Número de Expediente 82/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
82/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | SAPAG : PROYECTO DE LEY DECLARANDO A NEUQUEN " CAPITAL NACIONAL DEL TURISMO PALEONTOLOGICO ". |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-03-2003 | 06-03-2003 | 6/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | 15-07-2004 |
07-03-2003 | 25-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: |
28-02-2005 | 28-02-2005 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: |
28-02-2005 | 28-02-2005 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-02-2004 | 15-07-2004 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2 |
09-02-2004 | 15-07-2004 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-04-2003 | 25-11-2003 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2 |
02-04-2003 | 25-11-2003 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1270/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
738/04 | 19-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0082/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º: Declárese "Capital Nacional del Turismo Paleontológico",
a la provincia del Neuquén.
Art. 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
La provincia del Neuquén, verdadero paraíso para las investigaciones
paleontológicas, es la provincia donde se han encontrado los dinosaurios
carnívoros y herbívoros más grandes del mundo, como también, los yacimientos
de invertebrados marinos mesozoicos más importantes de Sudamérica.
El primer hallazgo de un dinosaurio en América del Sur, se produjo, en la
ciudad de Neuquén en el año 1882. La campaña estuvo a cargo del capitán
Buratovich, y el paleontólogo inglés Lydekker en documentos de la época dice
sobre el hallazgo, que se trató de un titanosaurio. A partir de allí, los
trabajos de campo y científicos se realizaron esporádicamente hasta 1929.
Luego las expediciones fueron suspendidas, hasta que, en 1984, una
expedición del Museo de Ciencias Naturales de Bs.As. descubre y extrae el
dinosaurio saurópodo Amargasaurus al sur de la ciudad de Zapala.
En 1987 la Universidad Nacional del Comahue, con asiento en Neuquén Capital,
es quien comienza a recuperar nuestro patrimonio paleontológico nacional y
provincial, y desde entonces se continuaron ininterrumpidamente los
trabajos de rescate.
En diferentes áreas de la provincia del Neuquén se realizaron campañas
paleontológicas, un total hasta la fecha de 121, obteniendo como resultado
el 70% de los hallazgos de todo el país.
En El Chocón, en 1993, fue hallado el Gigantosaurus Carolinii, el carnívoro
más grande del mundo.
En Plaza Huincul, fue localizado el Argentinosaurus Huinculensis, el
herbívoro con mayores dimensiones del mundo, y una antigüedad de 90 millones
de años.
Asimismo, en Sierra del Portezuelo, se encontraron los huesos fósiles de
90 millones de años, pertenecientes al Unenlagia Comahuensis, el que se
podría catalogar como el eslabón perdido entre dinosaurios carnívoros (tipo
velocirraptor) y las aves más primitivas (Archaepteryx)
En Sierra de Auca Mahuída, fueron encontrados huevos de dinosaurios en
nidos, son de tal singularidad que constituyen un fenómeno prácticamente
único para la ciencia.
En Rincón de los Sauces se descubrió el dinosaurio Tiranosaurio más
completo del mundo.
En Cañadón Arroyo Río Seco. De este lugar se extrajeron dientes de
saurópodos, vértebras caudales, dorsales y cervicales, huesos de las patas,
placas dérmicas, etc. Se encontraron además, más de 50 piezas y bochones
correspondientes a por lo menos dos dinosaurios titanosauridos.
En el lago Exequiel Ramos Mexía, en 1977, se descubrieron aproximadamente 34
grupos de huellas en perfecto estado de conservación correspondiendo en su
mayoría a dinosaurios carnívoros. Todo fósil que se encuentra aquí data de
100 millones de años de antigüedad, es posible encontrar restos de árboles
fosilizados, sapos, tortugas y fundamentalmente fósiles de dinosaurios de
varios tipos, conservados de distintas formas.
En Villa El Chocón se conocen hasta tres tipos de dinosaurios que habitaron
los alrededores Dos de ellos son el "Andessaurus Delgadoi" y "Rebachisaurus
Tessonei" descubiertos por pobladores de la localidad en cuyo homenaje se le
asignó el nombre a la especie.
