Número de Expediente 81/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
81/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | PINCHETTI Y BUSSI : REPRODUCEN EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO PATRIMONIO HISTORICO NACIONAL EL EDIFICIO DE LA ESTACION AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES , DE LA LOCALIDAD DE LAS TALITAS , TUCUMAN , REGISTRADO BAJO EL Nº S . 2361/05 . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-03-2007 | 14-03-2007 | 4/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-03-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-81/07)
Buenos Aires, 1 de marzo de 2007
Sr. Presidente del H. Senado de la Nación
D. Daniel SCIOLI
S / D.-
Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de solicitarle quiera tener a bien dar por reproducido el proyecto de ley de mi autoría, ingresado como S-2361/05 presentado con fecha 4 de agosto de 2005, DAE 119, el cual declara ¿Patrimonio Histórico Nacional¿ al edificio de la Estación Agroindustrial Obispo Colombres, provincia de Tucumán.
Saludo a usted atentamente.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTICULO 1º: Declárase ¿Patrimonio Histórico Nacional¿, al edificio central, sus dependencias, y al predio, de la Estación Experimental Agroindustrial ¿Obispo Colombres¿ de Tucumán, ubicados en avenida William Cross Nº 3.150 de la localidad de El Colmenar, ciudad de ¿Las Talitas¿, departamento Tafí Viejo, de la Provincia de Tucumán.
El terreno afectado corresponde al lugar de emplazamiento de las construcciones, y fracción circundante, comprendido en una finca de mayor extensión e identificado según las siguientes medidas y linderos: Al Norte; 480,43 mts. y Miguel A. Molina y Cía., respectivamente, al Sud: 474,74 mts. Y propiedad de la E.E.A.O.C. en mayor extensión, al Este: 277,04 mts. Y Avenida William Cross y al Oeste: 266,38 mts., y propiedad de la E.E.A.O.C. en mayor extensión, superficie 11 hectáreas 9.667 m2.
El inmueble, en toda su extensión, responde a la siguiente nomenclatura catastral y matrícula registral: circunscripción 1, Sección 25. Manzana 1 B, Parcela 68 E; Matricula 151; Padrón Nº 22842 e inscripto en el Registro Inmobiliario, en mayor extensión, en el Libro 102, Folio 217-221: Serie B; Año 1926; Capital Norte.
ARTÍCULO 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Estación Experimental Agroindustrial ¿Obispo Colombres¿, fue fundada el 27 de Julio de 1909, en San Miguel de Tucumán, y es una de las más antiguas de Argentina.
Creada por la inspiración de un generoso e ilustre empresario, y hombre público tucumano, Don Alfredo Guzmán, se impregnó de su espíritu innovador y pionero para dar solución a la grave crisis sanitaria que afectaba la economía de la principal industria provincial de aquel momento, cual era la caña de azúcar.
Su sede central esta asentada en la localidad de Las Talitas, que se encuentra ubicada 7 Km. al noroeste de San Miguel de Tucumán, por sobre la ruta nacional Nº 9, prolongación de la calle Monteagudo, o Av. Juan B. Justo.
Ese municipio pertenece al departamento de Tafí Viejo, e integra el Gran San Miguel de Tucumán, con lo cual cualquier acción en el área metropolitana involucra a este municipio que tiene 37 Km. cuadrados de superficie, y según el censo nacional 2001, 49.388 habitantes.
La avenida William Cross, prolongación de la calle Monteagudo de la capital, constituye tradicionalmente el acceso a ¿El Colmenar¿ y permite descubrir una ciudad con inusitado crecimiento.
Esta arteria concentra variados negocios, y es el asiento además de la Estación Experimental Agroindustrial ¿Obispo Colombres¿, sitio de gran interés para quienes visitan y recorren la ciudad.
Esta ciudad brega por armonizar su crecimiento demográfico, dentro de su dispersión urbana. Su importancia se percibe en la transitada calle de acceso, y en ella se destaca el mencionado edificio de la Estación Experimental ¿Obispo Colombres¿.
Las experiencias y logros científicos de la Estación Experimental son estimados y reconocidos en todo el continente. Se trata de un ¿campus¿ con cultivos experimentales, y en él se vislumbra un grupo de edificaciones de sobrio diseño.
