Número de Expediente 854/06

Origen Tipo Extracto
854/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley BAR: PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 COMO LIMITE PARA LA CONVERSION DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE LAS PLANTAS DE CELULOSA QUE FUNCIONAN EN EL TERRITORIO NACIONAL Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-04-2006 19-04-2006 36/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-04-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 1
12-04-2006 28-02-2008
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2
12-04-2006 28-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3
12-04-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-854/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1º: Establécese el 31 de diciembre de 2015 como límite máximo para convertir los procesos de producción de las plantas de pasta celulosa, que funcionan dentro de territorio nacional, a Métodos ¿TCF¿ (Totally Chlorine Free).

ARTÍCULO 2º:Establécese el 31 de diciembre de 2020 como límite máximo para implementar en los procesos de producción de las plantas de pasta de celulosa, que funcionan dentro del territorio nacional, Métodos ¿TEF¿ (Totally Effluent Free).

ARTÍCULO 3º: Las plantas de producción de pasta de celulosa que se instalaren en el territorio nacional a partir de la promulgación de la presente ley, deberán hacerlo con métodos ¿TCF¿ y ¿TEF¿.

ARTÍCULO 4º: Los estudios de impacto ambiental que deben presentar las empresas interesadas para las habilitaciones correspondientes serán realizados por profesionales técnicos especialistas pertenecientes a: Universidades Nacionales; la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; o, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

ARTÍCULO 5º: Créase el Fondo para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable para financiar la instalación de métodos ¿TCF¿ y ¿TEF¿ en las plantas de producción de pasta de celulosa que funcionan en el territorio nacional.

ARTÍCULO 6: Facúltese al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a efectuar las adecuaciones de las partidas presupuestarias para afectar la suma de PESOS SEISCIENTOS MILLONES ($600.000.000,00) al Fondo creado en el Artículo precedente, estableciéndose los montos anuales correspondientes desde la aprobación de la presente ley al año 2020.

ARTÍCULO 7º: La administración del Fondo para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable estará a cargo de la Jefatura de Gabinetes de Ministros, Autoridad de Aplicación y Contralor de la presente ley.

ARTÍCULO 8º: Créase la Comisión Consultiva para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable, cuya función será la de actuar como asesor de la Autoridad de Aplicación y Contralor en la evaluación de los proyectos presentados para el financiamiento de los cambios tecnológicos referidos en los artículos 1 y 2.

La Comisión Consultiva para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable estará conformada por: tres (3) representantes del sector privado involucrado en la producción de pasta de celulosa y papel designados por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel; tres (3) representantes profesionales especialistas pertenecientes a Universidades Nacionales; tres (3) representantes especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo autárquico en el ámbito de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; un (1) representante de la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Salud Pública y Ambiente de la Nación; un (1) representante de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y producción; un (1) representante de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación , Ciencia y Tecnología de la Nación; un (1) representante de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación; un (1) representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ente descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y Producción de la Nación; y representantes de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asegurando la representación de la regiones.

Los miembros de esta Comisión actuarán ad-honorem

ARTÍCULO 9º: Las empresas afectadas presentarán al organismo administrador del Fondo para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable el proyecto de cambio tecnológico detallando el presupuesto y los elementos específicos que la Comisión Consultiva determine necesarios.

ARTÍCULO 10º: En caso de incumplimiento de lo establecido en la presente ley y de las normas reglamentarias que a tal efecto se dicten, la Autoridad de Aplicación y Contralor procederá al cierre de la planta industrial, hasta tanto no se efectivice lo estipulado.

ARTÍCULO 11: Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a que adhieran a esta ley, sancionando normas que tengan un objeto principal similar al de la presente.

ARTÍCULO 12: Facúltese a la Autoridad de Aplicación y Contralor a celebrar convenios con las provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de garantizar a los interesados de cada jurisdicción, que se encuentren comprendidos en la presente ley, la posibilidad de acceso al presente régimen.

ARTÍCULO 13: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Graciela Y. Bar.-

FUNDAMENTOS:

Sr. Presidente:

La industria de pasta de celulosa y el papel está considerada como una de las actividades de mayor generación de residuos peligrosos y de mayor uso de recursos naturales del planeta.

Enormes cantidades de descargas líquidas, emisiones gaseosas y residuos sólidos se suman a la necesidad constante de fabulosas extensiones de tierras para plantaciones forestales y el uso intensivo de los recursos de agua, haciendo de esta industria un peligro que se expande en todas las regiones del planeta.

