Número de Expediente 880/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
880/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE LEY DECLARANDO DE INTERES NACIONAL LA CONSTRUCCION DEL FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Prades
, Carlos Alfonso
|
Massoni
, Norberto
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Avelin de Ginestar
, Nancy
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-04-2004 | 14-04-2004 | 55/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-04-2004 | 18-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-04-2004 | 18-06-2004 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
SE REMITE AL ARCHIVO POR ISP- 116/06 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
588/04 | 23-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0880/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- Declárase de Interés Nacional la construcción del
Ferrocarril Trasandino del Sur, a través de la ejecución de las obras
de prolongación de la vía férrea desde la punta de riel Zapala
(Provincia del Neuquén) hasta el límite con la República de Chile,
siguiendo la traza más conveniente y a través del paso cordillerano de
Mallín Chileno que fuese seleccionado en los estudios previos
realizados al efecto.
Art. 2°.- Incorpórese como segundo párrafo del Artículo Segundo de
la Ley Nacional 23.253, el siguiente:
"Autorícese al Poder Ejecutivo Nacional a obtener el financiamiento de
las obras que requiere la construcción del Ferrocarril Trasandino del
Sur, a través de los Organismos Multilaterales de Crédito
Internacionales y/o de fuentes privadas".
Art. 3°.- Encomiéndese al P.E.N. a que realice todas las gestiones
necesarias a través de la Cancillería ante las autoridades de la
República de Chile a los efectos de coordinar todas las acciones
pertinentes para el logro del financiamiento requerido a los fines
citados precedentemente y para concretar las obras de vinculación del
Ferrocarril Trasandino del Sur con la localidad chilena de Lonquimay.
Art. 4°.- El P.E.N. invitará a las provincias beneficiadas por el
Ferrocarril Trasandino del Sur a celebrar Convenios de Cooperación, a
los fines de coadyuvar al desarrollo integral del mismo.
Art. 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Amanda M.
Isidori. - Delia N. Pinchetti.- Mirian Curletti.- Ernesto R. Sanz.-
Carlos A. Prades.- Carlos Rossi.- Nancy Avelín.-Norberto Massoni.-
Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Ferrocarril Trasandino del Sur ha sido un largo anhelo para lograr
la vinculación entre nuestro país y la vecina República de Chile, desde
el 16 de marzo de 1896 - o sea hace 108 años- el Gobierno Nacional y el
denominado Ferrocarril Sud convinieron establecer el servicio
ferroviario entre Bahía Blanca y Neuquén Capital, inaugurándose el 1 de
julio de 1914 el tramo entre Neuquén Capital y Zapala en la misma.
Siendo el objetivo de mayor alcance llegar al Océano Pacífico y países
de Oceanía, uniendo la localidad de Zapala con Lonquimay en Chile, a
través del Paso de Mallín Chileno, de forma tal que permitiera a través
de la vinculación con el sistema ferroviario chileno, utilizar los
Puertos de Concepción y Talcahuano.
Es evidente que tales acciones no estaban exclusivamente destinadas a
proveer de servicio ferroviario a la zona cordillerana de Neuquén, sino
que se orientaba a establecer las bases de un fuerte nexo cultural y
comercial de las poblaciones atendidas por la Red Ferroviaria Nacional
Argentina con los países del Pacífico, a través de la vinculación con
Chile, permitiendo la colocación de la producción agroindustrial en
dichos mercados y a su vez recibir otros productos del exterior.
Entre 1980 y 1990, la economía mundial creció a una tasa promedio del
3,2%, mientras que el comercio internacional se incrementó a razón del
4,45 anual. Para los próximos veinte años se espera una tasa de
crecimiento de la economía mundial, del orden del 3% anual,
fundamentalmente impulsada por el desarrollo económico de los países de
lejano oriente y en particular de China continental, la India y los
países del Sudeste Asiático; esto hace que la importancia por alcanzar
estos mercados del Pacífico sea fundamental para el crecimiento del
intercambio comercial de nuestro país.
Las redes ferroviarias de nuestro país, de la denominada trocha ancha
como es la que utiliza el servicio que atiende a Zapala y Neuquén a
través de Ferrosur Roca S.A., se pueden vincular con los servicios a
cargo de Ferroexpreso Pampeano S.A. (con una extensión de 5.238 km.),
Nuevo Central Argentino S.A. (4.512 km.), Buenos Aires al Pacífico San
Martín S.A. ( 5.254 km.), Patagónico (820 km.) y Unidad Ejecutora
Programa Ferroviario Provincial de Buenos Aires (798 km.), cubriendo un
muy amplio espacio territorial argentino.
