Número de Expediente 849/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
849/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | JENEFES: PROYECTO DE LEY SOBRE PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCION Y PRODUCCION DE LA QUINUA |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-04-2006 | 19-04-2006 | 36/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-04-2006 | 30-06-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-04-2006 | 30-06-2006 |
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 2 |
12-04-2006 | 30-06-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-05-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-12-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP |
OBSERVACIONES |
---|
CADUCO EN HCD POR ISP 91/08 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
603/06 | 03-07-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-849/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° - Créase el Programa Nacional de Promoción y Producción de la Quinua.
Artículo 2° - La presente ley tiene por objeto, la promoción, el desarrollo y fortalecimiento del cultivo de la quinua (chenopodium quinoa willd) para consumo y comercialización.
Artículo 3° - La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación será el organismo de aplicación de la presente ley.
Artículo 4° - El Programa Nacional de Promoción y Producción de la Quinua tendrá por objetivos:
Promover las cualidades de la quinua
Generar mayor valor agregado en el proceso de producción de la quinua con tecnología apropiada.
Impulsar alianzas estratégicas con industrias agroalimentarias, fundaciones y otros.
Asegurar un sistema de control de calidad.
Fortalecer la organización interprofesional que integre al sector.
Desarrollar estrategias para la comercialización nacional e internacional para productores de quinua.
Asesoramiento económico y tecnológico para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal.
Inclusión de los productos de la quinua en los planes nacionales alimentarios.
Artículo 5 - El Banco de la Nación Argentina otorgará líneas de crédito para el estímulo, la producción, el desarrollo, el fortalecimiento y la comercialización del cultivo de la quinua a los productores que cumplan con los recaudos exigidos por las normas bancarias. Estos créditos se otorgarán bajo las condiciones y las modalidades de la línea más favorable vigente al momento de otorgarse la asistencia crediticia.
Artículo 6° - Invítase a las provincias apropiadas para la producción de la quinua a dictar medidas de promoción similares a las de la presente ley.
Artículo 7° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El objetivo del presente proyecto es reproducir el expediente S-2449/02 que, habiendo contado con dictamen favorable de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, publicado en el Orden del Día 1632/2002, perdió estado parlamentario.
Los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de 150.000 hectáreas en los Andes, estimándose que alrededor de 500.000 familias campesinas tienen parcelas de diversos tamaños con uno o más de estos cultivos destinados para el autoconsumo y ocasionalmente para la venta de sus excedentes. La importancia de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria familiar y la nutrición radica en aumentar la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles y mejorar el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibras.
Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional, aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad.
Una de las ventajas adicionales de estas plantas es que son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos actúan como barrera ecológica para las enfermedades.
Especialmente, la quinua (Chenopodium quinoa willd) es un cereal muy rico en proteínas que forma parte importante de la dieta de millones de personas en la región andina de América Latina, particularmente entre los pueblos indígenas que han cultivado y desarrollado variedades de quinua adaptadas a la amplia gama de contrastantes condiciones ecosistémicas imperantes en los Andes.
Posee una proteína de alto valor biológico. Por su elevado contenido de lisina y su balance de aminoácido esenciales resulta comparable a la proteína de origen animal.
Se usa ampliamente en la alimentación humana empleándose las hojas y tallos tiernos como verduras de hojas hasta la fase de inicio del panojamiento, luego se consume las panojas tiernas en reemplazo de las verduras de inflorescencia, y el grano maduro directamente o procesado.
Industrialmente se obtienen los siguientes productos: harina, quinua perlada, ojuela de quinua, quinua precocida, quinua instantánea, fideos, sémola, galletas, etc.
Las propiedades específicas de la quinua deben ser identificadas y explotadas, y deben desarrollarse las tecnologías que permitan la explotación de tales propiedades, para que puedan competir con otras materias primas, que generalmente son baratas, fácilmente disponibles y de calidad aceptable. El almidón con sus gránulos pequeños, tiene varias aplicaciones industriales potenciales. Los posibles productos industriales de quinua sugerido, son mejoradores de flujo para incorporarse a los productos de harina de almidón, excipientes en la industria plástica, talcos y polvo anti-offset y proteínas complementarias para mejorar el equilibrio de aminoácidos de los alimentos humanos y animales. Las saponinas quizás sean interesantes como insecticidas potenciales, antibióticos y fungicidas, y también en la industria farmacéutica como un mediador de la permeabilidad intestinal, que podría ayudar a la absorción de medicamentos específicos y para reducir el colesterol en la sangre.
En años recientes, la quinua ha empezado a ingresar en los mercados europeos y estadounidense debido a su alto valor nutritivo, ya que su contenido proteínico asciende a casi el doble del registrado en el maíz o el arroz.
Especialmente Estados Unidos y Francia, han intentado la producción de cultivos propios en sus territorios, para lo cual se han creado especies de quinuas adaptables a las condiciones de suelo, clima y otros factores, cuyos primeros resultados son alentadores para los agricultores de esos países.
Esta situación ha creado perspectivas de exportaciones masivas tanto a Europa como a Estados Unidos, por lo que productores bolivianos, peruanos y ecuatorianos han realizado grandes esfuerzos para el mejoramiento genético de este producto, a fin de reducir ciertas sustancias saponinas, que producen un sabor amargo a la quinua, logrando variedades dulces que son ampliamente aceptadas en el viejo continente.
En Bolivia, la quinua, viene ganando mayores plazas comerciales en Europa. El interés es tan grande que capitalistas franceses se reunieron con similares bolivianos y pusieron en marcha la Empresa Quinoa-Bol, cuya meta inicial es la exportación de 250 toneladas anuales de este cereal andino hacia mercados franceses.
Este proyecto, ha sido viabilizado a través de la reciente puesta en marcha de una planta procesadora de quinua, única en su género. Asimismo, el proyecto no se circunscribe a una simple inversión de capitales, sino al manejo integral de todos los procesos de producción de granos, una minuciosa selección y tratamientos biológicos naturales que garantizan su venta en uno de los mercados más exigentes del Viejo Continente.
Esta operación contribuyó a elevar la calidad de vida de numerosas familias al producir la reactivación de la incipiente economía de los agricultores del sector generando fuentes seguras, sustentadas y proyectadas de recepción de productos para centenares de habitantes.
Ecuador no ha sido ajena al proceso de expansión de este cereal y a las grandes posibilidades de exportación, atento a ello, a principios de los años 80 creó el Programa de Cultivos Andinos cuyo objetivo principal era el desarrollo de especies de quinua adaptadas a los requerimientos del mercado europeo.
Luego de 8 años de investigación y desarrollo de nuevas especies, crearon dos tipos del cereal con bajo contenido de saponina que se caracterizan según la altura a la que se cultivan.
En Colombia, la Fundación América Latina desarrolla un proyecto de agricultura orgánica denominado Quinuacoche canoe. El proyecto busca retomar los cultivos andinos que tienen gran contenido nutricional para garantizar la seguridad alimentaria.
Según estudios utilizados por la Fundación Andina, la quinua es excepcionalmente rica en lisina, un aminoácido que se destaca por sus funciones clave en el desarrollo de las células del cerebro humano, por eso se relaciona con el desarrollo de la inteligencia, la rapidez de los reflejos y otras funciones cerebrales como la memoria y el aprendizaje.
El objetivo del presente proyecto es reproducir el expediente S-3056/04 que, habiendo contado con dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación General, perdió estado parlamentario
Por lo expuesto, y dada la importancia que este proyecto puede adquirir en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población, solicito la aprobación de mis pares.
Guillermo R. Jenefes.