En la provincia del Neuquén se encuentra también, la única excavación
abierta al público de dinosaurios de la Argentina.
El Centro Paleontológico Lago Los Barreales, denominado Proyecto Dino, es
además, la primera excavación techada de un dinosaurio en el continente y a
la fecha, la campaña más larga de Sudamérica.
Proyecto Dino consistía en extraer un dinosaurio gigante, luego se comprueba
que eran dos, del grupo de los saurópodos; además se hallaron dos
terapodos, del grupo de los megaraptor namunhuaiquii y unenlagia comahuensis
y un ornitopodo del grupo de los driusaurios. Al material extraído, que
resulta por demás importante, hay que agregarle restos de tortugas, peces,
cocodrilos y lo que por primera vez ocurre en una excavación de dinosaurio,
el descubrimiento de una flora muy bien preservada.
En este sentido hasta el momento, este hallazgo es único en su tipo, restos
fósiles de asociación faunística y floral en el Cretácico superior, 90
millones de años atrás.
Otra novedad que surgió en esta campaña es la visita de turistas y
estudiantes a la excavación, cada visita es acompañada por un guía que
explica en detalle los pasos que realizan los investigadores durante el
estudio de los restos fósiles hallados.
La Universidad del Comahue, quien lidera el proyecto a través del Lic. Jorge
Calvo, ha obtenido apoyo público y privado para estas investigaciones,
logrando que el centro paleontológico Lago Los Barreales con su excavación y
sitios paleontológicos aledaños sea el único Museo en formación en medio del
campo. Trabajan bajo techo, en un galpón de chapas, calefaccionado, con luz
eléctrica, agua potable, televisión y computadoras.
El sitio se transformó en una mega excavación y en centro turístico
paleontológico, el registro de visitas a la fecha alcanzó a 6.000 personas.
El Turismo, nunca participó directamente en la temática paleontológica, solo
se realizaban esporádicas visitas de recreacionistas a los trabajos que
realizaban los investigadores.
El Turismo Paleontológico, involucra dos disciplinas; una es la
paleontología que carece de rentabilidad inmediata y su fin es netamente
científico y cultural y la otra es el turismo que está basado en un servicio
con rentabilidad asegurada.
Todas las investigaciones paleontológicas que se realizan en la provincia
tienen aplicación directa al desarrollo socioeconómico tanto regional como
nacional, la aplicabilidad de los dinosaurios como recurso turístico es hoy
una realidad que permitirá crear otras fuentes de trabajo e ingresos tanto
para la provincia como para la Nación.
Los paleontólogos están trabajando en conjunto con profesionales en turismo
para mostrar al público el trabajo paleontológico, los sitios son evaluados
de acuerdo a decenas de parámetros como accesos, logística, potencialidad
etc. y permitirá que en el corto plazo el turismo paleontológico sea una
realidad cotidiana para beneficio de las localidades que desarrollan este
turismo.
En la última Cumbre Mundial del Ecoturismo realizada en mayo del 2002, en
Canadá, en su informe final formularon recomendaciones para obtener, con el
turismo, mayores beneficios sociales y culturales, entre las que
citamos:
..."utilizar los edificios históricos y otros recursos patrimoniales,
contribuyendo así a su protección".
..."Fomentar la participación de las comunidades en programas sociales y
culturales, para asegurar el control, la propiedad y la autenticidad".
.." Lanzar campañas de sensibilización comunitaria"...
La OMT (Organización Mundial del Turismo) según un informe del 23 de
octubre del 2002 expresa... "El Cono Sur crecerá, con predominio argentino".
Según el informe... "el Cono Sur del continente americano tendrá una
importante expansión, siendo Argentina la que tendrá un ritmo superior al 5
% anual, alcanzando los ocho millones de turistas"...
Los conceptos que se manejan hoy sobre turismo favorecen la aplicación del
desarrollo sostenible, un desarrollo que satisfaga las necesidades de las
generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.