Al mismo tiempo, el papel es fundamental para el funcionamiento de la vida moderna. Y, por lo tanto, se hace indispensable transformar a esta industria en un activad sustentable.

La República Argentina es productora de pasta de celulosa y papel, y registra una importante cantidad de hectáreas dedicadas a la explotación forestal. Es así que nuestro país, frente a los preocupantes datos y antecedentes de contaminación generada por industrias celulósicas, debe encarar el tema y legislar en función de asegurar un verdadero progreso económico sustentable que garantice la protección del medio ambiente para el desarrollo integral de las generaciones presentes y futuras.

Partiendo del artículo 41 de la Constitución Nacional, que establece el derecho de las generaciones futuras a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, el presente proyecto tiene como objeto favorecer la implantación de la mejor tecnología disponible con el menor índice de impacto ambiental en la plantas de producción de pasta de celulosa que actualmente se encuentran funcionando en la Argentina.

En función de ello, reconociendo sólidos argumentos que a continuación se detallarán, se estable que para el 31 de diciembre de 2015, todas las plantas de pasta de celulosa deberán funcionar con métodos ¿TCF¿ (Totally Chlorine Free) o Totalmente Libre de Cloro. Y para el 31 de diciembre de 2020 dichas plantas deberán implementar métodos ¿TEF¿ (Totally Effluent Free) o Totalmente Libre de Efluentes para garantizar el mínimo de riesgo ambiental y llevar al desarrollo sustentable la producción celulósica.

En el mismo sentido, este proyecto, en su artículo 3º, establece que las futuras inversiones del rubro operen con esos mismos métodos.

Actualmente, en Argentina existen diez plantas procesadoras de pasta de celulosa: Alto Paraná (en la Provincia de Misiones) Celulosa Puerto Piray (en la Provincia de Misiones), Celulosa Argentina (en la Provincia de Santa Fe), Papelera del Tucumán (en la Provincia de Tucumán), Ledesma (en la Provincia de Jujuy), Papel Misionero (en la Provincia de Misiones), Papel Prensa (en la Provincia de Buenos Aires), Massuh (en la Provincia de Buenos Aires), Productos Pulpa Moldeada (en la Provincia de Río Negro) y Papelera del NOA (en la Provincia de Jujuy).

Estas plantas, de acuerdo con la tecnología utilizada se pueden agrupar de la siguiente manera: Plantas que utilizan cloro elemental, Plantas que utilizan el método ¿ECF¿ (Libre de Cloro Elemental) y Plantas que utilizan métodos ¿TCF¿ (Totalmente Libre de Cloro).

Frente a esta situación, cabe destacar que las plantas que utilizan cloro elemental o el método ¿ECF¿ han sido cuestionadas por ambientalistas debido a la contaminación que provocan en los ecosistemas. Un ejemplo de ello, es el caso de los directivos de la empresa Papelera del Tucumán que están procesados penalmente por la Cámara Federal de Tucumán por contaminación de aguas y destrucción de especies autóctonas con efectos perjudiciales para la agricultura y la salud.

Por el contrario, la mayoría de las plantas que funcionan con el método ¿TCF¿ no registran objeciones destacables desde el punto de vista ambiental. Esto puede explicarse por la no utilización de cloro (factor tóxico fundamental) ni ninguno de sus derivados para el blanqueo, ya que fabrican pasta para papel de baja calidad destinado a embalajes o papel de diario.

De todas maneras, actualmente gran cantidad de plantas en el mundo producen pasta para papel que llega a los niveles más altos de calidad utilizando tecnología ¿TCF¿ en el blanqueo, logrando al mismo tiempo menores índices de residuos y emanaciones nocivas para el medio ambiente. Estas afirmaciones son sólidamente fundamentadas por técnicos de alto nivel especializados en la materia y ambientalistas de todo el mundo.

Por ejemplo, la reconocida organización ambientalista ¿Greenpeace¿ viene planteado desde hace tiempo la eliminación del cloro en las industrias de pasta de celulosa, por lo que sus consideraciones forman parte de los fundamentos del presente proyecto.