Es decir, que la totalidad de las comunidades y sus explotaciones
agropecuarias, industriales y mineras atendidas por servicios
ferroviarios de las redes mencionadas que totalizan 16.622 km, pueden
utilizar las posibilidades de dicho transporte para el comercio
internacional con Chile y los países del Pacífico a través del
Ferrocarril Trasandino del Sur.
En la actualidad restan construir 180 Km, de línea ferroviaria para
completar el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur. Este tramo es
el comprendido entre la Ciudad de Zapala y el límite fronterizo con
Chile a la altura del Paso Mallín Chileno.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha dado principio de ejecución
a las obras, a través de convenios celebrados con el Gobierno Nacional,
que permitieron iniciar la construcción de un tramo de aproximadamente
10 km., entre las localidades de Zapala y Las Lajas, aprovechando
material ferroviario en existencia y mano de obra local.
La Secretaría de Transportes de la nación también suscribió otro
convenio por el cual autoriza a la Provincia del Neuquén a gestionar
ante organismos internacionales, nacionales y locales acuerdos que
efectivicen la realización del Ferrocarril Trasandino.
Entre otros antecedentes, el Convenio citado, hace mención al Decreto
Nacional 346/99, por el cual se dispuso que todo el material
ferroviario de vía de trocha ancha existente y en poder de los
organismos nacionales, quedaba a disposición para ser utilizado en la
construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur y del Ferrocarril
Transpatagónico.
Posteriormente el Sr. Presidente de la República de Chile, Don. Ricardo
Lagos, en una reunión mantenida con el Sr. Gobernador de la Pcia. del
Neuquén, Don Jorge Sobich, le manifestó su voluntad de acudir a los
organismos multilaterales de crédito a fin de gestionar y obtener el
financiamiento necesario para la construcción del Ferrocarril
Trasandino del Sur.
Tenemos también como antecedente la Ley 23253, sancionada en septiembre
de 1985 y cuyo iniciador fuera el Diputado Nacional Lorenzo Pepe, quién
convencido de su importancia geopolítica y de las oportunidades
económicas que significa una salida al Pacífico para nuestras
exportaciones, bregó permanentemente por la concreción de las obras de
prolongación del tramo ferroviario del Ferrocarril Nacional Roca entre
Zapala y el límite con Chile.
Dicha ley establecía que los fondos que demande la obra serán tomados
de rentas generales, "cuando las disponibilidades presupuestarias lo
permitan".
El desarrollo del Ferrocarril Trasandino cuenta además con otros
antecedentes tales como el Estudio "Análisis del Intercambio entre la
Provincia del Neuquén y zona del Alto Valle de Río Negro con Chile y
Países del Pacífico" elaborado por el Dr. Elbio Baldinelli y Asociados,
en dicho trabajo se plantean las posibilidades de comercio
internacional entre el Atlántico y el Pacífico, poniéndose especial
énfasis en las posibilidades de exportación e importación de productos
terminados y semiterminados de origen agropecuario, minero e
industrial, lo que permitiría para los semiterminados completar su
fabricación en uno u otro país.
Otro aspecto de importancia es la vinculación por ferrocarril de la
localidad de Choele Choel con el Puerto de San Antonio Oeste en la
Provincia de Río Negro, proyecto analizado oportunamente por el Consejo
Federal de Inversiones, a fin de posibilitar de tal manera operar con
dos Puertos sobre el Atlántico, el de Bahía Blanca y el de San Antonio
Oeste, que es un puerto de aguas profundas, al poder vincular a ambos
con el Ferrocarril Trasandino del Sur.
De los antecedentes mas recientes podemos destacar, el Acuerdo
suscripto en 1998 por las provincias de Santa Cruz, Chubut, Tierra del
Fuego, Río Negro, Neuquén y La Pampa con el Gobierno Nacional para el
desarrollo del Ferrocarril Transpatagónico.
Dicho ferrocarril uniría las localidades de San Antonio Oeste (Río
Negro) con Río Gallegos (Santa Cruz), con un Puente marítimo entre
Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta La Misión (Tierra del Fuego).
