Número de Expediente 914/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
914/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PRADES : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA APROBACION DEL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO ( CMCT ) . |
Listado de Autores |
---|
Prades
, Carlos Alfonso
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2003 | 28-05-2003 | 59/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2003 | 15-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2003 | 15-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-08-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:Desp. 76 |
En proceso de carga
SENADO DE LA NACIÓN
SECRETARÍA PARLAMENTARIA
DIRECCIÓN PUBLICACIONES
(S-914/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
1.- Declara su beneplácito por el pacto histórico de lucha contra el
tabaquismo adoptado por unanimidad de los 192 miembros de la
Organización Mundial de la Salud. El Convenio Marco para el Control del
Tabaco inscribe un momento histórico para la salud pública mundial, ya
que podría frenar a la principal causa evitable de muerte y de
enfermedades.
2.- Declara su vehemente adhesión al Día Mundial Sin Tabaco que se
celebra el 31 de Mayo de cada año.
Carlos A. Prades.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Asamblea Mundial de la Salud adoptó
un pacto histórico de control del tabaco, que se constituye en el
primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la
Organización Mundial de la Salud.
Fueron necesarios cuatro años de arduas negociaciones para concretar
este convenio ya que se debía enfrentar las presiones de los
responsables de una industria que mueve millones de dólares cada año.
La Convención aprobada el día 21 de Mayo de 2003 entrará en vigencia a
los tres meses de ser ratificada e incluye medidas sin precedentes:
§ Prohíbe la venta de cigarrillos a menores,
§ Limita severamente la publicidad de tabaco: exige a los países que
restrinjan la publicidad, el patrocinio y promoción del tabaco,
§ Exige a los países que se establezca nuevas regulaciones del
etiquetado: por lo menos el 30 por ciento de la superficie de los
paquetes de cigarrillo debe estar ocupada por una clara y explícita
advertencia sobre sus efectos nocivos.
§ Exige nuevas regulaciones que priorice la limpieza del aire en
espacios cerrados: compromete a tomar medidas a favor de los NO
FUMADORES como la prohibición de fumar en lugares públicos.
§ Exige que refuercen la legislación para reducir drásticamente el
contrabando de tabaco.
§ Se pronuncia a favor de aumentar los impuestos al tabaco y los
precios,
§ Promueve el concepto de responsabilidad legal de los productores de
tabaco por los daños provocados por el cigarrillo.
El tabaco mata actualmente a unos cinco millones de personas cada año.
Esta cifra podría duplicarse hasta alcanzar los diez millones para 2020
si los países no aplican las medidas contempladas en este convenio.
En nuestro país, un 40,4 % de la población fuma y de esa cifra un 28,1%
son jóvenes. La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud (año
2000) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud detalla en
su informe "Prevalencia de tabaquismo, accesibilidad y exposición al
humo ambiental en los jóvenes de 13 a 15 años en las Américas", que en
la Argentina:
1. Fuman actualmente: 32,8%
2. Se iniciará en el próximo año: 25,1%
3. Compran tabaco en una tienda: 63,3%
4. No son rechazados en una tienda por su edad: 93,0 %
5. Expuestos al humo en casa: 69,6%
6. Lo prohibirían en sitios públicos: 67,5%
Para que el Convenio Marco para el Control del Tabaco entre en vigor es
requisito fundamental que sea ratificado o bien aceptado por 40 países.
Luego, cada país deberá traducir a leyes nacionales estas medidas, a un
plazo máximo de cinco años después de que el tratado entre en vigor.
El Convenio estará abierto a la firma en la sede de la Organización
Mundial de la Salud del 16 al 22 de junio de 2003, y posteriormente en
la sede de las Naciones Unidas ( Nueva York) desde el 30 de Junio de
2003 hasta el 29 de junio de 2004.
Nuestro país, uno de los mayores consumidores de cigarrillo de
Sudamérica, debe apoyar y suscribir sin contemplaciones este convenio
que tiene como objetivo fundamental la protección de la salud de las
futuras generaciones.
El Día Mundial Sin Tabaco se creó en el año 1987 para dirigir la
atención mundial a la epidemia de tabaquismo y la muerte y enfermedades
evitables que causa. Esta celebración tiene por finalidad informar al
público de los peligros que causa el consumir tabaco y de la facultad
que tienen las personas en todo el mundo de reclamar su derecho a la
salud, a la vida saludable y finalmente a proteger las generaciones
futuras.