Respecto de las características de las tecnologías utilizadas en la producción de pasta de celulosa, en cuanto al método que utiliza coloro elemental o gas cloro se reconoce que si bien es efectivo en el blanqueo y resulta beneficioso económicamente por sus bajos costos, sus efectos sobre el medio ambiente y las personas son muy peligrosos.

Las plantas que utilizan esta tecnología eliminan en sus efluentes líquidos grandes cantidades de contaminantes clorados, tales como cloroformo, dioxinas y furanos, y despiden emisiones al aire. Se ha comprobado, científicamente y con lamentables experiencias, que estos compuestos químicos son sustancias altamente contaminantes y bio acumulables, que provocan graves perjuicios en la flora y la fauna, como deformaciones físicas en peces, cambios hormonales, deterioro reproductivo e interrupción de las funciones celulares.

Al mismo tiempo, en las regiones perjudicadas por este tipo de contaminación se ha advertido incremento de pacientes con enfermedades de piel, enfermedades respiratorias, afecciones oculares, alergias, hiperactividad, mal funcionamiento del sistema endocrino, diabetes, bajo peso en el nacimiento, deficiencias en la locomoción y diversos tipos de cáncer.

Respecto a este tipo de método, uno de los casos más emblemáticos que se puede mencionar es el de la firma ENCE en Pontevedra, Galicia, España. Esta planta comenzó a operar en la década del 60 del siglo pasado, utilizando cloro elemental en el blanqueo. Las consecuencias del impacto ambiental en la zona fueron terribles: la fauna ictícola de la ría de Galicia quedó diezmada; la industria del marisco, que era de las más prósperas, actualmente registra índices bajísimos; se comprobaron graves daños en la salud de los pontevedreses.

En el año 1994, por presiones de ambientalistas, la ENCE debió cambiar de tecnología y adoptar método ¿TCF¿. Asimismo, debió enfrentar un juicio que duró doce años, y por el cual en 2002 la firma fue encontrada culpable de delito ecológico y obligada a pagar una multa de 433 mil euros. Seis de sus directivos debieron cumplir meses de arresto. La empresa tuvo que indemnizar a personas que sufrieron afecciones respiratorias y brindar asistencia hospitalaria por la fuga de gases irritantes. Y también debió reparar los daños producidos a la ría desde la instalación de la fábrica.

El reconocido ambientalista y biólogo español, Antón Masa, actualmente presidente de la Asociación para la Defensa de la Ría de Pontevedra, aseguró en nuestro país que las consecuencias de la ENCE se vieron pronto: ¿El agua que vertían tenía espumas y un color negro, por la presencia de agentes contaminantes, que son altamente tóxicos, cancerígenos y pueden atacar el sistema inmunológico. Aparte surgían continuos escapes de cloro, porque se estaba blanqueando con cloro elemental. Esto produce irritación en los ojos, nariz y garganta y pequeñas asfixias, sobre todo en los niños ¿. Otras consecuencias que destacó: ¿la desaparición de los bancos marisqueros de la ría y por lo tanto la destrucción de todos los puestos de trabajo que estaban relacionados con esa explotación y la lógica disminución drástica de la producción pesquera de la zona; la destrucción del medioambiente y de los recursos forestales; el impedimento de la explotación racional de los recursos turísticos y una incidencia negativa sobre la salud y la calidad de vida de las personas¿ a esta ciudad se la conoce por lo mal que huele, hule a huevo podrido¿

En cuanto a las plantas que utilizan el método ¿ECF¿, o Libre de Cloro Elemental, desarrollan el blanqueo de la pasta con dióxido de cloro, eliminando del proceso al gas cloro. Esta tecnología puede reconocerse como superadora de la anteriormente mencionada, y su incorporación ha arrojado mejores resultados en cuanto al cuidado del medio ambiente.

De todas formas, estudios realizados han detectado que el método ¿ECF¿ también produce cantidades de compuestos clorados, que son liberados en los efluentes líquidos, las emisiones gaseosas y los residuos sólidos, y por lo tanto es reconocido como intrínsecamente contaminante.

Actualmente, más de 70% de las plantas de celulosa del mundo funcionan con ¿ECF¿, y las industrias siguen siendo de las más contaminantes.

Las consecuencias comprobadas de método ¿ECF¿ son muy similares a las del método con cloro elemental.

El dióxido de cloro es igualmente un gas altamente tóxico, que origina contaminantes organoclorados en los efluentes, que incluyen ácidos clorados, cloroformo, dioxinas, furanos y sulfonas.