La estrategia de gestión debe estar a favor de un turismo sostenible que
podría definirse como cualquier forma de desarrollo, equipamiento o
actividad turística que respete y preserve a largo plazo los recursos
naturales, culturales y sociales y que contribuya al desarrollo económico y
a la plenitud de los individuos.
La puesta en marcha de un turismo de este tipo requiere una reflexión global
concertada y el esfuerzo de todos los involucrados en la gestión y
desarrollo del área.
El turismo ofrece un medio privilegiado para sensibilizar al gran público
sobre el respeto al medio ambiente, a la protección y a la valorización del
patrimonio.
Asimismo, presenta un fuerte potencial de apoyo a las actividades
económicas tradicionales y a la mejora de calidad de vida.
Este es el camino que mi provincia comenzó a transitar.
El gobierno de la provincia del Neuquén, mediante resolución
Nº 42, del Ministerio de Planificación y Control de Gestión, creó en junio
del 2001 la Comisión de Planificación Participativa y desarrollo
Turístico - Paleontológico del Neuquén, cuyas funciones se expresan en su
resolución, cuando dice:
..."planificar el desarrollo del Turismo paleontológico, proponiendo
estrategias basándose en un Plan Diagnóstico y propuestas a corto y mediano
plazo para la actividad mencionada".
La planificación participativa y el desarrollo turístico paleontológico
implican un trabajo interdisciplinario, por esta razón la comisión esta
integrada por diferentes áreas del gobierno; la Subsecretaria de
Planificación y Medio Ambiente, la Dirección Provincial de Cultura,
Dirección Provincial de Turismo, Dirección General Infraestructura Urbana
en el marco ministerial; los Municipios involucrados, la Universidad del
Comahue, Dirección Provincial de Minería, Centro Pyme del Neuquén, y
colaboran también las Direcciones, General de Tierras, General de
Comunicación y Formación y General de Desarrollo Metodológico.
La aproximación estratégica del desarrollo turístico sostenible significa
hacer un diagnostico, consultar e implicar a los colaboradores, fijar
objetivos estratégicos, asignar los medios necesarios, llevar a cabo un
programa de acciones y evaluar los resultados, consolidar este plan requiere
de la participación y el aporte de todos los organismos nacionales y
provinciales relacionados con los distintos aspectos que conforman esta
temática.
La Comisión de Planificación desde junio del año pasado esta llevando a cabo
un plan de trabajo consensuado por todos sus integrantes, y que desarrolla
cada una de las áreas que la conforman, según su competencia; se encuentran
actualmente en elaboración los siguientes lineamientos
· Desarrollo del Plan Piloto Turístico Paleontológico en Rincón de los
Sauces, y formulación de proyectos de puesta en valor.
· Identificación de las Áreas de Interés Turístico - Paleontológico y
fortalecimiento de la Oferta Actual, Museos.
· Sistema de Estadísticas Turísticas para los museos con exposición
paleontológica.
· Cursos de capacitación, se dictaron dos cursos; de Conciencia Ambiental
Turística y Curso de Guía Baquiano en Paleontología.
· Elaboración de las bases para la creación de una carrera terciaria y/o
universitaria.
· Análisis de la información relevada para el estudio sobre comercialización
del producto Turismo Paleontológico.
· Elaboración de un marco normativo para los usos turísticos del patrimonio
Paleontológico.
La provincia cuenta además con 5 (cinco) Museos cuya temática principal es
la paleontología
· Museo Municipal Carmen Funes. - Plaza Huincul.
· Museo de Paleontología y Mineralogía Olsacher.- Zapala.
· Museo Municipal Ernesto-Bachmann. -Villa El Chocón.
· Museo Histórico-Natural y Paleontológico.- Rincón de los Sauces.
· Centro Paleontológico Lago Los Barreales - Universidad Nacional de
Comahue.
Existen tres proyectos de investigación en desarrollo:
· Auca Mahuida
· Sierra Barrosa
· Proyecto Dino
A todo este trabajo realizado se suman las leyes y declaratorias con las
que cuenta la provincia.