De esta forma el proyecto para la construcción de un complejo
ferroportuario se inscribe dentro de un "sistema de transporte
multimodal", que incluye transporte por ferrocarril combinado con el
sistema portuario, transporte marítimo y la red interoceánica desde el
Atlántico hasta el Pacífico.
Recientemente el Señor Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner
efectuó el anuncio del Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias
(PLANIFER), que proyecta para este año inversión del Estado por más de
300 millones de pesos, en distintos ramales ferroviarios interurbanos,
metropolitanos y en la red de subterráneos de la Capital Federal.
El presente proyecto de ley tiene por objeto otorgar a escala nacional
el rango de importancia que tiene la construcción del Ferrocarril
Trasandino del Sur para fomentar activamente el desarrollo de la Región
Norpatagónica y el sur de la provincia de Buenos Aires; lo que implica
la necesidad de asignarle a las respectivas obras de infraestructura
una alta prioridad dentro de los planes nacionales de inversión en
materia ferroviaria.
Entendiendo que con la ejecución por parte de nuestro país de las obras
de infraestructura ferroviaria que resten para unir la localidad de
Zapala con el límite fronterizo con Chile, permitirá la posterior
interconexión al sistema ferroviario chileno, facilitando en primer
término el tránsito expedito entre los puertos de Bahía Blanca
(Argentina) y Talcahuano-Concepción (Chile) y en segundo lugar la
integración de ambos países a través de la utilización del resto de sus
redes ferroviarias troncales.
De tal manera se aspira lograr un amplio beneficio e intercambio
sociocultural y económico entre las poblaciones de las provincias de
Neuquén, La Pampa, Río Negro y sur de la provincia de Buenos Aires y de
las correspondientes regiones del sur de la hermana República de Chile.
Por último en este proyecto se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a
utilizar fondos de organizaciones multilaterales de crédito o de origen
privado, a fin de poder financiar la ejecución de las obras de
infraestructura necesarias para continuar con las obras de construcción
del Ferrocarril Transandino del Sur.
Por todo lo expuesto es que solicito a los señores Senadores la
aprobación del presente proyecto. -
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Amanda M.
Isidori. - Delia N. Pinchetti.- Mirian Curletti.- Ernesto R. Sanz.-
Carlos A. Prades.- Carlos Rossi.- Nancy Avelín.-Norberto Massoni.-
Ricardo A. Bussi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0880/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- Declárase de Interés Nacional la construcción del
Ferrocarril Trasandino del Sur, a través de la ejecución de las obras
de prolongación de la vía férrea desde la punta de riel Zapala
(Provincia del Neuquén) hasta el límite con la República de Chile,
siguiendo la traza más conveniente y a través del paso cordillerano de
Mallín Chileno que fuese seleccionado en los estudios previos
realizados al efecto.
Art. 2°.- Incorpórese como segundo párrafo del Artículo Segundo de
la Ley Nacional 23.253, el siguiente:
"Autorícese al Poder Ejecutivo Nacional a obtener el financiamiento de
las obras que requiere la construcción del Ferrocarril Trasandino del
Sur, a través de los Organismos Multilaterales de Crédito
Internacionales y/o de fuentes privadas".
Art. 3°.- Encomiéndese al P.E.N. a que realice todas las gestiones
necesarias a través de la Cancillería ante las autoridades de la
República de Chile a los efectos de coordinar todas las acciones
pertinentes para el logro del financiamiento requerido a los fines
citados precedentemente y para concretar las obras de vinculación del
Ferrocarril Trasandino del Sur con la localidad chilena de Lonquimay.
Art. 4°.- El P.E.N. invitará a las provincias beneficiadas por el
Ferrocarril Trasandino del Sur a celebrar Convenios de Cooperación, a
los fines de coadyuvar al desarrollo integral del mismo.
Art. 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Amanda M.
Isidori. - Delia N. Pinchetti.- Mirian Curletti.- Ernesto R. Sanz.-
Carlos A. Prades.- Carlos Rossi.- Nancy Avelín.-Norberto Massoni.-
Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Ferrocarril Trasandino del Sur ha sido un largo anhelo para lograr
la vinculación entre nuestro país y la vecina República de Chile, desde
el 16 de marzo de 1896 - o sea hace 108 años- el Gobierno Nacional y el
denominado Ferrocarril Sud convinieron establecer el servicio
ferroviario entre Bahía Blanca y Neuquén Capital, inaugurándose el 1 de
julio de 1914 el tramo entre Neuquén Capital y Zapala en la misma.
