Número de Expediente 853/03

Origen Tipo Extracto
853/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley USANDIZAGA : PROYECTO DE LEY EXCEPTUANDO LA FECHA DEL 20 DE JUNIO DEL CORRIMIENTO DE FERIADOS DISPUESTO POR EL ARTICULO 4° DE LA LEY 24445 .
Listado de Autores
Usandizaga , Horacio Daniel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-05-2003 28-05-2003 55/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-05-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 1
21-05-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-853/03)

PROYECTO DE LEY


El Senado y la Cámara de Diputados...


Artículo 1°- Sustitúyase el artículo 4° de la Ley 24.445 por el
siguiente:

"Artículo 4°- El feriado nacional del 17 de agosto, como fecha
conmemorativa del paso a la inmortalidad del General José de San Martín
será cumplido el día que corresponda al tercer lunes del mes de
agosto."

Art. 2°- Instrúyase al Poder Ejecutivo a realizar el texto ordenado de
la ley 23.555.

Art.3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Horacio D. Usandizaga.-



























FUNDAMENTOS.


Señor Presidente:


El presente proyecto reitera otro presentado anteriormente,
junto con el Senador López, por el cual se solicitaba el no traslado
del feriado del 20 de junio, día de la bandera. Se incorpora como
novedad en el presente, la petición al Poder Ejecutivo de realizar el
texto ordenado de la ley que se refiere a traslados de feriados. Cumplo
con esta nueva presentación con el reclamo que la provincia de Santa Fe
mantiene desde hace muchos años. Insisto en él por considerar que en
algún momento será recibida por todos los legisladores por su alto
contenido de respeto a nuestro país y a uno de sus principales
símbolos, la bandera.

Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la
ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812. Para glorificar la bandera
como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó una ley
que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio,
aniversario de la muerte de su creador.

Decía Manuel Belgrano a sus soldados al referirse a la bandera: "
Posesionaos de ella" y " no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios;
que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y
que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y
decoro que le corresponde"

Y como no recordar en este tema a Joaquín V. González quien describe
su amor a ella en una poesía: ¡Bandera de la Patria, celeste y blanca,
símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron
independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra, y del
trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las
generaciones pasadas, presentes y futuras; juremos defenderla hasta
morir antes que verla humillada!...

No admite dilaciones el tema que nos ocupa, diría que es
reflejo de la irreflexión con la que estamos viviendo el hecho de que
la misma no se concrete. Sino cómo no ponderar los esfuerzos y
conquistas que han logrado grandes hombres de nuestro país ante los
valores económicos y de esparcimiento como el miniturismo, las
economías regionales y el descanso prolongado para trasladar el
feriado.





No puedo dejar de cuestionar estos argumentos, no es que no comprenda
la importancia del descanso y el turismo regional. Pero para atender
estos temas eventualmente habría que ver si nuestro país no deben
planificar las vacaciones escolares o de trabajo para que estas sean
contempladas en distintos espacios durante el año, aunque contengan los
mismos días.

Debemos atender al orden de prioridades que nuestra joven patria
necesita, fomentar los principios de lealtad y amor a nuestra bandera
que la simboliza. Y con ello el respeto y el deber de gratitud a un
gran líder de nuestra tierra: Manuel Belgrano.

Parecería ser que nuestra economía se beneficia, al menos eso se
sostiene, pero no cabe dudas de que se perjudica la educación, y lo
primero que debemos atender es a sentirnos argentinos a partir de la
conmemoración de los hechos que nos identifican como tales, a valorar
la historia y tradiciones de nuestro país, luego pensar en su economía
y descansar.

Trasladar el feriado que nos une a nuestra bandera es empobrecer
nuestras raíces. Daría a pensar que si ella puede trasladarse, no es
tan importante para que merezca festejarse. Si prima este criterio
utilitario de los feriados, deberíamos suprimir el feriado porque su
corrimiento desnaturalizan su razón de ser, lo vacía de contenido.

Muchos legisladores han presentado proyectos modificando la ley de
traslados de feriados: Latorre (S-378/03);Curletti, Taffarel y
Moro(S-2124/02); López y Usandizaga (S-875/01); Branda (S-564/99);
Meneguini y Galván (S-1022/98); San Millán (S-1534/96); Reutemann
(S-1111/96); Romero Feris(S-1647/94). Ninguno de ellos ha sido tratado
hasta la fecha.

Los feriados fueron pensados para el día en que se conmemora un hecho
trascendente para la patria y el hombre que la habita. El miniturismo y
el esparcimiento no son acontecimientos de trascendencia nacional a los
cuales deba rendirse respeto, eventualmente reitero, cabría analizar el
calendario de vacaciones para comprenderlos mejor si así lo han
entendido los especialistas de la materia, pero no a partir de la
utilización de nuestras tradiciones.

Cabría analizan asimismo si tenemos feriados más importantes que otros,
que San Martín y Belgrano pueden correrse y que el día del trabajador
debe respetarse porque ese día se festeja en otros países. Cómo
explicar que no es más importante el turismo que nuestra bandera, que
la segunda debe ceder su día para que el segundo se explaye, pero que
de todas formas ese feriado se lo debemos a ella, aunque nos viene
mejor descansar otro día. Suena a incongruencia. Pensemos en cambio:
¿Qué hubiera pasado si nuestros próceres hubieran considerado que era
mejor ocuparse de nuestra economía y no de nuestra libertad e
identidad? Nuestro desafío es ante todo esos mismos valores que ellos
defendieron, por saber que lo segundo está bien puesto en el orden de
prioridades.


Insisto en que si no hay problema en correr el feriado es que no tiene
sentido que el mismo exista. No creo que a los argentinos se les ocurra
festejar la Navidad el 27 de diciembre porque es lunes. Como cristianos
debemos festejar el 25 de diciembre y como argentinos el 20 de junio
por amor a Dios y por amor a nuestra bandera respectivamente.

El reclamo de mi provincia obedece a que ella está muy ligada a la
creación de la bandera, pero este sentimiento prima en todo el país,
aun más, me animo a desear que esta iniciativa sea un camino para
desterrar definitivamente estas leyes de traslados de feriados que si
bien son sostenidas por otros países creo que el nuestro debe
resolverlas por caminos más acertados.

Eventualmente, quienes sigan firmes en la ponderación de la economía y
el descanso, podrían aplicar la legislación francesa que transforma en
feriado al día puente cuando los feriados nacionales se presentan en un
día martes o jueves. En ese sentido presentó un proyecto el Senador
Osvaldo Sala (S-272/00). Pero no demoremos este reclamo de los
habitantes de Santa Fe que viven con orgullo el ser la cuna de nuestra
bandera. Sentimiento, asimismo, de amor y respeto a su bandera jurado
por todo el pueblo argentino.

Con la convicción de que los valores defendidos en estos fundamentos
son compartidos por el resto de mis pares, solicito que me acompañen
con su voto favorable al presente proyecto de ley.


Horacio D. Usandizaga.-