Número de Expediente 899/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
899/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL INDIO AMERICANO . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-04-2004 | 14-04-2004 | 56/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-04-2004 | 08-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-04-2004 | 08-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. S. 905/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
501/04 | 15-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 111/06 | 26-07-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0899/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del Día Internacional del Indio Americano,
que se celebrará el día 19 de abril de 2004, instituido durante el 1er.
Congreso de Comunidades Aborígenes realizado en Patzcuaro (México) en
el año 1940. -
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el Primer
Congreso Indigenista Interamericano con el objetivo de salvaguardar y
perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.
Participaron Indígenas representantes de poblaciones autóctonas de
diversas regiones de América. Se habló de la situación social y
económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Esta
Conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista
Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la
OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a
este acontecimiento.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo
de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí
las primeras esencias culturales. Empobrecidos y relegados, los
aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su
condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se
los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra
donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el
respeto a los valores de sus culturas.
La república Argentina adhirió al Documento de Patzcuaro e instituyó el
19 de abril, en el año 1945, como el Día Internacional del Indio
Americano, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 7550. Desde
entonces, nuestro País es miembro permanente y adhiere a esta fecha
reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
Señor Presidente. América Latina alberga a cuatrocientos pueblos
indígenas, alrededor de 50 millones de individuos; la mayoría sufre
discriminaciones por su pertenencia étnico-cultural y sobrevive en
condiciones de marginalidad que contrastan con el mundo moderno que los
rodea. Su exclusión económica se basa en discriminaciones generales,
similares a las que registran los estratos empobrecidos del campo y la
ciudad; pero, su marginación se profundiza debido a la intolerancia y
la discriminación étnico-cultural presentes en las sociedades
nacionales de la región.
El paradigma de globalización económica está agudizando los procesos
históricos de marginación social de los pueblos indígenas u originarios
mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de
"homogeneización" que intenta socavar la identidad pluricultural del
continente, desconociendo que la construcción de una ciudadanía moderna
conlleva el reto de conciliar las particularidades historico-culturales
de cada pueblo con la vocación universalista del desarrollo y la
modernidad.
La presencia de la sociedad informática, por ejemplo, está produciendo
una transformación crucial en la manera en que las personas se
informan, se comunican y se organizan ante los desafíos de la
globalización. Un escenario de múltiples alcances se abre ante aquellas
sociedades que requieren de herramientas apropiadas para potenciar sus
procesos de inclusión en la modernidad.
Para potenciar la inclusión indígena en esta sociedad informatizada, es
necesario avanzar en la definición de propuestas de innovación y
políticas sociales de carácter reparador o complementario que
fortalezcan los intentos indígenas de superar el desafío de la
marginación, ya que no obstante, las causas del recrudecimiento de la
exclusión indígena y su actual marginación de la sociedad, no son
atribuibles, exclusivamente, a las relaciones de desigualdad que se
generan en el centro y la periferia, entre el "atraso y la
modernización".
Las estrategias en este campo surgen en los pueblos originarios que han
logrado mayores niveles de cohesión comunitaria y de representación,
directa y legítima, en organizaciones de segundo y tercer grado. La
sociedad política y la sociedad civil no-indígena, en algunos casos,
comienzan a apoyar estos procesos, generalmente, de nivel local. Sin
embargo, en materia de políticas públicas, no se ha alcanzado el
consenso necesario para accionar en forma integral y coordinada,
intentando reunir los esfuerzos gubernamentales, de la comunidad
internacional y las asociaciones civiles, a fin de impulsar la
denominada "oportunidad de igualdades" también para estas comunidades.
Si bien la postergación indígena puede asimilarse al deterioro
socio-económico del conjunto de las economías campesinas y de los
sectores urbano-marginales, es necesario revitalizar la identidad
étnica y cultural de los Pueblos Originarios. Las sociedades nacionales
y sus políticas públicas deben contribuir a este proceso, abriendo
espacios propicios para el desarrollo de las organizaciones étnicas
como actores sociales protagonistas de su propio desarrollo económico,
social y cultural.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a esta Honorable
Cámara la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0899/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del Día Internacional del Indio Americano,
que se celebrará el día 19 de abril de 2004, instituido durante el 1er.