Siendo el objetivo de mayor alcance llegar al Océano Pacífico y países
de Oceanía, uniendo la localidad de Zapala con Lonquimay en Chile, a
través del Paso de Mallín Chileno, de forma tal que permitiera a través
de la vinculación con el sistema ferroviario chileno, utilizar los
Puertos de Concepción y Talcahuano.
Es evidente que tales acciones no estaban exclusivamente destinadas a
proveer de servicio ferroviario a la zona cordillerana de Neuquén, sino
que se orientaba a establecer las bases de un fuerte nexo cultural y
comercial de las poblaciones atendidas por la Red Ferroviaria Nacional
Argentina con los países del Pacífico, a través de la vinculación con
Chile, permitiendo la colocación de la producción agroindustrial en
dichos mercados y a su vez recibir otros productos del exterior.
Entre 1980 y 1990, la economía mundial creció a una tasa promedio del
3,2%, mientras que el comercio internacional se incrementó a razón del
4,45 anual. Para los próximos veinte años se espera una tasa de
crecimiento de la economía mundial, del orden del 3% anual,
fundamentalmente impulsada por el desarrollo económico de los países de
lejano oriente y en particular de China continental, la India y los
países del Sudeste Asiático; esto hace que la importancia por alcanzar
estos mercados del Pacífico sea fundamental para el crecimiento del
intercambio comercial de nuestro país.
Las redes ferroviarias de nuestro país, de la denominada trocha ancha
como es la que utiliza el servicio que atiende a Zapala y Neuquén a
través de Ferrosur Roca S.A., se pueden vincular con los servicios a
cargo de Ferroexpreso Pampeano S.A. (con una extensión de 5.238 km.),
Nuevo Central Argentino S.A. (4.512 km.), Buenos Aires al Pacífico San
Martín S.A. ( 5.254 km.), Patagónico (820 km.) y Unidad Ejecutora
Programa Ferroviario Provincial de Buenos Aires (798 km.), cubriendo un
muy amplio espacio territorial argentino.
Es decir, que la totalidad de las comunidades y sus explotaciones
agropecuarias, industriales y mineras atendidas por servicios
ferroviarios de las redes mencionadas que totalizan 16.622 km, pueden
utilizar las posibilidades de dicho transporte para el comercio
internacional con Chile y los países del Pacífico a través del
Ferrocarril Trasandino del Sur.
En la actualidad restan construir 180 Km, de línea ferroviaria para
completar el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur. Este tramo es
el comprendido entre la Ciudad de Zapala y el límite fronterizo con
Chile a la altura del Paso Mallín Chileno.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha dado principio de ejecución
a las obras, a través de convenios celebrados con el Gobierno Nacional,
que permitieron iniciar la construcción de un tramo de aproximadamente
10 km., entre las localidades de Zapala y Las Lajas, aprovechando
material ferroviario en existencia y mano de obra local.
La Secretaría de Transportes de la nación también suscribió otro
convenio por el cual autoriza a la Provincia del Neuquén a gestionar
ante organismos internacionales, nacionales y locales acuerdos que
efectivicen la realización del Ferrocarril Trasandino.
Entre otros antecedentes, el Convenio citado, hace mención al Decreto
Nacional 346/99, por el cual se dispuso que todo el material
ferroviario de vía de trocha ancha existente y en poder de los
organismos nacionales, quedaba a disposición para ser utilizado en la
construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur y del Ferrocarril
Transpatagónico.
Posteriormente el Sr. Presidente de la República de Chile, Don. Ricardo
Lagos, en una reunión mantenida con el Sr. Gobernador de la Pcia. del
Neuquén, Don Jorge Sobich, le manifestó su voluntad de acudir a los
organismos multilaterales de crédito a fin de gestionar y obtener el
financiamiento necesario para la construcción del Ferrocarril
Trasandino del Sur.
Tenemos también como antecedente la Ley 23253, sancionada en septiembre
de 1985 y cuyo iniciador fuera el Diputado Nacional Lorenzo Pepe, quién
convencido de su importancia geopolítica y de las oportunidades
económicas que significa una salida al Pacífico para nuestras
exportaciones, bregó permanentemente por la concreción de las obras de
prolongación del tramo ferroviario del Ferrocarril Nacional Roca entre
Zapala y el límite con Chile.
