Número de Expediente 858/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
858/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MAESTRO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DECLARE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD AL ALERZAL MILENARIO , EN EL BRAZO NORTE DEL LAGO MENENDEZ , CHUBUT . |
Listado de Autores |
---|
Maestro
, Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2003 | 28-05-2003 | 56/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-05-2003 | 26-06-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-05-2003 | 26-06-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
335/03 | 03-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 342/03 | 23-09-2003 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-858/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a
través de la Secretaria de Turismo y Deportes, realice las gestiones
por los medios que correspondan para declarar Patrimonio de la
Humanidad al alerzal milenario, en el brazo norte del Lago Menéndez en
el Parque Nacional Los Alerces, Provincia del Chubut.
Carlos Maestro.-
F U N D A M E N TO S
Sr. Presidente:
No es nuevo que la actividad turística, se ha convertido en
nuestro país y en el mundo en una importante generadora de recursos
económicos
Por su dinámica, el turismo, es el rubro de servicios que más
rápidamente puede dar respuestas a requerimientos sociales con la
generación de miles de puestos de trabajo directos y otros vinculados
indirectamente al negocio, con lo cual se logra llevar mayor bienestar
a espacios geográficos con atractivos turísticos y a la vez satisfacer
el uso del Tiempo libre de los habitantes de nuestro país y de otros
lugares del planeta.
Para alcanzar los objetivos, es necesario la puesta en valor
sustentable de los Recursos Turísticos, en los sitios detectados como
de una jerarquía que haga que movilice al visitante hasta el lugar.
Nuestro país en toda su extensión, es un verdadero muestrario
de atractivos de distintas características, que se ha convertido en
un destino dentro del mapa de Sudamérica.
Debo reconocer la labor pionera de Parques Nacionales en la
tarea del cuidado de los recursos, que le fueron legados inicialmente
en el área del Nahuel Huapi a partir de una donación de tierras que el
Perito Moreno realizó con destino a la conservación para el goce y el
disfrute de las generaciones futuras. Este esquema fue ampliado en el
tiempo con la creación de otros Parques Nacionales a lo largo y ancho
del país.
Mi provincia -Chubut- es pionera en la conservación y el uso
de sus recursos naturales turísticos a partir de 1964. Fue por entonces
que en forma visionaria se puso en marcha el primer sistema de
conservación con manejo provincial en Península Valdés, lo que fue y es
un ejemplo para nuestro país y Latinoamérica.
Con el tiempo, Argentina fue escalando posiciones en la puesta
en Valor de sus atractivos. Desde el Nahuel Huapi (Bariloche), pasando
por Los Valles Calchaquíes, las Cataratas del Iguazú, Cuyo, Centro,
Litoral o Antártida.
Patagonia, una marca " Mítica", ya impuesta a nivel
internacional, a partir de Bariloche. Surgieron Puerto Madryn, /Trelew,
bajo el atractivo PENINSULA VALDES, Ushuaia, y su oferta del Fin del
Mundo, Calafate y sus glaciares, San Martín de Los Andes y Villa la
Angostura, con sus lagos y estaciones de esquí.
Todo este espacio geográfico, tiene pendiente aun algunas
materias, entre ellas la puesta en valor definitiva de la cordillera
del Chubut y el sur de Rió Negro. Podríamos ubicarnos desde El Bolsón
en Río Negro hasta el paralelo 46 en Chubut.
Este espacio encierra dos parques Nacionales, Puelo y Los
Alerces.
El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 con el
objeto de proteger fundamentalmente los bosques de LAHUÁN O ALERCE,
Gigante exponente de la flora andino patagónica.
El parque abarca una superficie de 263.000 hectáreas y esta ubicado en
el oeste de la Provincia del Chubut, sobre el limite internacional con
la Republica de Chile. Dentro de este Parque exactamente en el brazo
norte del Lago Menéndez se yerguen estos Gigantes de mas de 4000 años,
y 70 metros de altura. Es la formación más exuberante y rica dentro de
los bosques andino-patagónicos integrando el espacio de la Selva
Valdiviana con precipitaciones de 4000mm. Anuales.