Por citar un ejemplo reciente de plantas que funcionan con el método ¿ECF¿, el caso de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), en Valdivia, Chile, es realmente revelador. Esta fábrica comenzó a funcionar en el año 2004 y sus impactos sobre el medio ambiente han sido inmediatos y devastadores. Fuertes olores por las emanaciones y ruidos iniciales provenientes de la operación de la planta se sumaron a la inocultable contaminación integral del ecosistema y la dramática devastación provocada en el principal sitio de anidación de cisnes de cuello negro más importante de Sudamérica (sitio Ramsar); centenares de individuos de esa especie murieron y más de 3 mil han emigrado.

El pasado 20 de marzo de 2006 el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), con sede en Ciudad de Méjico, en fallo unánime recomendó la suspensión inmediata e indefinida de la pastera Celco, y la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental. El texto del veredicto ¿Resuelve señalar la responsabilidad de la Empresa Celulosa de Arauco y Constitución S.A., en este caso, por la utilización inadecuada de los recursos hídricos y por la contaminación de la región, por la pérdida de la biodiversidad, por los daños y riesgos a la salud de la población y por los perjuicios a las demás actividades humanas¿. Asimismo, el fallo exhorta a los dirigentes de Celco, así como a la autoridad ambiental y de la sociedad civil a ¿concretar medidas a favor de una solución favorable a los intereses de la población y del ambiente¿. La denuncia fue presentada por organizaciones ciudadanas y ambientales del sur de Chile ante el TLA, y Celco no se presentó a pesar de haber sido convocada por el tribunal.

Estas experiencias, entre otras, y cuantiosos estudios científicos avalan la peligrosidad que implica la utilización de cloro elemental y dióxido de cloro en el blanqueo de la pasta para papel.

Asimismo, en diferentes regiones del mundo, productoras de pulpa de celulosa, se ha advertido un considerable aumento de las concentraciones de dioxinas en los cursos acuáticos.

Además de todo lo mencionado, otra de las consecuencias que se agrega es la lluvia ácida, que perjudica tanto a los centros de población, como a varias decenas de kilómetros de tierras productivas a la redonda.

A su vez, las condiciones a las que están expuestos los trabajadores de este tipo de plantas son muy peligrosas debido a la exposición a distintos agentes cancerígenos.

Frente a estas tecnológicas, en la producción de celulosa también se pueden utilizar métodos ¿TCF¿ o Totalmente Libre de Cloro.

El método ¿TCF¿ que promueve el presente proyecto, no utiliza cloro ni ninguno de sus derivados, suprimiendo la descarga de compuestos clorados, alcanzando menores niveles de toxicidad, y, por lo tanto, disminuyendo ampliamente los riesgos ambientales detallados anteriormente.

Para el blanqueo, las plantas con método ¿TCF¿ utilizan, por ejemplo, oxígeno u ozono. Y cabe destacar que actualmente, esta tecnología ha sido mejorada y puede producir pasta para papel con el mismo brillo y calidad que la pulpa blanqueada con cloro elemental o ¿ECF¿.

Al mismo tiempo, de acuerdo con informes de Greenpeace, desde el punto de vista de la seguridad de los empleados, definitivamente es preferible utilizar el blanqueo ¿TCF¿. El dióxido de cloro es altamente volátil y debe ser fabricado en el sitio donde será usado, aumentando considerablemente las posibilidades de graves enfermedades laborales.

Paradójicamente, a pesar de que los costos de instalación de plantas de celulosa ¿TCF¿ son menores comparados a los de las fábricas ¿ECF¿, la mayoría de las nuevas plantas que se instalan son en base a esta última tecnología.

La explicación de ello radica en las fuertes presiones que ejercen los intereses vinculados a la industria del cloro y el dióxido de cloro, con el apoyo de un sector importante de la industria química y las empresas forestales.

Al mismo tiempo, campañas de todo tipo a favor del ¿ECF¿ acompañan estas acciones, y el método ¿TCF¿ no cuenta con una difusión efectiva.

Para sorpresa de los defensores del ¿ECF¿, un estudio publicado en junio de 2005 muestra aumentos en la concentración de dioxinas en el mar Báltico en las cercanías de plantas de celulosa con este tipo de tecnología. En su descripción, el estudio vincula los mayores niveles de dioxinas al blanqueo con dióxido de cloro como una fuente posible.

