Número de Expediente 903/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
903/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA DESIGNACION DEL EMBAJADOR ENRIQUE CANDIOTI COMO PRESIDENTE DE LA COMISON DE DERECHO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-05-2003 | 28-05-2003 | 59/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-903/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación declara su beneplácito por la designación del
diplomático argentino, Embajador Enrique Candioti como Presidente de la
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 5 de mayo fue elegido Presidente de la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas, el diplomático argentino,
Embajador Enrique Candioti.
Esta designación de un argentino para presidir un órgano tan importante
y con una incidencia tan profunda en la legislación internacional, nos
llena de orgullo, puesto que representa no sólo un reconocimiento a la
brillante trayectoria del Embajador Candioti, sino también a la
excelencia académica y profesional de nuestros representantes en el
extranjero.
El Embajador Candioti es un diplomático de carrera, especializado en
derecho internacional. En la Cancillería ha sido Consejero Legal,
Director General de Política y Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores.
Es miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya y actuó como
delegado argentino en diversos organismos, negociaciones y arbitrajes
internacionales. Fue embajador en Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda. Actualmente desempeña igual cargo en Alemania.
La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea
General en 1947 para promover el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación. Inicialmente estaba compuesta por 15
miembros pero debido al incremento en la cantidad de países que
integran las Naciones Unidas, su estructura actual consta de 34 Estados
Miembros que son elegidos por la Asamblea General para cubrir un
período de 5 años, y sesionan anualmente durante doce semanas.
La mayor parte del trabajo de la Comisión involucra la preparación de
proyectos en los temas de derecho internacional. Cuando la Comisión
completa los artículos de un proyecto determinado, la Asamblea General
convoca a una conferencia internacional de plenipotenciarios para que
los Estados se vuelvan partes de ésta.
Desde su creación en 1947, merced a una iniciativa que impulsó
activamente la Argentina, la Comisión ha elaborado proyectos que dieron
lugar a cuatro Convenciones, sobre Derecho del Mar en 1958, Relaciones
Diplomáticas y Consulares de 1961, 1963, 1969 y 1975, Derecho de los
Tratados de 1969 y 1986, Sucesión de Estados de 1978 y 1983 y el
Estatuto de Roma de 1998 que creó la Corte Penal Internacional. Otros
proyectos están a consideración de la Asamblea General para codificar
el derecho de la inmunidad soberana y de la responsabilidad del Estado
por hechos ilícitos.
Otras convenciones que merecen mencionarse dado el contexto
globalizador en que se mueven los países actualmente son:
- Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
de 1986.
- Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
internacionales para fines distintos de la navegación de 1997.
Actualmente la Comisión prepara proyectos sobre la responsabilidad de
las organizaciones internacionales, la responsabilidad internacional
por daños causados por actividades no prohibidas, la utilización de
recursos naturales compartidos, la práctica en materia de reserva de
los tratados, la protección diplomática y los actos unilaterales.
Por los fundamentos expuestos y dado el prestigio que esta designación
otorga a nuestro país, solicito a mis pares que acompañen este
proyecto.
Guillermo R. Jenefes.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-903/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación declara su beneplácito por la designación del
diplomático argentino, Embajador Enrique Candioti como Presidente de la
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 5 de mayo fue elegido Presidente de la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas, el diplomático argentino,
Embajador Enrique Candioti.
Esta designación de un argentino para presidir un órgano tan importante
y con una incidencia tan profunda en la legislación internacional, nos
llena de orgullo, puesto que representa no sólo un reconocimiento a la
brillante trayectoria del Embajador Candioti, sino también a la
excelencia académica y profesional de nuestros representantes en el
extranjero.
El Embajador Candioti es un diplomático de carrera, especializado en
derecho internacional. En la Cancillería ha sido Consejero Legal,
Director General de Política y Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores.
Es miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya y actuó como
delegado argentino en diversos organismos, negociaciones y arbitrajes
internacionales. Fue embajador en Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda. Actualmente desempeña igual cargo en Alemania.
La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea
General en 1947 para promover el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación. Inicialmente estaba compuesta por 15
miembros pero debido al incremento en la cantidad de países que
integran las Naciones Unidas, su estructura actual consta de 34 Estados
Miembros que son elegidos por la Asamblea General para cubrir un
período de 5 años, y sesionan anualmente durante doce semanas.
La mayor parte del trabajo de la Comisión involucra la preparación de
proyectos en los temas de derecho internacional. Cuando la Comisión
completa los artículos de un proyecto determinado, la Asamblea General
convoca a una conferencia internacional de plenipotenciarios para que
los Estados se vuelvan partes de ésta.
Desde su creación en 1947, merced a una iniciativa que impulsó
activamente la Argentina, la Comisión ha elaborado proyectos que dieron
lugar a cuatro Convenciones, sobre Derecho del Mar en 1958, Relaciones
Diplomáticas y Consulares de 1961, 1963, 1969 y 1975, Derecho de los
Tratados de 1969 y 1986, Sucesión de Estados de 1978 y 1983 y el
Estatuto de Roma de 1998 que creó la Corte Penal Internacional. Otros
proyectos están a consideración de la Asamblea General para codificar
el derecho de la inmunidad soberana y de la responsabilidad del Estado
por hechos ilícitos.
Otras convenciones que merecen mencionarse dado el contexto
globalizador en que se mueven los países actualmente son:
- Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
de 1986.
- Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
internacionales para fines distintos de la navegación de 1997.
Actualmente la Comisión prepara proyectos sobre la responsabilidad de
las organizaciones internacionales, la responsabilidad internacional
por daños causados por actividades no prohibidas, la utilización de
recursos naturales compartidos, la práctica en materia de reserva de
los tratados, la protección diplomática y los actos unilaterales.
Por los fundamentos expuestos y dado el prestigio que esta designación
otorga a nuestro país, solicito a mis pares que acompañen este
proyecto.
Guillermo R. Jenefes.-