Número de Expediente 877/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
877/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | TAFFAREL : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO SE IMPULSE UNA RECOMENDACION EN EL AMBITO DEL MERCOSUR CONTRA LA IMPORTACION DE ARROZ SUBSIDIADO PROVENIENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA . |
Listado de Autores |
---|
Taffarel
, Ricardo César
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-05-2003 | 28-05-2003 | 57/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2 |
28-05-2003 | 28-02-2005 |
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
OBSERVACIONES |
---|
Boletin de Novedades N°5 (28-05-03) Dado cuenta Cambio de giro a Comisiones. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0877/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Encomendar a los Senadores integrantes de la Delegación Argentina a la
Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, a impulsar la aprobación
de una Recomendación en la próxima Reunión Plenaria del organismo, que
se pronuncie en contra de la importación de arroz subsidiado desde los
Estados Unidos de América a cualquier país integrante del Mercosur, y a
la vez promueva acciones orientadas al fortalecimiento del complejo
agroindustrial del sector, incluyendo el establecimiento de un arancel
externo común del 35 % para todos los tipos de arroz.
Ricardo César Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La economía arrocera en la Argentina tiene una importancia secundaria
si la analizamos desde la fría óptica macroeconómica, pero es de vital
importancia para algunas economías regionales, como es el caso de las
provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Este complejo agroindustrial ha protagonizado un notable proceso de
crecimiento durante la década de los '90, al punto que pasó a
constituir el principal rubro dentro del Producto Bruto Geográfico de
la economía entrerriana, y uno de los productos más significativos de
sus exportaciones.
La actividad arrocera no sólo significó un fuerte aporte a la
generación regional de riquezas de origen agropecuario, sino que
también se complementó con su elaboración, a través del desarrollo de
un sector industrial dinámico, con una notoria presencia de empresas
pequeñas y medianas de la zona.
Sacudido por la crisis brasileña de fines de los '90 (ya que el vecino
país era el principal destino de las ventas externas del sector), y por
la posterior implosión del régimen de convertibilidad en nuestro país
(donde la devaluación generó un fuerte aumento en el precio del gasoil,
y por esa vía de los costos de producción), los productores arroceros
argentinos han venido sufriendo también la distorsiva política de los
Estados Unidos de América, que en forma permanente subsidia a sus
exportaciones de ese producto.
En estos últimos años, Brasil importa arroz fuertemente subsidiado por
el gobierno de los Estados Unidos, por cifras que casi duplican el
precio que reciben sus productores.
Así, entre noviembre del año pasado y marzo del corriente, Brasil ha
importado del país del norte alrededor de 170 mil toneladas de arroz; y
en los años anteriores tenía un stock de casi 750 mil toneladas.
Esto provoca una fuerte caída del precio del producto, que afecta no
sólo a nuestros productores arroceros, sino también a los productores
del Uruguay y del propio Brasil, constituyendo una competencia desleal
que desnaturaliza el libre comercio y pone al descubierto la falsa
actitud de los EE.UU., de pregonar la liberalización comercial de los
países periféricos, y de practicar una agresiva política comercial a
favor de sus productores.
Sorprende también la actitud del Brasil, principal socio comercial del
Mercosur, y uno de los más firmes impulsores del proceso de
integración, que ha venido protagonizando un rol crítico en distintos
escenarios internacionales, por los subsidios de los países
desarrollados que empobrecen a los países productores de bienes
primarios.
Al permitir la continuación de la importación de arroz subsidiado desde
los Estados Unidos, el nuevo gobierno del Brasil entra en contradicción
con esa prédica y también con sus reiteradas posturas a favor del
fortalecimiento del Mercosur.
Hoy los productores arroceros reclaman legítimamente una firme actitud
de nuestros gobiernos, que no sólo se oponga a los subsidios
distorsivos que otorgan los Estados Unidos, sino que piden por la
adopción de medidas que protejan y fortalezcan al sector.
Una de esas medidas es el establecimiento de un arancel externo común
del 35 % para las importaciones de todo tipo de arroz, lo que de
ninguna manera entra en contradicción con las normas vigentes de la
Organización Mundial de Comercio, y que podría atemperar los perjuicios
de los subsidios estadounidenses.