- Ley Provincial Nº2184/96 - Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico. Los dinosaurios, fósiles y sitios de interés son propiedad
de la provincia del Neuquén.
- Ley Nacional Nº24.897/97 - Declaración de Lugar Histórico Nacional bajo la
tipología de sitio arqueológico un área de reserva paleontológica y
ecológica en la provincia del Neuquén.
- Declaratoria provincial Nº 1446/96 - Se declaró a AUCA MAHUIDA Reserva
Natural de la Provincia. Área Natural Protegida.
Hace millones de años que los dinosaurios se extinguieron de la tierra, y
sin embargo, sus restos están hablando hoy a toda la humanidad.
Los logros con los que cuenta mi provincia son fruto del trabajo y
dedicación de científicos, investigadores, baquianos, estudiosos, y toda la
gente de cada pueblo que a lo largo de nuestra historia, hicieron del
Neuquén una provincia sino única, al menos relevante en el campo de la
paleontología de nuestra Nación.
La historia dejó su marca en ésta, mi tierra, que alguna vez fue dominio de
gigantescos dinosaurios.
Las pasiones y asombro que despiertan, contribuyen a darle un marco de magia
a la belleza del paisaje, que seguramente guarda, todavía, historia en sus
rincones.
Con la decisión de contribuir al conocimiento de mi provincia, su pueblo,
sus riquezas naturales y culturales, en todo nuestro país; y a nuestro país
en el mundo, quiero unirme, de esta forma, a las voluntades que, decididas a
descubrir la historia y riqueza de estos paisajes trabajaron y trabajan con
esfuerzo y sacrificio.
El claro convencimiento de la trascendencia actual y potencial que este tema
tiene para mi provincia y para la Nación, contribuyendo a la generación de
fuentes de trabajo, la protección de nuestro patrimonio cultural y natural,
la conservación y puesta en valor de los recursos, la educación, la ciencia
y la historia, son las razones de este proyecto de Ley, que también
pretende, rendir homenaje al esfuerzo de muchos hombres y mujeres que a lo
largo de la historia de mi provincia, con profunda convicción, han trabajado
por nuestra cultura, con esperanza, sueños y sacrificios puestos al servicio
del rescate del patrimonio de mi tierra que no es otro que el patrimonio y
la historia de nuestra Nación.
Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares me acompañen en este
proyecto de ley.
Luz M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0082/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º: Declárese "Capital Nacional del Turismo Paleontológico",
a la provincia del Neuquén.
Art. 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
La provincia del Neuquén, verdadero paraíso para las investigaciones
paleontológicas, es la provincia donde se han encontrado los dinosaurios
carnívoros y herbívoros más grandes del mundo, como también, los yacimientos
de invertebrados marinos mesozoicos más importantes de Sudamérica.
El primer hallazgo de un dinosaurio en América del Sur, se produjo, en la
ciudad de Neuquén en el año 1882. La campaña estuvo a cargo del capitán
Buratovich, y el paleontólogo inglés Lydekker en documentos de la época dice
sobre el hallazgo, que se trató de un titanosaurio. A partir de allí, los
trabajos de campo y científicos se realizaron esporádicamente hasta 1929.
Luego las expediciones fueron suspendidas, hasta que, en 1984, una
expedición del Museo de Ciencias Naturales de Bs.As. descubre y extrae el
dinosaurio saurópodo Amargasaurus al sur de la ciudad de Zapala.
En 1987 la Universidad Nacional del Comahue, con asiento en Neuquén Capital,
es quien comienza a recuperar nuestro patrimonio paleontológico nacional y
provincial, y desde entonces se continuaron ininterrumpidamente los
trabajos de rescate.
En diferentes áreas de la provincia del Neuquén se realizaron campañas
paleontológicas, un total hasta la fecha de 121, obteniendo como resultado
el 70% de los hallazgos de todo el país.
En El Chocón, en 1993, fue hallado el Gigantosaurus Carolinii, el carnívoro
más grande del mundo.
