Número de Expediente 87/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
87/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA POSTURA ARGENTINA EN LA VI RONDA NEGOCIACIONES SOBRE EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO , REALIZADA EN GINEBRA EN FEBRERO DE 2003 . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-03-2003 | 06-03-2003 | 6/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-03-2003 | 01-12-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-03-2003 | 01-12-2003 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
07-03-2003 | 01-12-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1392/03 | 03-12-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 242/04 | 29-06-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0087/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que, a través del área que
corresponda, informe cuál es la postura presentada por la delegación
argentina en la sexta y última ronda de negociaciones sobre el Convenio
Marco para el Control del Tabaco, que se llevó a cabo en Ginebra entre los
días 17 y 28 de febrero de 2003, en el marco de la Organización de Naciones
Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En Argentina, el tabaquismo aumentó del 35 al 39%, entre 1997 y 2001. El
incremento se debió casi exclusivamente a un mayor número de mujeres
fumadoras y al inicio cada vez más precoz del hábito. Los registros ubican a
nuestro país como el cuarto consumidor de tabaco en América del Sur, y en
ascenso.
Respecto de las razones que explican el aumento del tabaquismo en nuestro
país, los especialistas señalan que existe una relación directa entre el
costo y el consumo de tabaco y la vulnerabilidad de la población: a menor
ingreso y menor escolaridad, mayor consumo.
El consumo de drogas en general, incluyendo el cigarrillo, aumentó un 30% en
los últimos dos años. Uno de los grandes incentivos para engrosar la
adicción al tabaco es que la Argentina cuenta con los cigarrillos más
baratos del mundo. El bombardeo publicitario es cada vez mayor y está
demostrado cómo ayudó a incrementar el consumo en los países
subdesarrollados. En nuestro país, la publicidad del tabaco,
inexplicablemente, sigue vinculando este hábito con el deporte. Los
especialistas aseguran que la influencia de la propaganda es importantísima
y ayuda a fomentar la adicción.
Por ello, la directora de la OMS solicitó no incluir escenas de tabaquismo
en películas para menores y, en este sentido, estamos trabajando para
limitar la publicidad de los cigarrillos.
Las dos marquillas más consumidas son las que tienen mayor contenido de
nicotina, droga tan adictiva como la cocaína, cuya concentración en sangre
disminuye rápidamente y hace que el cuerpo pida más y más.
Representantes de los 192 países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) se reunieron desde el 17 hasta el 28 de febrero en Ginebra para
firmar un pacto de salud pública a nivel mundial: el Convenio Marco para el
Control del Tabaco, cuyas negociaciones comenzaron en 1999.
El Convenio forma parte de una estrategia mundial para reducir el número de
muertes y enfermedades en el mundo ocasionadas por el consumo de tabaco.
Incluiría reglas internacionales sobre impuestos al tabaco, prevención y
tratamiento, comercio ilegal, publicidad y promoción, y políticas
educativas.
Según la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Gro
Harlem Brundtland, la epidemia de tabaquismo mata a 4,9 millones de personas
por año, y esa cifra se duplicará en veinte años si no se actúa
inmediatamente.
El objetivo es que en mayo de este año, durante el encuentro de la Asamblea
Mundial de la Salud, se adopte el convenio marco a nivel internacional y que
lo ratifiquen luego un importante número de países, entre ellos, el nuestro.
Las representaciones de los países acordarían una serie de medidas generales
a implementarse luego en cada país.
Durante las negociaciones en Ginebra se debatieron, entre otras cosas, la
elaboración de futuros protocolos al Convenio Marco para el Control del
Tabaco destinados a robustecer la reglamentación sobre publicidad y comercio
ilícito de los productos del tabaco.
No sabemos qué posición llevaron los representantes argentinos a la reunión
de Ginebra. Sabemos que han viajado un representante de la Cancillería, uno
del Ministerio de Agricultura y otro de Salud Pública, aunque no se han dado
a conocer los términos en que la delegación argentina participó en dicha
reunión.
Es por ello que solicito a mis pares la aprobación del Proyecto de
Comunicación que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0087/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que, a través del área que
corresponda, informe cuál es la postura presentada por la delegación
argentina en la sexta y última ronda de negociaciones sobre el Convenio
Marco para el Control del Tabaco, que se llevó a cabo en Ginebra entre los
días 17 y 28 de febrero de 2003, en el marco de la Organización de Naciones
Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En Argentina, el tabaquismo aumentó del 35 al 39%, entre 1997 y 2001. El
incremento se debió casi exclusivamente a un mayor número de mujeres
fumadoras y al inicio cada vez más precoz del hábito. Los registros ubican a
nuestro país como el cuarto consumidor de tabaco en América del Sur, y en
ascenso.
Respecto de las razones que explican el aumento del tabaquismo en nuestro
país, los especialistas señalan que existe una relación directa entre el
costo y el consumo de tabaco y la vulnerabilidad de la población: a menor
ingreso y menor escolaridad, mayor consumo.
El consumo de drogas en general, incluyendo el cigarrillo, aumentó un 30% en
los últimos dos años. Uno de los grandes incentivos para engrosar la
adicción al tabaco es que la Argentina cuenta con los cigarrillos más
baratos del mundo. El bombardeo publicitario es cada vez mayor y está
demostrado cómo ayudó a incrementar el consumo en los países
subdesarrollados. En nuestro país, la publicidad del tabaco,
inexplicablemente, sigue vinculando este hábito con el deporte. Los
especialistas aseguran que la influencia de la propaganda es importantísima
y ayuda a fomentar la adicción.
Por ello, la directora de la OMS solicitó no incluir escenas de tabaquismo
en películas para menores y, en este sentido, estamos trabajando para
limitar la publicidad de los cigarrillos.
Las dos marquillas más consumidas son las que tienen mayor contenido de
nicotina, droga tan adictiva como la cocaína, cuya concentración en sangre
disminuye rápidamente y hace que el cuerpo pida más y más.
Representantes de los 192 países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) se reunieron desde el 17 hasta el 28 de febrero en Ginebra para
firmar un pacto de salud pública a nivel mundial: el Convenio Marco para el
Control del Tabaco, cuyas negociaciones comenzaron en 1999.
El Convenio forma parte de una estrategia mundial para reducir el número de
muertes y enfermedades en el mundo ocasionadas por el consumo de tabaco.
Incluiría reglas internacionales sobre impuestos al tabaco, prevención y
tratamiento, comercio ilegal, publicidad y promoción, y políticas
educativas.
Según la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Gro
Harlem Brundtland, la epidemia de tabaquismo mata a 4,9 millones de personas
por año, y esa cifra se duplicará en veinte años si no se actúa
inmediatamente.
El objetivo es que en mayo de este año, durante el encuentro de la Asamblea
Mundial de la Salud, se adopte el convenio marco a nivel internacional y que
lo ratifiquen luego un importante número de países, entre ellos, el nuestro.
Las representaciones de los países acordarían una serie de medidas generales
a implementarse luego en cada país.
Durante las negociaciones en Ginebra se debatieron, entre otras cosas, la
elaboración de futuros protocolos al Convenio Marco para el Control del
Tabaco destinados a robustecer la reglamentación sobre publicidad y comercio
ilícito de los productos del tabaco.
No sabemos qué posición llevaron los representantes argentinos a la reunión
de Ginebra. Sabemos que han viajado un representante de la Cancillería, uno
del Ministerio de Agricultura y otro de Salud Pública, aunque no se han dado
a conocer los términos en que la delegación argentina participó en dicha
reunión.
Es por ello que solicito a mis pares la aprobación del Proyecto de
Comunicación que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-