Número de Expediente 884/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
884/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO LA CREACION DEL AREA DE MEDICINA TRADICIONAL INDIGENA |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-05-2003 | 28-05-2003 | 58/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2003 | 02-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2003 | 02-10-2003 |
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2 |
23-05-2003 | 02-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
864/03 | 09-10-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | PP | 235/04 | 29-06-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-884/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Salud, cree el área de Medicina Tradicional Indígena en el ámbito de la
Unidad de Atención Primaria de la Salud, con el objeto de:
· Formular una estrategia de acciones conjuntas para el estudio y
aprovechamiento de las plantas medicinales, y por ende de la medicina
tradicional indígena como un instrumento de apoyo a la atención
primaria de la salud.-
· Promover la formulación de políticas conjuntas para la incorporación
de la Medicina Tradicional Indígena al Sistema Nacional.-
· Fomentar programas educativos sobre el uso adecuado de plantas
medicinales, dirigidos a la población en general.-
· Propiciar a la capacitación del personal de salud en el uso de
plantas tradicionales científicamente válidas para la atención primaria
de la salud.-
· Elaborar normas, planes y programas de Medicina Tradicional Indígena
en los Servicios de Salud del País.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En las poblaciones indígenas de América era común a
todas las naciones la utilización de innumerables especies de plantas
para el uso medicinal. Este modo de curaciones significaba una relación
profunda entre el hombre y la naturaleza. De manera que las plantas
acompañando a la curación espiritual, alcanzó un gran lugar en el
conocimiento indígena, logrando su mayor magnitud en los Pueblos
localizados en las regiones selváticas y boscosas, pues estas áreas
poseen una diversidad biológica enorme, que las comunidades indígenas
han sabido reconocer, comprender y trasmitir a lo largo de las
generaciones.-
El gran salto producido por la medicina occidental a
principios del siglo XX, nos ha hecho pensar equivocadamente que la
"botánica medicinal nativa" usada como terapéuticas exitosas por los
indígenas, ya no tenían nada que aportar a la síntesis lograda por la
farmacopea industrial y que las tecnologías desarrolladas por la
ingeniería médica y la bioingeniería en el laboratorio de análisis,
eran el arsenal único del diagnóstico, excluyente de cualquier otra
práctica semiológica.-
Sin embargo, hacia fines del mismo siglo, y con nuevos
descubrimientos en el campo de la medicina, y el desarrollo de nuevas
tecnologías por parte de la ciencia occidental, se produce un cambio en
la visión del uso y potencialidad de las plantas medicinales.-
Nuevos negocios surgen de la mano del desarrollo de las
industrias de la farmacia y la biotecnología; los recursos genéticos,
que son muestra de material orgánico de cualquier forma de vida, se
convierten en uno de los objetivos más importantes para estas grandes
empresas. Es así que se inicia una actividad febril en todo el mundo
llamada bioprospección, con el objeto de hallar estos recursos
genéticos. Que una vez analizados puedan generar nuevas drogas
patentadas, semillas, bacterias y otro productos biotecnológicos.
En el campo del uso medicinal, el conocimiento tradicional
indígena de las plantas, se convierte en una de las metas de la
bioprospección que llevan adelante los grandes laboratorios. Lograr
conocer las propiedades curativas de las diferentes plantas supone un
ahorro de enormes cantidades de dinero y tiempo a los bioprospectores
sin contemplar en profundidad la relación que existe entre la tierra,
el hombre y las otras formas de vida.-
En síntesis, la influencia de un
positivismo insistente cargado de racionalidad ajena al subdesarrollo
de los pueblos de América del Sur, ha abierto un interrogante social de
agudo sentido crítico. Las medicinas llamadas alternativas, de
diferentes orígenes, presumidas de pos-modernidad, no son otras, que
las viejas prácticas de los ex novos/ ex antes, que puestas de moda por
la vulnerabilidad económica se han transformado en grandes fuentes
financiera, cuando no, acompañadas de la innoble condición de falta de
respeto a la idiosincrasia y a la fé pública.-
En contraposición a cuento sucede en otras
latitudes, en nuestro país es aún común utilizar el término "yuyos"
cuando se habla de plantas medicinales, asociado al curanderismo, la
superstición y a la ignorancia.
Los nuevos descubrimientos en el campo de
la medicina, y el desarrollo de nuevas tecnologías ya descriptas,
conjuntamente con el reconocimiento que la Organización Mundial de la
Salud en su Asamblea Mundial WHA 44.32 de 1991 efectuara al valioso
aporte de la medicina tradicional en el cuidado de la salud, marca un
nuevo rumbo. Nuestro Ministerio de Salud - ente rector competente y
responsable de la planificación, ejecución y coordinadión de la
políticas y programas que se lleven a cabo en el ámbito de esta
medicina - no puede dejarlo de lado y debe, obligatoriamente, comenzar
a transitarlo.-
Por lo expuesto y en pos de atender
integralmente y de manera armónica todas las acciones y requerimientos
que surjan del uso de la medicina tradicional indígena por parte de los
diferentes grupos de la sociedad, es una necesidad impostergable la
designación de un área de responsabilidad en el Ministerio de Salud.-
En un país sumido en su crisis más profunda.
