Número de Expediente 88/07

Origen Tipo Extracto
88/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL RESULTADO DE LA REUNION QUE SOSTUVIERAN EL COMANDANTE DE LA ZONA NAVAL AUSTRAL DE CHILE Y EL COMANDANTE DEL AREA NAVAL AUSTRAL DE ARGENTINA , EL 6 DE JUNIO DE 2005 .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-03-2007 14-03-2007 4/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
08-03-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-88/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, informe a esta Honorable Cámara, en función de la reunión que sostuvieran, el pasado 6 de Junio de 2005, el Sr. Comandante de la Tercera Zonal Naval de la República de Chile y el Comandante del Área Naval Austral de la República Argentina, respecto de las siguientes cuestiones:

1_Cuales han sido los temas abordados en la reunión en referencia; precisando, siempre que dicha información no reviste el carácter de reservada o secreta, si se han suscripto nuevos acuerdos o proyectos entre las fuerzas navales de ambos países como así también las implicancias que tendrían los mismos para nuestro país.
2_Si alguno de los aspectos técnicos y operativos, contemplados en el Anexo C del Tratado de Paz y Amistad suscripto con el país transandino, fueron analizados en dicha ocasión; detallando las conclusiones a las que se llego luego de su análisis y los cursos de acción a seguir en función de ellos.
3_Cuales son las acciones concretas que han adoptado las autoridades navales de nuestro país con la finalidad de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 14° del citado anexo en lo referido a la navegación y su seguridad.

Pedro Salvatori.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
Un nuevo gesto de cooperación entre las fuerzas armadas de nuestro país con la hermana República de Chile se ha puesto de manifiesto en pasado mes de junio, al reunirse autoridades de las fuerzas navales de nuestro país con las del país transandino en Ushuaia - República Argentina; acontecimiento que sin lugar a dudas reafirma la voluntad de ambas naciones en preservar y fomentar los lazos de paz y amistad entre las dos naciones.

En este mismo sentido, cabe destacar que dicho encuentro, al que asistieron el Comandante de la Tercera Zona Naval de Chile, Contraalmirante Edmundo González Robles y el Comandante del Área Naval Austral, Comodoro de Marina Guillermo José Estévez, se enmarca dentro del espíritu del Tratado de Paz y Amistad suscrito entre ambos países el 29 de noviembre de 1984 en la Ciudad del Vaticano.

Al mismo tiempo, es necesario destacar que en dicha oportunidad los comandantes de las respectivas zonas navales de los dos países, y de acuerdo a publicado en la gacetilla de prensa de la Armada Argentina con fecha 6 de junio de 2005, habrían no solo definido proyectos de mutuo interés para las fuerzas navales de los dos países sino también analizado diferentes situaciones generadas a raíz de la aplicación de lo establecido en el Anexo C del mencionado tratado.

Particularmente, y entrando de lleno a la cuestión que dio origen al presente proyecto de comunicación, podemos comenzar planteando que son varios los aspectos abordados en el citado anexo, tales como trafico marítimo entre el estrecho de Magallanes, los puertos argentinos en el canal de Beagle, la Antártida y la zona económica exclusiva argentina como así también del régimen de navegación, practicaje y abordaje en el canal de Beagle.

Asimismo consideramos acertado plantear que es imperioso para la República Argentina, garantizar las óptimas condiciones, ya sea a través del esfuerzo nacional o mediante la cooperación internacional, de navegabilidad en toda las áreas marítimas donde nuestra Armada despliega su accionar en cumplimiento de su función específica; por ello es preciso que se adopten las acciones pertinentes para apoyar el accionar de la fuerza naval argentina para garantizar la operatividad de la misma en dicha zona austral.

Sin lugar a dudas, el abordaje y tratamiento por parte de los miembros de las fuerzas navales de estas cuestiones tiende a estrechar aún más los sólidos vínculos de amistad e interoperatividad que se viene incrementando desde la década del 80 no solo en plano militar sino también en el diplomático, comercial, turístico y energético.

En el actual contexto en el que se enmarcan las relaciones bilaterales con la nación chilena, las medidas de confianza mutua y de seguridad (MFCS); es decir aquellas acciones que apuntan reducir o en todo caso eliminar las causas de la desconfianza mediante la apertura y compromiso entre los Estados para incrementar la confianza y seguridad, se han vuelto indispensables en el campo de la cooperación entre las fuerzas armadas latinoamericanas.

En este mismo sentido, cabe señalar que la temática que nos ocupa se encuentra bajo el paraguas del ideario de la confianza mutua; siendo necesario en pos de enfrentar los nuevos desafíos que se vislumbran en la centuria en forma conjunta apoyar, desde todas las instancias gubernamentales y parlamentarias, aquellas iniciativas que tiendan al fortalecimiento de las mismas.
Asimismo, y además de las problemáticas que atentan contra la seguridad de las naciones, observamos otras cuestiones que no deben ser desatendidas y que contribuyen a la integración, operatividad y aprovechamiento de los espacios geográficos, sean aéreos, marítimos o terrestres, para el beneficio de todos los pueblos.

No debemos olvidar, a pesar de que la reciprocidad en la búsqueda de intereses comunes es una realidad, que toda nación, inclusive la nuestra, no puede ni debe subvertir el logro de sus intereses y objetivos nacionales como así tampoco la salvaguarda de los mismos; atento a ello, podemos concluir que nuestro país debe no solo velar por el cumplimiento de sus compromisos internacionales sino también por alcanzar y defender sus intereses.

Esta doble obligación, que se puede observar en el tema que nos ocupa, encuentra a la cooperación para garantizar la plena navegación en la zona austral con la República de Chile como la búsqueda de proteger los legítimos derechos de nuestro país en la zona como elementos comunes al que debe atender el gobierno nacional como así mismo este Parlamento.

Para lograr esta meta, este Congreso Nacional, y según las atribuciones que le confiere el mandato constitucional como lo estipulado en el artículo 67° del Reglamento del Honorable Senado de la Nación, debe contar con la información necesaria para poder contribuir desde la diplomacia parlamentaria a la concreción de las metas fijadas por la política exterior y de defensa de la actual administración.

A pesar de lo expuesto, debemos aclarar, que dicho apoyo, que se encuadra en el respeto y observancia de las leyes y tratados internacionales vigentes, es en aras del logro y protección de los intereses de la Nación como del cumplimiento las obligaciones internacionales contraídas por la Argentina; siendo la búsqueda de estas metas perdurables en el tiempo y superadoras al paso de las administraciones nacionales.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de las innegables implicancias que tiene para nuestro país como para el normal desenvolvimiento de las relaciones diplomáticas con la República de Chile, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.


Pedro Salvatori.