Número de Expediente 822/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
822/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | GIUSTI : PROYECTO DE LEY SOBRE FERIADOS NACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-04-2007 | 25-04-2007 | 39/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-04-2007 | 20-11-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-04-2007 | 20-11-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-03-2011
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-12-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PL. CONJ. S. 3507/08 - PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
GIRADO AL ARCHIVO POR ISP 22/11 (LEY 13.640 Y MODIF. -CADUCIDAD) |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1220/08 | 21-11-2008 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-822/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1. Establécense como feriados nacionales patrios en todo el
territorio de la Nación, los siguientes:
FERIADOS NACIONALES PATRIOS
24 de marzo
2 de abril
25 de mayo
20 de junio
9 de julio
17 de agosto
Artículo 2. Los feriados nacionales patrios no serán trasladables y
gozarán de los mismos beneficios remunerativos que establece la
legislación laboral, debiendo festejarse o conmemorarse en la fecha
exacta que corresponda al calendario de cada año.
Artículo 3. Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherirse al régimen establecido por la presente ley.
Artículo 4. Derogase la Ley 23.555, su modificatoria Ley 24.445 y toda
otra norma que se oponga a la presente.
Artículo 5. Comuníquese al Poder Ejecutivo
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En nuestro país se observa, desde hace un tiempo, un peligroso, creciente y, además, paradójico desconocimiento de la Historia. Esto ocurre cuando aparentemente más se divulgan, en términos populares, supuestos conocimientos históricos. Se evidencia, asimismo, de manera cada vez más pronunciada, la pérdida del sentido y valor genuino que tienen las fechas establecidas como feriados nacionales en homenaje, festejo o conmemoración de nuestros próceres o de grandes acontecimientos históricos del país.
Es nuestro deber, ponderar los esfuerzos y conquistas que han logrado grandes hombres de nuestro país por sobre los valores económicos y de esparcimiento como el miniturismo, las economías regionales y el descanso prolongado para trasladar los feriados.
El espíritu de este proyecto de ley es la revalorización y respeto a nuestros próceres y fiestas patrias en desmedro de intereses económicos -turísticos del momento garantizando una política de Estado sustentada en principios éticos y geohistóricos que hacen a nuestra identidad nacional. Sólo la cabal dimensión del ayer permite que una sociedad se reconozca a sí misma y capte el sentido de lo inmediato.
De medida cada vez más generalizada en la población, con particular acento en las nuevas generaciones, estos feriados nacionales son percibidos exclusivamente como días de descanso, de esparcimiento, olvidando, o francamente desconociendo, los motivos por los cuales fueron instituidos. Es decir, transitamos una época de divorcio cada vez mayor entre las fechas establecidas como feriados nacionales y los acontecimientos o personalidades vinculadas a nuestra historia nacional.
No es que no comprendamos la importancia del descanso y el turismo regional. Pero como legisladores debemos atender al orden de prioridades que nuestra joven patria necesita.
La historia Argentina posee una larga lista de protagonistas que han dejado una imborrable huella, siendo entonces una premisa irreversible el honrar a los hombres que hicieron de nuestra Patria un lugar creíble, respetable y habitable. Por ello homenajearlos en la misma fecha de su muerte, resulta imperioso para que ellos se perpetúen en la memoria de nuestro pueblo.
Trasladar los feriados patrios es empobrecer nuestras raíces. Se podría pensar que si ellos pueden trasladarse, no son tan importantes como para que merezcan festejarse. Si prima este criterio utilitario de los feriados, debería suprimirse el feriado porque su corrimiento desnaturaliza su razón de ser, lo vacía de contenido, y ello atentaría contra la historia y tradiciones de nuestro país.
Nuestro legado histórico que hace a nuestro ser nacional, a nuestra identidad y a la soberanía nacional, es lo que convierte en irrenunciable el traslado de los feriados nacionales.
Son feriados porque representan nuestro ser, nuestro patriotismo, nuestra identidad, nuestra soberanía, nuestras creencias, en definitiva esos días conmemoramos y festejamos lo que somos y representamos como pueblo, como Nación.
La economía muchas veces nos desvela, sobre todo cuando ella afecta a nuestros compatriotas. Parecería ser que nuestra economía se beneficia, con el corrimiento de los feriados, al menos eso se sostiene, pero no cabe dudas de que se perjudica la educación, y lo primero que debemos atender es a sentirnos
argentinos a partir de la conmemoración de los hechos que nos identifican como tales, a valorar la historia y tradiciones de nuestro país, luego pensar en su economía y descansar.
Nuestros próceres trascendieron, dejando de lado el dinero, el honor y la gloria, ellos fueron humildes, logremos pues que esa trascendencia sea el mejor homenaje cada año el día de su fallecimiento.
No me olvido que en mi Provincia como en casi todo el resto de nuestro hermoso país hay atractivos turísticos invalorables, tampoco de la importancia del turismo regional, y bien reconozco que debemos alentar inversiones para promover el bienestar general o generar riqueza, pero entiendo que debemos ante todo respeto a nuestra Patria, a los ideales. Lo otro, que también es importante, podemos lograrlo modificando el régimen por ejemplo de las vacaciones escolares, o de trabajo.
Seamos soberanos, Sr. Presidente, protejamos nuestra identidad, eduquemos a nuestra joven Patria, cuidémosla.
Logremos Ser valorando nuestra historia y tradiciones, para luego resolver problemas menores que hacen a beneficios económicos y de esparcimiento.
Por nuestra Patria, el pueblo Argentino, nuestro ser nacional y soberano, es que les pido a mis pares que me acompañen en esta iniciativa.
Silvia E. Giusti.