Obligado a crear programas de reparto gratuito de medicamentos
esenciales. Sin posibilidad de atender la salud y la supervivencia de
todos los ciudadanos, la búsqueda de una convivencia armónica entre
la medicina tradicional y la medicina moderna debe ser rápidamente
emprendida. No sería comprensible continuar desperdiciando las
propiedades de las plantas medicinales autóctonas que pueden constituir
un recurso disponible y de apoyo a la atención primaria de salud. Y por
ello le pido a mis Pares me acompañen en la aprobación de este proyecto
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-884/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Salud, cree el área de Medicina Tradicional Indígena en el ámbito de la
Unidad de Atención Primaria de la Salud, con el objeto de:
· Formular una estrategia de acciones conjuntas para el estudio y
aprovechamiento de las plantas medicinales, y por ende de la medicina
tradicional indígena como un instrumento de apoyo a la atención
primaria de la salud.-
· Promover la formulación de políticas conjuntas para la incorporación
de la Medicina Tradicional Indígena al Sistema Nacional.-
· Fomentar programas educativos sobre el uso adecuado de plantas
medicinales, dirigidos a la población en general.-
· Propiciar a la capacitación del personal de salud en el uso de
plantas tradicionales científicamente válidas para la atención primaria
de la salud.-
· Elaborar normas, planes y programas de Medicina Tradicional Indígena
en los Servicios de Salud del País.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En las poblaciones indígenas de América era común a
todas las naciones la utilización de innumerables especies de plantas
para el uso medicinal. Este modo de curaciones significaba una relación
profunda entre el hombre y la naturaleza. De manera que las plantas
acompañando a la curación espiritual, alcanzó un gran lugar en el
conocimiento indígena, logrando su mayor magnitud en los Pueblos
localizados en las regiones selváticas y boscosas, pues estas áreas
poseen una diversidad biológica enorme, que las comunidades indígenas
han sabido reconocer, comprender y trasmitir a lo largo de las
generaciones.-
El gran salto producido por la medicina occidental a
principios del siglo XX, nos ha hecho pensar equivocadamente que la
"botánica medicinal nativa" usada como terapéuticas exitosas por los
indígenas, ya no tenían nada que aportar a la síntesis lograda por la
farmacopea industrial y que las tecnologías desarrolladas por la
ingeniería médica y la bioingeniería en el laboratorio de análisis,
eran el arsenal único del diagnóstico, excluyente de cualquier otra
práctica semiológica.-
Sin embargo, hacia fines del mismo siglo, y con nuevos
descubrimientos en el campo de la medicina, y el desarrollo de nuevas
tecnologías por parte de la ciencia occidental, se produce un cambio en
la visión del uso y potencialidad de las plantas medicinales.-
Nuevos negocios surgen de la mano del desarrollo de las
industrias de la farmacia y la biotecnología; los recursos genéticos,
que son muestra de material orgánico de cualquier forma de vida, se
convierten en uno de los objetivos más importantes para estas grandes
empresas. Es así que se inicia una actividad febril en todo el mundo
llamada bioprospección, con el objeto de hallar estos recursos
genéticos. Que una vez analizados puedan generar nuevas drogas
patentadas, semillas, bacterias y otro productos biotecnológicos.
En el campo del uso medicinal, el conocimiento tradicional
indígena de las plantas, se convierte en una de las metas de la
bioprospección que llevan adelante los grandes laboratorios. Lograr
conocer las propiedades curativas de las diferentes plantas supone un
ahorro de enormes cantidades de dinero y tiempo a los bioprospectores
sin contemplar en profundidad la relación que existe entre la tierra,
el hombre y las otras formas de vida.-
En síntesis, la influencia de un
positivismo insistente cargado de racionalidad ajena al subdesarrollo
de los pueblos de América del Sur, ha abierto un interrogante social de
agudo sentido crítico. Las medicinas llamadas alternativas, de
diferentes orígenes, presumidas de pos-modernidad, no son otras, que
las viejas prácticas de los ex novos/ ex antes, que puestas de moda por
la vulnerabilidad económica se han transformado en grandes fuentes
financiera, cuando no, acompañadas de la innoble condición de falta de
respeto a la idiosincrasia y a la fé pública.-
En contraposición a cuento sucede en otras
latitudes, en nuestro país es aún común utilizar el término "yuyos"
cuando se habla de plantas medicinales, asociado al curanderismo, la
superstición y a la ignorancia.
Los nuevos descubrimientos en el campo de
la medicina, y el desarrollo de nuevas tecnologías ya descriptas,
conjuntamente con el reconocimiento que la Organización Mundial de la
Salud en su Asamblea Mundial WHA 44.32 de 1991 efectuara al valioso
aporte de la medicina tradicional en el cuidado de la salud, marca un
nuevo rumbo. Nuestro Ministerio de Salud - ente rector competente y
responsable de la planificación, ejecución y coordinadión de la
políticas y programas que se lleven a cabo en el ámbito de esta
medicina - no puede dejarlo de lado y debe, obligatoriamente, comenzar
a transitarlo.-
Por lo expuesto y en pos de atender
integralmente y de manera armónica todas las acciones y requerimientos
que surjan del uso de la medicina tradicional indígena por parte de los
diferentes grupos de la sociedad, es una necesidad impostergable la
designación de un área de responsabilidad en el Ministerio de Salud.-
En un país sumido en su crisis más profunda.
Obligado a crear programas de reparto gratuito de medicamentos
esenciales. Sin posibilidad de atender la salud y la supervivencia de
todos los ciudadanos, la búsqueda de una convivencia armónica entre
la medicina tradicional y la medicina moderna debe ser rápidamente
emprendida. No sería comprensible continuar desperdiciando las
propiedades de las plantas medicinales autóctonas que pueden constituir
un recurso disponible y de apoyo a la atención primaria de salud. Y por
ello le pido a mis Pares me acompañen en la aprobación de este proyecto
Sonia Escudero.-