En Plaza Huincul, fue localizado el Argentinosaurus Huinculensis, el
herbívoro con mayores dimensiones del mundo, y una antigüedad de 90 millones
de años.
Asimismo, en Sierra del Portezuelo, se encontraron los huesos fósiles de
90 millones de años, pertenecientes al Unenlagia Comahuensis, el que se
podría catalogar como el eslabón perdido entre dinosaurios carnívoros (tipo
velocirraptor) y las aves más primitivas (Archaepteryx)
En Sierra de Auca Mahuída, fueron encontrados huevos de dinosaurios en
nidos, son de tal singularidad que constituyen un fenómeno prácticamente
único para la ciencia.
En Rincón de los Sauces se descubrió el dinosaurio Tiranosaurio más
completo del mundo.
En Cañadón Arroyo Río Seco. De este lugar se extrajeron dientes de
saurópodos, vértebras caudales, dorsales y cervicales, huesos de las patas,
placas dérmicas, etc. Se encontraron además, más de 50 piezas y bochones
correspondientes a por lo menos dos dinosaurios titanosauridos.
En el lago Exequiel Ramos Mexía, en 1977, se descubrieron aproximadamente 34
grupos de huellas en perfecto estado de conservación correspondiendo en su
mayoría a dinosaurios carnívoros. Todo fósil que se encuentra aquí data de
100 millones de años de antigüedad, es posible encontrar restos de árboles
fosilizados, sapos, tortugas y fundamentalmente fósiles de dinosaurios de
varios tipos, conservados de distintas formas.
En Villa El Chocón se conocen hasta tres tipos de dinosaurios que habitaron
los alrededores Dos de ellos son el "Andessaurus Delgadoi" y "Rebachisaurus
Tessonei" descubiertos por pobladores de la localidad en cuyo homenaje se le
asignó el nombre a la especie.
En la provincia del Neuquén se encuentra también, la única excavación
abierta al público de dinosaurios de la Argentina.
El Centro Paleontológico Lago Los Barreales, denominado Proyecto Dino, es
además, la primera excavación techada de un dinosaurio en el continente y a
la fecha, la campaña más larga de Sudamérica.
Proyecto Dino consistía en extraer un dinosaurio gigante, luego se comprueba
que eran dos, del grupo de los saurópodos; además se hallaron dos
terapodos, del grupo de los megaraptor namunhuaiquii y unenlagia comahuensis
y un ornitopodo del grupo de los driusaurios. Al material extraído, que
resulta por demás importante, hay que agregarle restos de tortugas, peces,
cocodrilos y lo que por primera vez ocurre en una excavación de dinosaurio,
el descubrimiento de una flora muy bien preservada.
En este sentido hasta el momento, este hallazgo es único en su tipo, restos
fósiles de asociación faunística y floral en el Cretácico superior, 90
millones de años atrás.
Otra novedad que surgió en esta campaña es la visita de turistas y
estudiantes a la excavación, cada visita es acompañada por un guía que
explica en detalle los pasos que realizan los investigadores durante el
estudio de los restos fósiles hallados.
La Universidad del Comahue, quien lidera el proyecto a través del Lic. Jorge
Calvo, ha obtenido apoyo público y privado para estas investigaciones,
logrando que el centro paleontológico Lago Los Barreales con su excavación y
sitios paleontológicos aledaños sea el único Museo en formación en medio del
campo. Trabajan bajo techo, en un galpón de chapas, calefaccionado, con luz
eléctrica, agua potable, televisión y computadoras.
El sitio se transformó en una mega excavación y en centro turístico
paleontológico, el registro de visitas a la fecha alcanzó a 6.000 personas.
El Turismo, nunca participó directamente en la temática paleontológica, solo
se realizaban esporádicas visitas de recreacionistas a los trabajos que
realizaban los investigadores.
El Turismo Paleontológico, involucra dos disciplinas; una es la
paleontología que carece de rentabilidad inmediata y su fin es netamente
científico y cultural y la otra es el turismo que está basado en un servicio
con rentabilidad asegurada.