Congreso de Comunidades Aborígenes realizado en Patzcuaro (México) en
el año 1940. -
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el Primer
Congreso Indigenista Interamericano con el objetivo de salvaguardar y
perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.
Participaron Indígenas representantes de poblaciones autóctonas de
diversas regiones de América. Se habló de la situación social y
económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Esta
Conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista
Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la
OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a
este acontecimiento.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo
de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí
las primeras esencias culturales. Empobrecidos y relegados, los
aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su
condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se
los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra
donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el
respeto a los valores de sus culturas.
La república Argentina adhirió al Documento de Patzcuaro e instituyó el
19 de abril, en el año 1945, como el Día Internacional del Indio
Americano, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 7550. Desde
entonces, nuestro País es miembro permanente y adhiere a esta fecha
reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
Señor Presidente. América Latina alberga a cuatrocientos pueblos
indígenas, alrededor de 50 millones de individuos; la mayoría sufre
discriminaciones por su pertenencia étnico-cultural y sobrevive en
condiciones de marginalidad que contrastan con el mundo moderno que los
rodea. Su exclusión económica se basa en discriminaciones generales,
similares a las que registran los estratos empobrecidos del campo y la
ciudad; pero, su marginación se profundiza debido a la intolerancia y
la discriminación étnico-cultural presentes en las sociedades
nacionales de la región.
El paradigma de globalización económica está agudizando los procesos
históricos de marginación social de los pueblos indígenas u originarios
mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de
"homogeneización" que intenta socavar la identidad pluricultural del
continente, desconociendo que la construcción de una ciudadanía moderna
conlleva el reto de conciliar las particularidades historico-culturales
de cada pueblo con la vocación universalista del desarrollo y la
modernidad.
La presencia de la sociedad informática, por ejemplo, está produciendo
una transformación crucial en la manera en que las personas se
informan, se comunican y se organizan ante los desafíos de la
globalización. Un escenario de múltiples alcances se abre ante aquellas
sociedades que requieren de herramientas apropiadas para potenciar sus
procesos de inclusión en la modernidad.
Para potenciar la inclusión indígena en esta sociedad informatizada, es
necesario avanzar en la definición de propuestas de innovación y
políticas sociales de carácter reparador o complementario que
fortalezcan los intentos indígenas de superar el desafío de la
marginación, ya que no obstante, las causas del recrudecimiento de la
exclusión indígena y su actual marginación de la sociedad, no son
atribuibles, exclusivamente, a las relaciones de desigualdad que se
generan en el centro y la periferia, entre el "atraso y la
modernización".
Las estrategias en este campo surgen en los pueblos originarios que han
logrado mayores niveles de cohesión comunitaria y de representación,
directa y legítima, en organizaciones de segundo y tercer grado. La
sociedad política y la sociedad civil no-indígena, en algunos casos,
comienzan a apoyar estos procesos, generalmente, de nivel local. Sin
embargo, en materia de políticas públicas, no se ha alcanzado el
consenso necesario para accionar en forma integral y coordinada,
intentando reunir los esfuerzos gubernamentales, de la comunidad
internacional y las asociaciones civiles, a fin de impulsar la
denominada "oportunidad de igualdades" también para estas comunidades.
Si bien la postergación indígena puede asimilarse al deterioro
socio-económico del conjunto de las economías campesinas y de los
sectores urbano-marginales, es necesario revitalizar la identidad
étnica y cultural de los Pueblos Originarios. Las sociedades nacionales
y sus políticas públicas deben contribuir a este proceso, abriendo
espacios propicios para el desarrollo de las organizaciones étnicas
como actores sociales protagonistas de su propio desarrollo económico,
social y cultural.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a esta Honorable
Cámara la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
Lylia M. Arancio de Beller-