El antiguo chalet del ingenio fundado por don Julio Douborg, resalta entre la noble arboleda del campo. El predio cuenta con una sede Central de 95 hectáreas donde se encuentran localizadas diversas instalaciones (oficinas, laboratorios, invernáculos, biblioteca, cámaras de cruzamientos, estructuras especiales y campo experimental) y cuatro subestaciones experimentales en distintas zonas agroecológicas de la provincia de Tucumán.
La Estación Experimental Agrícola de Tucumán fue convertida en Estación Experimental Agroindustrial ¿Obispo Colombres¿ (EEAOC) el 6 de diciembre de 1978.
En su ley de creación original, se incluyeron como tareas a realizar, la implementación y aclimatación de nuevas especies, la investigación para el combate y prevención de plagas, el mejoramiento y fomento de los cultivos, y el estudio de todo lo relacionado con los trabajos agrícolas.
La Dirección Política de la Estación Experimental estuvo siempre influenciada por hombres pertenecientes a los ámbitos de la producción agrícola e industrial. Su estructura fue cambiando con los años desde una original Junta Asesora, denominada hoy como Honorable Directorio.
En sus primeros años, la Dirección Técnica fue encargada a profesionales, por lo general, de origen extranjero, pertenecientes a las diversas ramas de la investigación agrícola.
El primer Director Técnico que ocupó ese cargo desde 1909 hasta 1914, fue el Dr. Robert Blouin, de la Universidad de Louisiana, Estados Unidos.
A partir de 1916 y durante treinta años ocupó la Dirección Técnica del organismo el doctor William Cross, químico de origen inglés. La infatigable y eficiente labor de Cross instaló en la institución los valores permanentes que reflejan el espíritu creativo, de servicio y de compromiso de sus fundadores, marcando el norte y orientando el camino que transita la misma. Actualmente, el presidente de la EEAOC es el ingeniero José Manuel Avellaneda.
La Estación Experimental celebra el 27 de julio sus 96 años, y tiene el privilegio de ser la institución de su tipo más antigua del país, y una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional debido a sus grandes aportes al agro y a la industria.
Entre sus logros más destacados a lo largo de su extensa y rica historia son, en orden cronológico:
1. Año 1909: ¿Solución a la crisis del mosaico en caña de azúcar¿
2. Año 1916: ¿Introducción y liberación de la forrajera Grama Rhodes¿
3. Año 1940: ¿Respuesta a la crisis del carbón en caña de azúcar¿
4. Año 1955: ¿Solución a la crisis de la ¿tristeza de los citrus¿¿
5. Año 1963: ¿Introducción y desarrollo del cultivo de la soja en el NOA¿
6. Año 1970: ¿Liberación de clones nucelares Eureka Frost, Lisboa Frost y Génova EEAT nuclear, este último obtenido por selección en la EEAT.¿
7. Año 1971: ¿Apertura a la exportación de limones (1º exportación de la EEAT a Francia)¿
8. Año 1976: ¿Se declara a Tafí del Valle la 1º Zona Diferenciada del país para producción de semilla de papa¿
9. Año 1979: ¿Inicio del programa Alconafta, inclusión del alcohol anhidro como combustible en mezcla con nafta¿
10. Año 1982: ¿Solución a la crisis del mosaico dorado del poroto¿
11. Año 1987: ¿Liberación de TUC 77- 42, variedad de caña de azúcar de elevado potencial productivo¿
12. Año 1995: ¿Liberación de TUC 390 y TUC 500, variedades de poroto negro para trilla directa¿
13. Año 1995: ¿Variedades de soja: Huayra y Shulka¿
14. Año 1995: ¿Cancro del tallo¿
15. Año 1996: ¿Detección del ¿Minador de la hoja de los citrus¿. Introducción y liberación de Ageniaspis citricola para el control biológico de la plaga¿
16. Año 1997: ¿Difusión del empleo comercial de maduradores químicos en caña de azúcar¿
17. Año 1997: ¿Tecnología para el empleo de maduradores en la caña de azúcar en Tucumán¿
18. Año 1999: ¿Liberación de Variedades de Caña de azúcar: RA 87 - 2, LCP 85 - 384 y LCP 85 - 376¿