Todas las investigaciones paleontológicas que se realizan en la provincia
tienen aplicación directa al desarrollo socioeconómico tanto regional como
nacional, la aplicabilidad de los dinosaurios como recurso turístico es hoy
una realidad que permitirá crear otras fuentes de trabajo e ingresos tanto
para la provincia como para la Nación.
Los paleontólogos están trabajando en conjunto con profesionales en turismo
para mostrar al público el trabajo paleontológico, los sitios son evaluados
de acuerdo a decenas de parámetros como accesos, logística, potencialidad
etc. y permitirá que en el corto plazo el turismo paleontológico sea una
realidad cotidiana para beneficio de las localidades que desarrollan este
turismo.
En la última Cumbre Mundial del Ecoturismo realizada en mayo del 2002, en
Canadá, en su informe final formularon recomendaciones para obtener, con el
turismo, mayores beneficios sociales y culturales, entre las que
citamos:
..."utilizar los edificios históricos y otros recursos patrimoniales,
contribuyendo así a su protección".
..."Fomentar la participación de las comunidades en programas sociales y
culturales, para asegurar el control, la propiedad y la autenticidad".
.." Lanzar campañas de sensibilización comunitaria"...
La OMT (Organización Mundial del Turismo) según un informe del 23 de
octubre del 2002 expresa... "El Cono Sur crecerá, con predominio argentino".
Según el informe... "el Cono Sur del continente americano tendrá una
importante expansión, siendo Argentina la que tendrá un ritmo superior al 5
% anual, alcanzando los ocho millones de turistas"...
Los conceptos que se manejan hoy sobre turismo favorecen la aplicación del
desarrollo sostenible, un desarrollo que satisfaga las necesidades de las
generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.
La estrategia de gestión debe estar a favor de un turismo sostenible que
podría definirse como cualquier forma de desarrollo, equipamiento o
actividad turística que respete y preserve a largo plazo los recursos
naturales, culturales y sociales y que contribuya al desarrollo económico y
a la plenitud de los individuos.
La puesta en marcha de un turismo de este tipo requiere una reflexión global
concertada y el esfuerzo de todos los involucrados en la gestión y
desarrollo del área.
El turismo ofrece un medio privilegiado para sensibilizar al gran público
sobre el respeto al medio ambiente, a la protección y a la valorización del
patrimonio.
Asimismo, presenta un fuerte potencial de apoyo a las actividades
económicas tradicionales y a la mejora de calidad de vida.
Este es el camino que mi provincia comenzó a transitar.
El gobierno de la provincia del Neuquén, mediante resolución
Nº 42, del Ministerio de Planificación y Control de Gestión, creó en junio
del 2001 la Comisión de Planificación Participativa y desarrollo
Turístico - Paleontológico del Neuquén, cuyas funciones se expresan en su
resolución, cuando dice:
..."planificar el desarrollo del Turismo paleontológico, proponiendo
estrategias basándose en un Plan Diagnóstico y propuestas a corto y mediano
plazo para la actividad mencionada".
La planificación participativa y el desarrollo turístico paleontológico
implican un trabajo interdisciplinario, por esta razón la comisión esta
integrada por diferentes áreas del gobierno; la Subsecretaria de
Planificación y Medio Ambiente, la Dirección Provincial de Cultura,
Dirección Provincial de Turismo, Dirección General Infraestructura Urbana
en el marco ministerial; los Municipios involucrados, la Universidad del
Comahue, Dirección Provincial de Minería, Centro Pyme del Neuquén, y
colaboran también las Direcciones, General de Tierras, General de
Comunicación y Formación y General de Desarrollo Metodológico.
La aproximación estratégica del desarrollo turístico sostenible significa
hacer un diagnostico, consultar e implicar a los colaboradores, fijar
objetivos estratégicos, asignar los medios necesarios, llevar a cabo un
programa de acciones y evaluar los resultados, consolidar este plan requiere
de la participación y el aporte de todos los organismos nacionales y
provinciales relacionados con los distintos aspectos que conforman esta
temática.
