Número de Expediente 912/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
912/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | IBARRA : PROYECTO DE DECLARACION REPUDIANDO EL GENOCIDIO ARMENIO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Ibarra
, Vilma Lidia
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-04-2004 | 14-04-2004 | 56/2004 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP.PROY.UNIF.CONJ.S.571,843 Y 900/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 761/04 | 07-12-2004 | |
PE | RP | 563/04 | 07-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0912/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su más enérgico repudio a los crímenes cometidos por el Estado de
Turquía contra el pueblo armenio, al conmemorarse el 24 de abril de
2004 un nuevo aniversario del genocidio. Asimismo, manifiesta su
homenaje a las víctimas y solidaridad con dicha comunidad.
Vilma L. Ibarra.-
FUNDAMENTOS
Señor. Presidente:
El genocidio armenio fue dispuesto, organizado y ejecutado por el
Estado de Turquía entre los años 1915 y 1923, y significó la
aniquilación de más de 1.500.000 vidas humanas, constituyendo,
tristemente, el primer genocidio del siglo XX.
Asimismo, por tratarse de un crimen de lesa humanidad, imprescriptible,
reconocido y condenado, entre otros, por personalidades, entidades de
derechos humanos, parlamentos, convenciones, es necesario que el Estado
de Turquía no continúe negando la comisión del genocidio, en virtud de
las obligaciones asumidas en el artículo 1° de la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, del 9 de diciembre de
1948 de la que Turquía es parte. En tal sentido, en el "Informe
revisado y actualizado sobre la cuestión de la prevención y sanción del
crimen de genocidio" preparado por Ben Whittaker, miembro de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las
Minorías de Naciones Unidas y aprobado en el 38° Período de Sesiones de
Agosto de 1985, se afirma que "'...la tesis oficial actual de Turquía
es que tal genocidio no tuvo lugar, aunque hubo muchas bajas y
desaparecido en la lucha, y que todas las pruebas en contrario han sido
falsificados...".
El reconocimiento y esclarecimiento de los hechos que constituyeron el
delito de genocidio contra la comunidad armenia, y su condena, son
necesarios para hacer efectivo el derecho a la verdad, el derecho a
obtener respuestas del Estado, que no se trata de otra cuestión que el
derecho a la justicia.
La necesidad de condenar la impunidad y promover y, comprometerse con
la justicia, más aún tratándose del genocidio que Eric Hobsbawn
caracterizó como »"'el primer intento moderno de eliminar a todo un
pueblo", son fundamentales en la búsqueda del Nunca Más de cualquier
crimen de lesa humanidad, de la ratificación efectiva de los derecho
humanos que la comunidad internacional ha consagrado en valiosos
instrumentos, muchos de ellos incorporados a nuestra Constitución
Nacional.
Por último, con la aprobación de una nueva declaración repudiando el
genocidio contra el pueblo armenio recordamos a las víctimas de este
delito, y renovamos nuestro compromiso con la verdad y la justicia para
todos los crímenes de lesa humanidad, como expresión de nuestra
solidaridad con dicha comunidad.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación de este proyecto.
Vilma L. Ibarra.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0912/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su más enérgico repudio a los crímenes cometidos por el Estado de
Turquía contra el pueblo armenio, al conmemorarse el 24 de abril de
2004 un nuevo aniversario del genocidio. Asimismo, manifiesta su
homenaje a las víctimas y solidaridad con dicha comunidad.
Vilma L. Ibarra.-
FUNDAMENTOS
Señor. Presidente:
El genocidio armenio fue dispuesto, organizado y ejecutado por el
Estado de Turquía entre los años 1915 y 1923, y significó la
aniquilación de más de 1.500.000 vidas humanas, constituyendo,
tristemente, el primer genocidio del siglo XX.
Asimismo, por tratarse de un crimen de lesa humanidad, imprescriptible,
reconocido y condenado, entre otros, por personalidades, entidades de
derechos humanos, parlamentos, convenciones, es necesario que el Estado
de Turquía no continúe negando la comisión del genocidio, en virtud de
las obligaciones asumidas en el artículo 1° de la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, del 9 de diciembre de
1948 de la que Turquía es parte. En tal sentido, en el "Informe
revisado y actualizado sobre la cuestión de la prevención y sanción del
crimen de genocidio" preparado por Ben Whittaker, miembro de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las
Minorías de Naciones Unidas y aprobado en el 38° Período de Sesiones de
Agosto de 1985, se afirma que "'...la tesis oficial actual de Turquía
es que tal genocidio no tuvo lugar, aunque hubo muchas bajas y
desaparecido en la lucha, y que todas las pruebas en contrario han sido
falsificados...".
El reconocimiento y esclarecimiento de los hechos que constituyeron el
delito de genocidio contra la comunidad armenia, y su condena, son
necesarios para hacer efectivo el derecho a la verdad, el derecho a
obtener respuestas del Estado, que no se trata de otra cuestión que el
derecho a la justicia.
La necesidad de condenar la impunidad y promover y, comprometerse con
la justicia, más aún tratándose del genocidio que Eric Hobsbawn
caracterizó como »"'el primer intento moderno de eliminar a todo un
pueblo", son fundamentales en la búsqueda del Nunca Más de cualquier
crimen de lesa humanidad, de la ratificación efectiva de los derecho
humanos que la comunidad internacional ha consagrado en valiosos
instrumentos, muchos de ellos incorporados a nuestra Constitución
Nacional.
Por último, con la aprobación de una nueva declaración repudiando el
genocidio contra el pueblo armenio recordamos a las víctimas de este
delito, y renovamos nuestro compromiso con la verdad y la justicia para
todos los crímenes de lesa humanidad, como expresión de nuestra
solidaridad con dicha comunidad.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación de este proyecto.
Vilma L. Ibarra.-