Sin duda es el mas fuerte atractivo y con la máxima
jerarquía en esta franja cordillerana que podría desencadenar la
puesta en valor definitivo de las comarcas que integran este
espacio geográfico homogéneo
Por todo lo expuesto, agradeceré a los señores Senadores
acompañar esta iniciativa con su voto favorable.
Carlos Maestro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-858/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a
través de la Secretaria de Turismo y Deportes, realice las gestiones
por los medios que correspondan para declarar Patrimonio de la
Humanidad al alerzal milenario, en el brazo norte del Lago Menéndez en
el Parque Nacional Los Alerces, Provincia del Chubut.
Carlos Maestro.-
F U N D A M E N TO S
Sr. Presidente:
No es nuevo que la actividad turística, se ha convertido en
nuestro país y en el mundo en una importante generadora de recursos
económicos
Por su dinámica, el turismo, es el rubro de servicios que más
rápidamente puede dar respuestas a requerimientos sociales con la
generación de miles de puestos de trabajo directos y otros vinculados
indirectamente al negocio, con lo cual se logra llevar mayor bienestar
a espacios geográficos con atractivos turísticos y a la vez satisfacer
el uso del Tiempo libre de los habitantes de nuestro país y de otros
lugares del planeta.
Para alcanzar los objetivos, es necesario la puesta en valor
sustentable de los Recursos Turísticos, en los sitios detectados como
de una jerarquía que haga que movilice al visitante hasta el lugar.
Nuestro país en toda su extensión, es un verdadero muestrario
de atractivos de distintas características, que se ha convertido en
un destino dentro del mapa de Sudamérica.
Debo reconocer la labor pionera de Parques Nacionales en la
tarea del cuidado de los recursos, que le fueron legados inicialmente
en el área del Nahuel Huapi a partir de una donación de tierras que el
Perito Moreno realizó con destino a la conservación para el goce y el
disfrute de las generaciones futuras. Este esquema fue ampliado en el
tiempo con la creación de otros Parques Nacionales a lo largo y ancho
del país.
Mi provincia -Chubut- es pionera en la conservación y el uso
de sus recursos naturales turísticos a partir de 1964. Fue por entonces
que en forma visionaria se puso en marcha el primer sistema de
conservación con manejo provincial en Península Valdés, lo que fue y es
un ejemplo para nuestro país y Latinoamérica.
Con el tiempo, Argentina fue escalando posiciones en la puesta
en Valor de sus atractivos. Desde el Nahuel Huapi (Bariloche), pasando
por Los Valles Calchaquíes, las Cataratas del Iguazú, Cuyo, Centro,
Litoral o Antártida.
Patagonia, una marca " Mítica", ya impuesta a nivel
internacional, a partir de Bariloche. Surgieron Puerto Madryn, /Trelew,
bajo el atractivo PENINSULA VALDES, Ushuaia, y su oferta del Fin del
Mundo, Calafate y sus glaciares, San Martín de Los Andes y Villa la
Angostura, con sus lagos y estaciones de esquí.
Todo este espacio geográfico, tiene pendiente aun algunas
materias, entre ellas la puesta en valor definitiva de la cordillera
del Chubut y el sur de Rió Negro. Podríamos ubicarnos desde El Bolsón
en Río Negro hasta el paralelo 46 en Chubut.
Este espacio encierra dos parques Nacionales, Puelo y Los
Alerces.
El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 con el
objeto de proteger fundamentalmente los bosques de LAHUÁN O ALERCE,
Gigante exponente de la flora andino patagónica.
El parque abarca una superficie de 263.000 hectáreas y esta ubicado en
el oeste de la Provincia del Chubut, sobre el limite internacional con
la Republica de Chile. Dentro de este Parque exactamente en el brazo
norte del Lago Menéndez se yerguen estos Gigantes de mas de 4000 años,
y 70 metros de altura. Es la formación más exuberante y rica dentro de
los bosques andino-patagónicos integrando el espacio de la Selva
Valdiviana con precipitaciones de 4000mm. Anuales.
Sin duda es el mas fuerte atractivo y con la máxima
jerarquía en esta franja cordillerana que podría desencadenar la
puesta en valor definitivo de las comarcas que integran este
espacio geográfico homogéneo
Por todo lo expuesto, agradeceré a los señores Senadores
acompañar esta iniciativa con su voto favorable.
Carlos Maestro.-