La Comisión de Planificación desde junio del año pasado esta llevando a cabo
un plan de trabajo consensuado por todos sus integrantes, y que desarrolla
cada una de las áreas que la conforman, según su competencia; se encuentran
actualmente en elaboración los siguientes lineamientos
· Desarrollo del Plan Piloto Turístico Paleontológico en Rincón de los
Sauces, y formulación de proyectos de puesta en valor.
· Identificación de las Áreas de Interés Turístico - Paleontológico y
fortalecimiento de la Oferta Actual, Museos.
· Sistema de Estadísticas Turísticas para los museos con exposición
paleontológica.
· Cursos de capacitación, se dictaron dos cursos; de Conciencia Ambiental
Turística y Curso de Guía Baquiano en Paleontología.
· Elaboración de las bases para la creación de una carrera terciaria y/o
universitaria.
· Análisis de la información relevada para el estudio sobre comercialización
del producto Turismo Paleontológico.
· Elaboración de un marco normativo para los usos turísticos del patrimonio
Paleontológico.
La provincia cuenta además con 5 (cinco) Museos cuya temática principal es
la paleontología
· Museo Municipal Carmen Funes. - Plaza Huincul.
· Museo de Paleontología y Mineralogía Olsacher.- Zapala.
· Museo Municipal Ernesto-Bachmann. -Villa El Chocón.
· Museo Histórico-Natural y Paleontológico.- Rincón de los Sauces.
· Centro Paleontológico Lago Los Barreales - Universidad Nacional de
Comahue.
Existen tres proyectos de investigación en desarrollo:
· Auca Mahuida
· Sierra Barrosa
· Proyecto Dino
A todo este trabajo realizado se suman las leyes y declaratorias con las
que cuenta la provincia.
- Ley Provincial Nº2184/96 - Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico. Los dinosaurios, fósiles y sitios de interés son propiedad
de la provincia del Neuquén.
- Ley Nacional Nº24.897/97 - Declaración de Lugar Histórico Nacional bajo la
tipología de sitio arqueológico un área de reserva paleontológica y
ecológica en la provincia del Neuquén.
- Declaratoria provincial Nº 1446/96 - Se declaró a AUCA MAHUIDA Reserva
Natural de la Provincia. Área Natural Protegida.
Hace millones de años que los dinosaurios se extinguieron de la tierra, y
sin embargo, sus restos están hablando hoy a toda la humanidad.
Los logros con los que cuenta mi provincia son fruto del trabajo y
dedicación de científicos, investigadores, baquianos, estudiosos, y toda la
gente de cada pueblo que a lo largo de nuestra historia, hicieron del
Neuquén una provincia sino única, al menos relevante en el campo de la
paleontología de nuestra Nación.
La historia dejó su marca en ésta, mi tierra, que alguna vez fue dominio de
gigantescos dinosaurios.
Las pasiones y asombro que despiertan, contribuyen a darle un marco de magia
a la belleza del paisaje, que seguramente guarda, todavía, historia en sus
rincones.
Con la decisión de contribuir al conocimiento de mi provincia, su pueblo,
sus riquezas naturales y culturales, en todo nuestro país; y a nuestro país
en el mundo, quiero unirme, de esta forma, a las voluntades que, decididas a
descubrir la historia y riqueza de estos paisajes trabajaron y trabajan con
esfuerzo y sacrificio.
El claro convencimiento de la trascendencia actual y potencial que este tema
tiene para mi provincia y para la Nación, contribuyendo a la generación de
fuentes de trabajo, la protección de nuestro patrimonio cultural y natural,
la conservación y puesta en valor de los recursos, la educación, la ciencia
y la historia, son las razones de este proyecto de Ley, que también
pretende, rendir homenaje al esfuerzo de muchos hombres y mujeres que a lo
largo de la historia de mi provincia, con profunda convicción, han trabajado
por nuestra cultura, con esperanza, sueños y sacrificios puestos al servicio
del rescate del patrimonio de mi tierra que no es otro que el patrimonio y
la historia de nuestra Nación.
Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares me acompañen en este
proyecto de ley.
Luz M. Sapag.-