Los expertos sostienen que la única alternativa para evitar producir y utilizar ClO2 y descargar sus componentes es abandonar el blanqueo ¿ECF¿.

Hay que destacar que el Banco Mundial, ya en el año 1996, en sus Pautas para la Industria de Celulosa y Papel considera a la tecnología ¿TCF¿ como la mejor alternativa de blanqueo para cuidar el medio ambiente; y, al mismo tiempo, sostiene que debería complementarse con métodos de circuitos cerrados de producción o ¿TEF¿ (Totally Efluent Free o Totalmente Libre de Efluentes).

De acuerdo con el informe de la asociación ambientalista WWF, sobre el mencionado caso de la planta Celco de Valdivia (Chile), solo unas pocas plantas modernas de celulosa son consideradas hoy líderes en materia ambiental; estas incluyen las plantas de Mönsteras y Ostrand en Suecia y la planta Stendal en Alemania que utilizan método TCF para el blanqueo, logrando alta calidad en el producto. Cabe destacar que Stendal funciona bajo una rigurosa ley de aguas y una gran capacidad de monitoreo y fiscalización por parte de los organismos públicos, y logra cumplir con todas las pautas que se exigen.

Según los estudios de WWF, la celulosa Celco debería cambiar a tecnología ¿TCF¿ de forma urgente para evitar el aumento de los graves daños ya provocados.

Si bien es cierto que la directiva 96/36 contempla que tanto el método ¿TCF¿ como el ¿ECF¿ son las mejores tecnología disponibles para la producción de la pasta de celulosa, actualmente la Unión Europea se encuentra reviendo su legislación ambiental y se espera que en lo inmediato se avance, con mayor fuerza, sobre disposiciones tendientes a minimizar el uso del cloro y sus derivados.

Indudablemente, los países industrializados cuentan con los recursos necesarios para imponer y desarrollar eficaces controles ambientales e implementar rigurosas normativas que regulan el funcionamiento de las fábricas. Y es en parte por esto que en los últimos años las empresas de pasta de celulosa y papel han comenzado a trasladar la producción sucia hacia América del Sur y Asia.

Al mismo tiempo, la mano de obra barata y las enormes cantidades de tierras disponibles para desarrollar plantaciones forestales son otros de los beneficios que ofrecen las ¿regiones periféricas¿ a estas industrias sucias del ¿primer mundo¿.

Desde hace más de dos décadas, diferentes firmas vinculadas a la industria del papel han comprado en Sudamérica miles y miles de hectáreas para la forestación. Esta actividad ha significado la destrucción de gran parte de los montes nativos, generando modificaciones irreversibles en los ecosistemas (flora y fauna) y provocando el agotamiento de los suelos debido al monocultivo y las características de las especies plantadas.

Frente a estas cuestiones, la República Argentina, como la gran mayoría de los países de la región, se encuentra desprotegida. Las normas ambientales no están actualizadas a las necesidades y los recursos y mecanismos para controlar los daños que puedan provocar las industrias, son escasos. Por ello, debemos contar con normas apropiadas para enfrentar con eficacia y eficiencia estas problemáticas.

No nos caben dudas de que es indispensable fortalecer el crecimiento económico y social. Pero este crecimiento debe darse dentro de un verdadero Desarrollo Sustentable, que garantice a las generaciones presentes y futuras el derecho a vivir dignamente en un ambiente sano.

En 2002 se llevó a cabo la ¿Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable¿ en Johannesburgo, Sudáfrica. El objetivo del encuentro se definió en la búsqueda de ¿una nueva globalización equitativa, incluyente y sostenible, señalando la necesidad de una mayor coherencia y coordinación entre las estrategias y políticas ambientales, sociales y económicas¿, esto es: ¿desarrollo sostenible o sustentable¿.

En ese marco se firmaron documentos con diferentes metas a lograr entre las que se destacan:

- Biodiversidad: para el año 2010 debe cumplirse con una reducción sensible de la tasa actual de extinción de especies animales y vegetales;
- Productos químicos: para el año 2020 se establece la minimización de los efectos negativos de las sustancias químicas en el ser humano y la naturaleza;
- Pesca: para el año 2015 se deben recuperar las reservas ictícolas dañadas;
- Recursos naturales: frenar las pérdidas de bosques;
- Energía: se deben aumentar las fuentes de energía renovable.