Dicha ley establecía que los fondos que demande la obra serán tomados
de rentas generales, "cuando las disponibilidades presupuestarias lo
permitan".
El desarrollo del Ferrocarril Trasandino cuenta además con otros
antecedentes tales como el Estudio "Análisis del Intercambio entre la
Provincia del Neuquén y zona del Alto Valle de Río Negro con Chile y
Países del Pacífico" elaborado por el Dr. Elbio Baldinelli y Asociados,
en dicho trabajo se plantean las posibilidades de comercio
internacional entre el Atlántico y el Pacífico, poniéndose especial
énfasis en las posibilidades de exportación e importación de productos
terminados y semiterminados de origen agropecuario, minero e
industrial, lo que permitiría para los semiterminados completar su
fabricación en uno u otro país.
Otro aspecto de importancia es la vinculación por ferrocarril de la
localidad de Choele Choel con el Puerto de San Antonio Oeste en la
Provincia de Río Negro, proyecto analizado oportunamente por el Consejo
Federal de Inversiones, a fin de posibilitar de tal manera operar con
dos Puertos sobre el Atlántico, el de Bahía Blanca y el de San Antonio
Oeste, que es un puerto de aguas profundas, al poder vincular a ambos
con el Ferrocarril Trasandino del Sur.
De los antecedentes mas recientes podemos destacar, el Acuerdo
suscripto en 1998 por las provincias de Santa Cruz, Chubut, Tierra del
Fuego, Río Negro, Neuquén y La Pampa con el Gobierno Nacional para el
desarrollo del Ferrocarril Transpatagónico.
Dicho ferrocarril uniría las localidades de San Antonio Oeste (Río
Negro) con Río Gallegos (Santa Cruz), con un Puente marítimo entre
Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta La Misión (Tierra del Fuego).
De esta forma el proyecto para la construcción de un complejo
ferroportuario se inscribe dentro de un "sistema de transporte
multimodal", que incluye transporte por ferrocarril combinado con el
sistema portuario, transporte marítimo y la red interoceánica desde el
Atlántico hasta el Pacífico.
Recientemente el Señor Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner
efectuó el anuncio del Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias
(PLANIFER), que proyecta para este año inversión del Estado por más de
300 millones de pesos, en distintos ramales ferroviarios interurbanos,
metropolitanos y en la red de subterráneos de la Capital Federal.
El presente proyecto de ley tiene por objeto otorgar a escala nacional
el rango de importancia que tiene la construcción del Ferrocarril
Trasandino del Sur para fomentar activamente el desarrollo de la Región
Norpatagónica y el sur de la provincia de Buenos Aires; lo que implica
la necesidad de asignarle a las respectivas obras de infraestructura
una alta prioridad dentro de los planes nacionales de inversión en
materia ferroviaria.
Entendiendo que con la ejecución por parte de nuestro país de las obras
de infraestructura ferroviaria que resten para unir la localidad de
Zapala con el límite fronterizo con Chile, permitirá la posterior
interconexión al sistema ferroviario chileno, facilitando en primer
término el tránsito expedito entre los puertos de Bahía Blanca
(Argentina) y Talcahuano-Concepción (Chile) y en segundo lugar la
integración de ambos países a través de la utilización del resto de sus
redes ferroviarias troncales.
De tal manera se aspira lograr un amplio beneficio e intercambio
sociocultural y económico entre las poblaciones de las provincias de
Neuquén, La Pampa, Río Negro y sur de la provincia de Buenos Aires y de
las correspondientes regiones del sur de la hermana República de Chile.
Por último en este proyecto se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a
utilizar fondos de organizaciones multilaterales de crédito o de origen
privado, a fin de poder financiar la ejecución de las obras de
infraestructura necesarias para continuar con las obras de construcción
del Ferrocarril Transandino del Sur.
Por todo lo expuesto es que solicito a los señores Senadores la
aprobación del presente proyecto. -
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Rubén Giustiniani.- Amanda M.
Isidori. - Delia N. Pinchetti.- Mirian Curletti.- Ernesto R. Sanz.-
Carlos A. Prades.- Carlos Rossi.- Nancy Avelín.-Norberto Massoni.-
Ricardo A. Bussi.-