19. Año 1999: ¿Establecimiento efectivo de Ageniaspis citricola, para el control biológico del Minador de la hoja en áreas citrícolas del NOA¿
20. Año 1999: ¿Difusión del portainjerto Poncirus trifoliata Flying Dragon con copa de limonero Lisboa¿
21. Año 1999: ¿Industrialización de la caña de azúcar¿
22. Año 1999: ¿Difusión del portainjerto Poncirus trifoliata Flying Dragon para limonero Lisboa¿
23. Año 2000: ¿Fertilización de la Caña de Azúcar¿
24. Año 2000: ¿Tratamiento con Frío para el Control Cuarentenario de Moscas de los Frutos en Cítricos¿
25. Año 2000: ¿Variedades de Soja RR: Munasqa y Qaylla¿
26. Año 2002: ¿Estimación de Superficie y Producción de Caña de Azúcar mediante la utilización de Sensores Remotos¿
27. Año 2002: ¿Racionalización Productiva y Disminución del Impacto Ambiental¿
28. Año 2003: ¿SIOVA: Software para la industria azucarera¿
29. Año 2003: ¿Caña de Azúcar: Agotabilidad de Melazas¿
30. Año 2003: ¿Caña de Azúcar: Energía en la Industria¿
31. Año 2003: ¿Fruticultura: Mosca del Mediterráneo en Palta Hass¿
32. Año 2003: ¿Control de Moscas de la Fruta¿
33. Año 2003: ¿Certificaciones de Laboratorio¿
34. Año 2003: ¿Acreditación de laboratorio¿
35. Año 2003: ¿Centro de Saneamiento de Citrus ¿Ing. Luis Daniel Vidal¿
36. Año 2004: ¿Centro de Saneamiento Cítrico de la EEAOC¿
37. Año 2004: ¿Red de semilleros registrados y certificados en la zona cañera de Tucumán¿
38. Año 2004: ¿Soja: Red de Evaluación de Cultivares¿
39. Año 2004: ¿PROSAP: Mejora de la producción fruti-hortícola de las regiones de Tafí del Valle y Lules¿
40. Año 2004: ¿Sensores Remotos: Estimación de producción, condiciones ambientales y costos¿
41. Año 2004: ¿Laboratorios de la EEAOC acreditados nacional, e internacionalmente¿
42. Año 2004: ¿Área industrial: incrementó de un 30% en servicios a industrias del medio¿
El director técnico de la EEAOC, Doctor Daniel Ploper, comenta que la Estación Experimental lleva a cabo experimentos vinculados al quehacer productivo, como testeos de variedades de cultivos, pruebas de campo sobre fertilizantes, experimentos en invernáculos y campo sobre manejo de plagas y enfermedades de los cultivos, etc. ¿La EEAOC tiene la particularidad de ser agroindustrial, o sea que además de los estudios propios de la actividad, se hacen estudios sobre la Agroindustria. Por ejemplo, en el caso del azúcar, se estudian los procesos industriales para obtener mayor eficiencia y mejorar la calidad de los trabajos, se trabaja en el uso de la energía, se estudia la racionalización del uso del agua industrial, y el tratamiento de efluentes, etc.¿ Expresa además, ¿La EEAOC trabaja prestando servicios a casi todas la industrias radicadas en Tucumán que lo requieran, ya que el personal de la Estación se traslada a las fábricas, y se genera software para ciertos aspectos que tienen que ver con procesos industriales¿. ¿Se ha puesto en marcha un moderno laboratorio para el análisis de la calidad agroalimentaria, y se están haciendo las gestiones para que sea habilitado como laboratorio del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), para lo cual como primera medida, se acreditaron las normas ISO¿. ¿Los países importadores exigen una serie de análisis que hacen a la calidad del producto, y hoy la Estación está preparada para brindar ese servicio a las industrias que estén en proceso de exportación¿.
En cuanto al trabajo agropecuario, el objetivo general es que los cultivos tengan los mayores rendimientos, mayor calidad, menores costos de producción y que asegure la sustentabilidad de los sistemas agrícolas para eso en la Estación se trabaja en el desarrollo de nuevas variedades en soja, caña de azúcar, citrus, poroto y trigo, buscando obtener variedades resistentes al estrés biótico (plagas y enfermedades) y abióticos (sequía). También desarrollan paquetes tecnológicos que acompañan a esas nuevas variedades, es decir, programas de fertilización, de rotación de cultivos, de riego, de control de plagas y enfermedades, etc.