Dado que en el mes de julio se ha de realizar una nueva Reunión
Plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, es
oportuno instruir a los senadores integrantes de la Delegación
Argentina para que impulsen la aprobación de una Recomendación que
considere el interés y los reclamos de nuestros productores arroceros.
Ricardo César Taffarel.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0877/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Encomendar a los Senadores integrantes de la Delegación Argentina a la
Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, a impulsar la aprobación
de una Recomendación en la próxima Reunión Plenaria del organismo, que
se pronuncie en contra de la importación de arroz subsidiado desde los
Estados Unidos de América a cualquier país integrante del Mercosur, y a
la vez promueva acciones orientadas al fortalecimiento del complejo
agroindustrial del sector, incluyendo el establecimiento de un arancel
externo común del 35 % para todos los tipos de arroz.
Ricardo César Taffarel.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La economía arrocera en la Argentina tiene una importancia secundaria
si la analizamos desde la fría óptica macroeconómica, pero es de vital
importancia para algunas economías regionales, como es el caso de las
provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Este complejo agroindustrial ha protagonizado un notable proceso de
crecimiento durante la década de los '90, al punto que pasó a
constituir el principal rubro dentro del Producto Bruto Geográfico de
la economía entrerriana, y uno de los productos más significativos de
sus exportaciones.
La actividad arrocera no sólo significó un fuerte aporte a la
generación regional de riquezas de origen agropecuario, sino que
también se complementó con su elaboración, a través del desarrollo de
un sector industrial dinámico, con una notoria presencia de empresas
pequeñas y medianas de la zona.
Sacudido por la crisis brasileña de fines de los '90 (ya que el vecino
país era el principal destino de las ventas externas del sector), y por
la posterior implosión del régimen de convertibilidad en nuestro país
(donde la devaluación generó un fuerte aumento en el precio del gasoil,
y por esa vía de los costos de producción), los productores arroceros
argentinos han venido sufriendo también la distorsiva política de los
Estados Unidos de América, que en forma permanente subsidia a sus
exportaciones de ese producto.
En estos últimos años, Brasil importa arroz fuertemente subsidiado por
el gobierno de los Estados Unidos, por cifras que casi duplican el
precio que reciben sus productores.
Así, entre noviembre del año pasado y marzo del corriente, Brasil ha
importado del país del norte alrededor de 170 mil toneladas de arroz; y
en los años anteriores tenía un stock de casi 750 mil toneladas.
Esto provoca una fuerte caída del precio del producto, que afecta no
sólo a nuestros productores arroceros, sino también a los productores
del Uruguay y del propio Brasil, constituyendo una competencia desleal
que desnaturaliza el libre comercio y pone al descubierto la falsa
actitud de los EE.UU., de pregonar la liberalización comercial de los
países periféricos, y de practicar una agresiva política comercial a
favor de sus productores.
Sorprende también la actitud del Brasil, principal socio comercial del
Mercosur, y uno de los más firmes impulsores del proceso de
integración, que ha venido protagonizando un rol crítico en distintos
escenarios internacionales, por los subsidios de los países
desarrollados que empobrecen a los países productores de bienes
primarios.
Al permitir la continuación de la importación de arroz subsidiado desde
los Estados Unidos, el nuevo gobierno del Brasil entra en contradicción
con esa prédica y también con sus reiteradas posturas a favor del
fortalecimiento del Mercosur.
Hoy los productores arroceros reclaman legítimamente una firme actitud
de nuestros gobiernos, que no sólo se oponga a los subsidios
distorsivos que otorgan los Estados Unidos, sino que piden por la
adopción de medidas que protejan y fortalezcan al sector.
Una de esas medidas es el establecimiento de un arancel externo común
del 35 % para las importaciones de todo tipo de arroz, lo que de
ninguna manera entra en contradicción con las normas vigentes de la
Organización Mundial de Comercio, y que podría atemperar los perjuicios
de los subsidios estadounidenses.
Dado que en el mes de julio se ha de realizar una nueva Reunión
Plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, es
oportuno instruir a los senadores integrantes de la Delegación
Argentina para que impulsen la aprobación de una Recomendación que
considere el interés y los reclamos de nuestros productores arroceros.
Ricardo César Taffarel.-