Número de Expediente 853/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
853/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAPAG: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL DESARROLLO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA LA REMOCION DEL ARSENICO |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-04-2006 | 19-04-2006 | 36/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-04-2006 | 21-06-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-04-2006 | 21-06-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-07-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
548/06 | 22-06-2006 | CADUCA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-853/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por los avances logrados en el desarrollo de plantas de tratamiento de agua para la remoción del arsénico, desarrolladas íntegramente en la Argentina mediante investigaciones a cargo del Ing. Francisco Queralt, abriendo el camino a la provisión de agua potable en amplias regiones rurales y de pequeñas localidades del país
Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es sabida la dificultad que sufre la población de las regiones áridas de la Argentina, para abastecerse de agua potable en forma confiable y continua. Las causas son diversas, pero la principal es la escasez de precipitaciones que caracteriza a dichas regiones. En muchas zonas la única fuente estable de agua es la presente en las napas y acuíferos, ya que el agua obtenida de este modo suele presentar flujos estables y alta calidad. De hecho, el 50% de la población argentina se abastece de agua subterránea.
Existe una extensa área de la región central del país, desde su extremo norte hasta el sur de la Pampa Húmeda, cubriendo las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, San Juan, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro, cuyas agua subterráneas presentan elevadas concentraciones de arsénico. Este elemento, de presencia muy frecuente en la corteza terrestre, contamina las aguas subterráneas cuando éstas transitan a través de estratos que lo contienen en elevadas concentraciones.
La presencia de arsénico en el agua genera riesgos en la salud de la población que la consume. El arsénico produce efectos tóxicos en los humanos como producto de la exposición a grandes concentraciones (envenenamiento agudo) o a pequeñas cantidades durante prolongados períodos de tiempo (envenenamiento crónico). La mayoría de los casos de envenenamiento agudo son producto de la exposición a altas concentraciones de arsénico como las que se presentan en procesos industriales (el arsénico se usa como agente químico en la manufactura de aleaciones, como conservante de maderas, como desinfectante, etc.). Pero los casos de envenenamiento agudo son excepcionales y sujetos a ser evitados por medio de la prevención. El envenenamiento crónico, en cambio, es una patología mucho más frecuente y de extensa distribución en Argentina, como producto de su incorporación a través del agua de bebida obtenida del subsuelo. Este mal suele ser denominado hidroarsenicismo.
Los efectos principales del hidroarcenicismo en la salud se concentran alrededor de sus efectos carcinogénicos, específicamente cáncer de piel, pulmón, vejiga y riñones. También se observan otros síntomas, como la aparición de manchas en la piel (cambios en la pigmentación), y engrosamiento de la misma (hiperqueratosis).
La Organización Mundial de la Salud recomienda valores límite de concentración de arsénico en agua desde 1958, y desde 1993, ha fijado este valor en 0,01 mg/l (WHO Guidelines for Drinking-Water Quality). En el Código Alimentario Argentino, se establece un valor de 0,05 mg/l como concentración máxima de arsénico en agua de bebida. Las concentraciones halladas en los sitios afectados rondan en torno a los 0,2 - 1 mg/l, siendo las zonas más afectadas el oeste de la provincia de Buenos Aires, el este Córdoba, el oeste de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Si bien existen tecnologías para el tratamiento de las aguas que eliminan el arsénico, sólo pueden ser solventadas por grandes poblaciones y de difícil acceso a las pequeñas poblaciones.
El ingeniero Francisco Queralt, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, ha desarrollado un equipo que por sus dimensiones puede ser considerado portátil, y es capaz de brindar soluciones de abastecimiento a pequeñas poblaciones, de entre mil y cuatro mil habitantes. La separación se produce por medio de procesos físicos como catalizadores, lo que minimiza el uso de insumos químicos.
La planta de tratamiento móvil inventada por Queralt puede significar la solución al problema del arsénico en muchas pequeñas localidades, que mientras tanto se abastecen de agua transportada de largas distancias, tratadas con procesos rudimentarios, o irremediablemente sin la necesaria remoción del arsénico.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
Luz M. Sapag.-