Número de Expediente 883/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
883/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS "JORNADAS DE DERECHO INDIGENA" A REALIZARSE LOS DIAS 30 Y 31 DE MAYO EN LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-05-2003 | 28-05-2003 | 58/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2003 | 01-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2003 | 01-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
359/03 | 07-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-883/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Declara de Interés Parlamentario
las "Jornadas de Derecho Indígena" a realizarse durante los días 30 y
31 de mayo del corriente año, en la ciudad de Bahía Blanca, provincia
de Buenos Aires, organizadas por "Ruka Kimun Mapuche" Casa Cultural
Mapuche-Residencia para Estudiantes Indígenas y la Secretaria de
Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
"Ruka Limun Mapuche" Casa Cultural
Mapuche-Residencia para Estudiantes Indígenas y la Secretaria de
Comunicación y Cultura de la Universidad Nación del Sur, convencidas
que ha llegado la hora de revertir el espiral de los desencuentros;
de sentarnos a la mesa y escuchar al otro; de buscar maneras de
convivir en forma más armónica que hasta el momento, entre los pueblos
indígenas y la sociedad argentina, organizan las "Jornadas sobre
Derecho Indígena" a realizarse durante los días 30 y 31 de este mes de
mayo del corriente año en la Casa de la Cultura de la ciudad de Bahía
Blanca, provincia de Buenos Aires.
Su primer propósito es hacer conocer, mediante la
exposición y análisis de casos prácticos, la forma, tradición o
costumbre que tienen los pueblos indígenas de ejercer o aplicar su
derecho consetudinario.-
Pero estas Jornadas, tal vez diferente a cuantas se
realizan en forma permanente, no se será un encuentro sólo para los
representantes de los pueblos originarios, tampoco una cátedra para
exponer la versatilidad de los especialistas en derecho indígena o en
la aplicación de las Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales o las leyes vigentes en nuestro país en materia de
derechos que con su lucha supieron conseguir los indígenas. Será un
verdadero intercambio de conocimientos, donde todos juntos trataremos
de usar nuestra imaginación para construir un país en que haya espacio
para todos. En el cual las riquezas que se generen
se repartan entre los primeros habitantes de este territorio y lo que
llegamos más tarde. Porque las sociedades que se abren a estas
posibilidades, son más ricas, más cretativas, más productivas que la
que tenemos y hemos construido hasta el momento.-
Para ello han sido invitados representantes de
los estamentos gubernamentales nacionales y provinciales, entre los que
se cuentan Legisladores y funcionarios de este Senado de la Nación y de
la Cámara de Diputados de la Nación, Senadores y Diputados
provinciales, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, de los
Ministerios de Educación de diversas provincias, entre otros.
Por parte de los pueblos indígenas estarán
presente distintas organización de representación nacional, provincial
y local quienes harán conocer, informalmente, la nueva Organización
Nacional de los Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) su objetivo
fundacional y su proyección en el futuro como así también y en forma
institucional el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
Latinoamérica y el Caribe.-
Los temas a tratar son: el tratamiento desde los
Organismos gubernamentales a la problemática indígena; la educación
bilingüe y multicultural; el derecho consetudiniario aplicado a la
medicina; biodiversidad y discriminación pero el tema central es
precisamente este: superar la incapacidad que acumulamos como
individuos y como integrantes de la sociedad de reconocer los derechos
a la autoafirmación de vastos grupos humanos cuya identidad sólo nos
llega a través de la intermediación de las administraciones de
gobierno, el mundo académico, o la vulgarización estereotipada. Es
decir, buscar juntos la aplicación de soluciones
concretas a graves y anquilosadas situaciones de injusticia que la
historia no ha sabido resolver para construir una sociedad democrática,
sin exclusiones ni excluidos.-
Sin ninguna duda mis Pares estarán de acuerdo con
los motivos y fundamentos vertidos y apoyaran este proyecto que pongo a
consideración.
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-883/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Declara de Interés Parlamentario
las "Jornadas de Derecho Indígena" a realizarse durante los días 30 y
31 de mayo del corriente año, en la ciudad de Bahía Blanca, provincia
de Buenos Aires, organizadas por "Ruka Kimun Mapuche" Casa Cultural
Mapuche-Residencia para Estudiantes Indígenas y la Secretaria de
Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
"Ruka Limun Mapuche" Casa Cultural
Mapuche-Residencia para Estudiantes Indígenas y la Secretaria de
Comunicación y Cultura de la Universidad Nación del Sur, convencidas
que ha llegado la hora de revertir el espiral de los desencuentros;
de sentarnos a la mesa y escuchar al otro; de buscar maneras de
convivir en forma más armónica que hasta el momento, entre los pueblos
indígenas y la sociedad argentina, organizan las "Jornadas sobre
Derecho Indígena" a realizarse durante los días 30 y 31 de este mes de
mayo del corriente año en la Casa de la Cultura de la ciudad de Bahía
Blanca, provincia de Buenos Aires.
Su primer propósito es hacer conocer, mediante la
exposición y análisis de casos prácticos, la forma, tradición o
costumbre que tienen los pueblos indígenas de ejercer o aplicar su
derecho consetudinario.-
Pero estas Jornadas, tal vez diferente a cuantas se
realizan en forma permanente, no se será un encuentro sólo para los
representantes de los pueblos originarios, tampoco una cátedra para
exponer la versatilidad de los especialistas en derecho indígena o en
la aplicación de las Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales o las leyes vigentes en nuestro país en materia de
derechos que con su lucha supieron conseguir los indígenas. Será un
verdadero intercambio de conocimientos, donde todos juntos trataremos
de usar nuestra imaginación para construir un país en que haya espacio
para todos. En el cual las riquezas que se generen
se repartan entre los primeros habitantes de este territorio y lo que
llegamos más tarde. Porque las sociedades que se abren a estas
posibilidades, son más ricas, más cretativas, más productivas que la
que tenemos y hemos construido hasta el momento.-
Para ello han sido invitados representantes de
los estamentos gubernamentales nacionales y provinciales, entre los que
se cuentan Legisladores y funcionarios de este Senado de la Nación y de
la Cámara de Diputados de la Nación, Senadores y Diputados
provinciales, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, de los
Ministerios de Educación de diversas provincias, entre otros.
Por parte de los pueblos indígenas estarán
presente distintas organización de representación nacional, provincial
y local quienes harán conocer, informalmente, la nueva Organización
Nacional de los Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) su objetivo
fundacional y su proyección en el futuro como así también y en forma
institucional el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
Latinoamérica y el Caribe.-
Los temas a tratar son: el tratamiento desde los
Organismos gubernamentales a la problemática indígena; la educación
bilingüe y multicultural; el derecho consetudiniario aplicado a la
medicina; biodiversidad y discriminación pero el tema central es
precisamente este: superar la incapacidad que acumulamos como
individuos y como integrantes de la sociedad de reconocer los derechos
a la autoafirmación de vastos grupos humanos cuya identidad sólo nos
llega a través de la intermediación de las administraciones de
gobierno, el mundo académico, o la vulgarización estereotipada. Es
decir, buscar juntos la aplicación de soluciones
concretas a graves y anquilosadas situaciones de injusticia que la
historia no ha sabido resolver para construir una sociedad democrática,
sin exclusiones ni excluidos.-
Sin ninguna duda mis Pares estarán de acuerdo con
los motivos y fundamentos vertidos y apoyaran este proyecto que pongo a
consideración.
Sonia Escudero.-