La institución tuvo un rol vital en el desarrollo de las variedades de caña, y soja, que hoy se cultivan en el Norte. Casi todas las variedades actuales fueron originadas en al EEAOC. La Estación tiene una larga tradición en la solución de problemas de cultivos. Los programas de mejoramiento varietal son de largo alcance, y hoy se están liberando variedades cuyos cruzamientos se hicieron hace 15 años. De ahí la necesidad de que instituciones como ésta tengan el debido reconocimiento y un apoyo sostenido.
La EEAOC pertenece al gobierno de la provincia, y se financia a través de tasas de servicios que se cobran a las producciones agroindustriales. Su Directorio está conformado por los sectores que aportan el dinero para el financiamiento de la EEAOC, y son quienes fijan las prioridades de investigación, lo que hace que las actividades que se llevan a cabo respondan a demandas concretas de la agroindustria tucumana. Buena parte de las actividades son de trasferencias y servicios, ya que la EEAOC tiene un contacto directo con productores y consultores. Esto hace que lo que se va generando en materia de conocimiento tenga una aplicación inmediata.
Hay temas puntuales que requieren gran atención por parte de la EEAOC. Por ejemplo, hace poco fue detectada en el NOA la roya asiática en la soja. Hoy se están planificando los estudios que se llevarán a cabo en las próximas campañas para manejar esta enfermedad.
La Estación además, está aplicando un método para el saneamiento de caña semilla mediante micropropagación de ápices, obteniendo vitroplantas. Se inició, hace cuatro años, un proyecto en este sentido, con el cual en poco tiempo se podrá renovar casi la mitad del cañaveral tucumano con esta caña semilla saneada de enfermedades como mosaico, acaparamiento de la caña soca, y escaldadura de la hoja.
La estación ofrece otros servicios, como el análisis de semillas en un moderno laboratorio acreditado según normas MERCOSUR, y el análisis de plagas y enfermedades. El Directorio anterior recreo la sección Horticultura y Nuevas Alternativas, que estudia cultivos como el arándano y la frutilla. Además, con la Universidad nacional de Tucumán, y una empresa privada trabajan sobre semillas aromáticas.
Sin lugar a dudas que 2004 fue un año de intensa actividad en la Estación Experimental Agroindustrial ¿Obispo Colombres¿. Se continuaron con las actividades tradicionales que siguen siendo de alta demanda por parte de los sectores productivos que sostienen económicamente a la institución. Estas tareas incluyen desde la introducción de nuevas especies y la creación de nuevas variedades de cultivos, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías para el manejo agronómico y sanitario de los mismos.
Asimismo, se iniciaron nuevas tareas orientadas a la resolución y prevención de los problemas que afectan la productividad y la capacidad de oferta a mercados locales, regionales e internacionales de dichos sectores.
El objetivo de esta institución es ayudar a incrementar la participación de la región en el mercado agro-industrial mundial mediante la investigación aplicada, el desarrollo, en conjunto con la transferencia de conocimientos, además de tecnologías y la provisión de servicios, que colaboren a lograr este fin. Su tarea contribuye a elevar la calidad de vida de la comunidad del NOA, y a mejorar los estándares de los sectores sociales involucrados en la producción.
La EEAOC pretende mantener siempre la energía transformadora de sus fundadores, quienes en época de crisis, y escasez de recursos, actuaron con optimismo, confiando en las potencialidades de la región, estimulados por un alto nivel de exigencia y calidad y orientados hacia el resultado de las acciones, conscientes de la toma de riesgo controlado. Relacionada, en contacto e intercambio, con los sectores más dinámicos y operativos del desarrollo tecnológico y el conocimiento, incita al talento innovador y transformador.
La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres", mira al mundo preparada para ser un centro de referencia de alto nivel de excelencia, comprometido con el desarrollo de su región.
Sr. Presidente, Sres. y Sras. Senadoras, por su rica historia, su fructífero presente, y su promisorio futuro, solicito a mis pares reconozcamos los meritos de esta importantísima Institución, dedicada desde siempre a promover el triunfo de los productores interesados en el bienestar de mi provincia, y la región, apoyando esta iniciativa que propone declararla Patrimonio Histórico Nacional.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.