental se deben poner de acuerdo para posicionarse a favor de
la utilización de este tipo de energía limpia, duradera y económica.
Por las razones expuestas, y por considerar que los conceptos hasta
aquí vertidos expresan y adhieren como una revalorización más de la
Patagonia Argentina, solicito a los Señores Senadores la aprobación
del presente proyecto.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-