Número de Expediente 855/03

Origen Tipo Extracto
855/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MAESTRO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL DESEMBOLSO DEL APOYO ECONOMICO A LOS BOSQUES CULTIVADOS ( LEY 25080 )
Listado de Autores
Maestro , Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-05-2003 28-05-2003 56/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-05-2003 22-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
21-05-2003 22-07-2003
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2
21-05-2003 22-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-08-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
466/03 29-07-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 446/03 16-12-2003
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-855/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, se sirva informar sobre diversas
cuestiones relacionadas con el desembolso del apoyo económico no
reintegrable a los bosques implantados correspondientes a la Ley
25.080:

1.- ¿Cuál es el monto de la deuda que el Estado Nacional mantiene con
quienes se han acogido al régimen de la ley 25.080? Desagregado por
jurisdicción.

2.- ¿Cuánto es el tiempo de atraso en el pago de los subsidios
otorgados por la ley de Inversiones para Bosques Cultivados? De variar
el mismo por jurisdicción, expresar la mora producida en cada una de
ellas.

3.- ¿Cuál es la forma prevista para el reintegro de los pagos adeudados
de los subsidios otorgados por esta ley?

4.- ¿Se ha previsto los efectos que el atraso en el pago de los
subsidios produciría sobre futuros planes de inversión y actividades
comerciales relacionadas?

5.- ¿Se ha determinado si la mora en el pago de los subsidios provoco
una variación en el nivel de exportación del sector forestoindustrial?
De ser así, ¿en qué nivel se produjo dicha variación?, ¿Y como afecto
al nivel de exportación de cada Provincia adherida a esta ley?

Carlos Maestro.-

FUNDAMENTOS


Señor presidente:

La Argentina cuenta con una gran variedad de ambientes de alta
productividad, la existencia de amplias áreas para uso forestal que no
compiten con tierras destinadas a uso agrícola, la disponibilidad de
mano de obra y la buena infraestructura de comunicación desde las
regiones productoras hacia los centros de consumo y los puertos son
algunas de las ventajas comparativas que ofrece la producción forestal
en Argentina.-

Tales condiciones en los últimos años, han atraído a inversores,
particularmente extranjeros, que orientaron sus proyectos hacia la
instalación de viveros de alta tecnología, la adquisición de tierras
para forestar, la radicación de nuevas industrias y la reconversión
tecnológica de otras ya existentes, y el establecimiento de acuerdos
comerciales con firmas argentinas del ramo. Este proceso derivó en un
sostenido crecimiento de la extracción de madera y de los niveles de
producción industrial, así como de las exportaciones argentinas de
productos forestales.-

Los bosques implantados, en tanto, ocupan aproximadamente unas 800.000
hectáreas distribuidas en diferentes polos forestales que concentran la
producción primaria, la industrialización y el sector de servicios
específico, y que se instalaron en diferentes regiones del país. El
grupo de especies implantadas predominante es el de coníferas, con
aproximadamente el 50 por ciento de la superficie; seguido por el
eucalipto, con el 30 por ciento; y las salicáceas (álamos y sauces),
con el 16 por ciento.-

La principal región forestada es la Mesopotamia, ya que la provincia de
Misiones representa el 25,6% de la superficie total implantada del
país, Corrientes otro 19,6% y Entre Ríos el 11,6%. Dicha región, por su
ubicación geográfica, se constituye como el polo forestal con mejores
posibilidades de inserción en el Mercosur.-

En la provincia de Buenos Aires, con el 18,8 por ciento de la
superficie implantada a nivel nacional, existen zonas forestadas con
pinos y eucaliptos. En este caso, se trata de un polo con una relevante
potencialidad exportadora, debido a su cercanía con centros importantes
de consumo y con los puertos.-

Otras regiones con importantes niveles de desarrollo forestal son el
Delta del Paraná, con 75.000 hectáreas de salicáceas; la zona serrana
del Valle de Calamuchita, con 35.000 hectáreas de coníferas; las zonas
de riego de Cuyo, las provincias de Río Negro y Neuquén; y el Noroeste
Argentino (NOA), donde son frecuentes las forestaciones de pinos y
eucaliptos.-

Respecto a la región Patágonica Andina se caracteriza por disponer de
una importante superficie de bosques nativos, cuya explotación está
regulada por leyes provinciales y nacionales y que ha abastecido la
pequeña demanda de la industria maderera regional y el consumo
doméstico de leña.-
Sólo un porcentaje muy bajo de la superficie apta ha sido forestada, de
manera tal que nuevamente el potencial para la actividad es muy
importante.-

El consumo anual de la madera de los bosques cultivados es de 50.000 m3
de madera rolliza, con 50 aserraderos instalados en la región
patagónica. En general estos aserraderos son propietarios o poseen
derechos sobre los bosques cultivados, de forma tal que la integración
vertical es considerable.-

Teniendo en cuenta el aumento en la superficie forestada en la zona
patagónica se calcula que el incremento en la producción alcanzará
aproximadamente los 100.000 m3 /año, permitiendo por un lado satisfacer
la demanda y por el otro incrementar la capacidad instalada para poder
procesar toda la materia prima.
Debido a que aún la producción es inferior a la demanda de la
industria, se importa pino de la Mesopotamia y maderas nativas de
Chile.-

En el caso de la Patagonia, esta ley de Promoción de Plantaciones
forestales, prevé un régimen de subsidios más amplio que en el resto
del país: hasta 500 hectáreas hasta el 80% de los costos de
implantación y hasta 700 hectáreas hasta el veinte por ciento (20%) de
los costos de implantación.-

La actividad forestal en la provincia de Chubut encuentra condiciones
propicias para su desarrollo en la zona oeste de la Provincia,
siguiendo los faldeos de la cordillera de los Andes, en una franja de
25 km. de ancho y 400 km. de largo, entre el límite con Chile y la Ruta
40 ocupando una superficie de 2.000.000 de ha. Cuenta con dos tipos de
recursos: bosques nativos: masas espontáneas de los bosques
subantárticos y bosques implantados: plantaciones realizadas con el fin
de lograr productos forestales.-

Los resultados que las forestaciones brindan y brindarán a estas
regiones son la creación de puestos de trabajo y recursos económicos
por la industria que se instalará para el aprovechamiento de estos
bosques.-

Entre 1992 y 1994, este sistema de promoción permitió lograr un aumento
de la superficie forestada de 59,000 hectáreas, en tanto que en 1995 se
aprobaron planes para otras 34.700 hectáreas adicionales de
forestación, más 34.500 hectáreas de poda y 17.000 hectáreas de raleo.-

Respecto a la asistencia a los productores forestales, a través de la
mencionada ley, se establecen beneficios fiscales a fin de generar una
masa boscosa que se acerque a las 100.000 ha. En el año 2002 se
comenzaron a observar los beneficios otorgados por dicha ley, a partir
de los planes presentados durante el año 2000.-

Es por ello señor Presidente, que sin desconocer la situación
presupuestaria nacional, como tampoco la situación de las Provincias, y
sabiendo lo importante que son los ingresos provenientes de las
retenciones a la exportación de diversos productos, de los cuales
encontramos los productos forestales. Teniendo presente el potencial de
la industria agroforestal de proporcionar exportaciones y empleos,
aspectos importantes en la actual situación de nuestro país, es que
debemos insistir en la aplicación de las herramientas necesarias y
disponibles para lograr tales objetivos.-

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de comunicación.-

Carlos Maestro.-