Ante esto, es importante destacar la posición tomada por el Gobierno Nacional y de la Provincia de Entre Ríos a raíz de la instalación en la República Oriental del Uruguay de dos plantas de pasta de celulosa de las empresas europea ENCE y Botnia.

Debido a la carencia de herramientas que aseguren la reducción del impacto ambiental de una de las industrias más contaminantes de la Tierra, la legislatura entrerriana, por unanimidad, aprobó en el mes de septiembre de 2005 un proyecto de ley que prohíbe la instalación de paltas de celulosa en el territorio provincial.

En el mismo sentido, el pueblo de Entre Ríos, a través de diversas acciones y medidas, han puesto de manifiesto un verdadero ejemplo de defensa y concientización por la defensa del medio ambiente.

Por otra parte, el presente proyecto de ley establece en su artículo 2º, que a partir del 31 de diciembre de 2020, las plantas de pasta de celulosa que funcionan dentro del territorio nacional deberán comenzar a operar con métodos ¿TEF¿ o Totalmente Libre de Efluentes.

Este artículo pretende llegar al objetivo de máxima en cuanto a la protección del ambiente.

Los métodos ¿TEF¿ cierran el circuito de las descargas de las plantas y, de ésta forma se logra la eliminación de todo vertido tóxico al ambiente acuático.

Si bien, como ya se ha mencionado, el método ¿TCF¿ al no utilizar dióxido de cloro consigue mejores resultados en el cuidado ambiental, igualmente se ha advertido que los efluentes arrojados mantienen la presencia de resinas ácidas y otros componentes tóxicos.

Al mismo tiempo, las pasteras, cualquiera sea la tecnología utilizada, insumen gran cantidad de agua, afectando seriamente al hábitat natural, reduciendo los niveles del agua, y cambiando la temperatura de los ríos por las descargas.

Frente a esto, la alternativa es invertir en sistemas para recuperar la mayor cantidad posible de descargas del blanqueo e incorporarlas al proceso de la planta.

Es importante destacar, que las plantas con Tecnología ¿TCF¿ logran con mayor éxito la implantación de circuitos cerrados, debido a que al no utilizar derivados del cloro disminuyen la posibilidad de corrosión de los sistemas.

Por lo tanto, la adopción de la tecnología ¿TCF¿ para el año 2015, además de lograr eliminar las dioxinas contaminantes generadas por las sustancias organocloradas y reducir el impacto ambiental, facilitará la implementación de métodos ¿TEF¿.

Se estima que las plantas que operan con ¿TCF¿ y ¿TEF¿ reducen el uso de agua limpia hasta un 88%.

Las plantas que actualmente funcionan con circuitos cerrados de producción han alcanzado óptimos resultados, tanto en calidad como en cantidad.

El deterioro de la calidad de las fuentes de agua es una problemática que requiere prioridad en las políticas de los Estados.

Según los resultados del informe de la ONU sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo la calidad del agua está en declive en la mayoría de las regiones, lo cual afecta a la diversidad de las especies de agua dulce y a los ecosistemas.

En 2002 más de tres millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el agua. Frente a ello, la ONU considera sumamente necesario tener un liderazgo más firme y una mayor coordinación si se quiere alcanzar en 2020 la meta del milenio de reducir a la mitad el número de personas que carecen de acceso a agua potable.

Actualmente más de mil millones de personas no tienen agua potable.

Ante estos datos, es indispensable que la industria de pasta de celulosa, una de las más contaminantes, implemente circuitos cerrados en los cuales se reutilice el agua y los productos, y se eliminen las descargas de los efluentes.

Para lograr estos objetivos, la presente ley establece la obligación de incorporar la tecnología disponible más amigable para el medio ambiente, y al mismo, a través del Fondo para la Conversión Tecnológica con Desarrollo Sustentable, disponer de los recursos necesarios para financiar los cambios estipulados.

Estamos frente a un momento clave. No podemos postergar más la implementación de normas para cuidar el medio ambiente.

Debemos anticiparnos a los hechos, antes de que sea demasiado tarde.

Los datos y los estudios de la contaminación provocada por la industria de celulosa y papel son contundentes y extremadamente preocupantes.

En función de apuntalar el Desarrollo Sustentable y cumplir con el Artículo 41 de la Constitución Nacional, solicitamos a nuestros colegas la aprobación presente proyecto.

Graciela Y. Bar.-