Es por las razones detalladas anteriormente, que solicito a mis pares
su adhesión a este proyecto de declaración.
Carlos A. Prades.-
SECRETARÍA PARLAMENTARIA
DIRECCIÓN PUBLICACIONES
(S-914/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
1.- Declara su beneplácito por el pacto histórico de lucha contra el
tabaquismo adoptado por unanimidad de los 192 miembros de la
Organización Mundial de la Salud. El Convenio Marco para el Control del
Tabaco inscribe un momento histórico para la salud pública mundial, ya
que podría frenar a la principal causa evitable de muerte y de
enfermedades.
2.- Declara su vehemente adhesión al Día Mundial Sin Tabaco que se
celebra el 31 de Mayo de cada año.
Carlos A. Prades.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Asamblea Mundial de la Salud adoptó
un pacto histórico de control del tabaco, que se constituye en el
primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la
Organización Mundial de la Salud.
Fueron necesarios cuatro años de arduas negociaciones para concretar
este convenio ya que se debía enfrentar las presiones de los
responsables de una industria que mueve millones de dólares cada año.
La Convención aprobada el día 21 de Mayo de 2003 entrará en vigencia a
los tres meses de ser ratificada e incluye medidas sin precedentes:
§ Prohíbe la venta de cigarrillos a menores,
§ Limita severamente la publicidad de tabaco: exige a los países que
restrinjan la publicidad, el patrocinio y promoción del tabaco,
§ Exige a los países que se establezca nuevas regulaciones del
etiquetado: por lo menos el 30 por ciento de la superficie de los
paquetes de cigarrillo debe estar ocupada por una clara y explícita
advertencia sobre sus efectos nocivos.
§ Exige nuevas regulaciones que priorice la limpieza del aire en
espacios cerrados: compromete a tomar medidas a favor de los NO
FUMADORES como la prohibición de fumar en lugares públicos.
§ Exige que refuercen la legislación para reducir drásticamente el
contrabando de tabaco.
§ Se pronuncia a favor de aumentar los impuestos al tabaco y los
precios,
§ Promueve el concepto de responsabilidad legal de los productores de
tabaco por los daños provocados por el cigarrillo.
El tabaco mata actualmente a unos cinco millones de personas cada año.
Esta cifra podría duplicarse hasta alcanzar los diez millones para 2020
si los países no aplican las medidas contempladas en este convenio.
En nuestro país, un 40,4 % de la población fuma y de esa cifra un 28,1%
son jóvenes. La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud (año
2000) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud detalla en
su informe "Prevalencia de tabaquismo, accesibilidad y exposición al
humo ambiental en los jóvenes de 13 a 15 años en las Américas", que en
la Argentina:
1. Fuman actualmente: 32,8%
2. Se iniciará en el próximo año: 25,1%
3. Compran tabaco en una tienda: 63,3%
4. No son rechazados en una tienda por su edad: 93,0 %
5. Expuestos al humo en casa: 69,6%
6. Lo prohibirían en sitios públicos: 67,5%
Para que el Convenio Marco para el Control del Tabaco entre en vigor es
requisito fundamental que sea ratificado o bien aceptado por 40 países.
Luego, cada país deberá traducir a leyes nacionales estas medidas, a un
plazo máximo de cinco años después de que el tratado entre en vigor.
El Convenio estará abierto a la firma en la sede de la Organización
Mundial de la Salud del 16 al 22 de junio de 2003, y posteriormente en
la sede de las Naciones Unidas ( Nueva York) desde el 30 de Junio de
2003 hasta el 29 de junio de 2004.
Nuestro país, uno de los mayores consumidores de cigarrillo de
Sudamérica, debe apoyar y suscribir sin contemplaciones este convenio
que tiene como objetivo fundamental la protección de la salud de las
futuras generaciones.
El Día Mundial Sin Tabaco se creó en el año 1987 para dirigir la
atención mundial a la epidemia de tabaquismo y la muerte y enfermedades
evitables que causa. Esta celebración tiene por finalidad informar al
público de los peligros que causa el consumir tabaco y de la facultad
que tienen las personas en todo el mundo de reclamar su derecho a la
salud, a la vida saludable y finalmente a proteger las generaciones
futuras.
Es por las razones detalladas anteriormente, que solicito a mis pares
su adhesión a este proyecto de declaración.
Carlos A. Prades.-