Número de Expediente 787/04

Origen Tipo Extracto
787/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PINCHETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO UNA MEJOR PREVENCION SANITARIA ANTE EL BROTE DE HEPATITIS " A " EN TUCUMAN .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-04-2004 14-04-2004 48/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-04-2004 29-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
06-04-2004 29-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-05-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:despacho 66
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0787/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Dirección Epidemiológica, dependiente de la Subsecretaría de Programas
de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud de la Nación,
disponga las medidas urgentes tendientes a modificar las políticas de
prevención sanitarias, en virtud del fracaso de las acciones llevadas a
cabo por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, por la
aparición de un nuevo brote de HEPATITIS A en la provincia de Tucumán.

Delia N. Pinchetti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Tucumán tiene el triste privilegio de ser la provincia con más casos de
hepatitis A. Cada 100.000 habitantes, registra un promedio anual de
contagios que oscila entre los 100 y los 130 casos, aunque este índice
superó los 200 casos en algunos lugares, durante la epidemia de 2003.

Los casos de hepatitis A aumentaron un 75 por ciento el año pasado en
relación a 2002. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la
Nación, en 2002 se registraron unos 25.500 casos, en tanto que en 2003
se detectaron unos 42 mil en todo el país. Una de las provincias en
donde más se notó el incremento fue Tucumán también Buenos Aires, Entre
Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, Santiago del Estero.

Los síntomas más característicos de la enfermedad son la presencia de
una orina muy oscura, ictericia, fiebre, dolores abdominales y mucho
cansancio, la vía de trasmisión es de persona a persona y se da por la
eliminación del virus en la materia fecal que puede contaminar
elementos del hogar, las comidas y las napas. La higiene es fundamental
para evitar su propagación, como el lavado de manos y la eliminación de
aguas servidas, además de la utilización de lavandina para la limpieza.
Dejamos en claro también, la necesidad de disponer de agua potable para
consumo.

Los más afectados por el virus de la hepatitis A son los niños, quienes
pueden cursar la enfermedad sin el síntoma característico de ponerse
amarillo (ictericia), lo que hace que el contagio ocurra sin que los
adultos puedan prevenirlo, además pese a la creencia general, la
hepatitis A puede ser una enfermedad fatal.

Además, opiniones de entendidos al respecto, como el jefe de
Infectología del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Eduardo López,
recalcó que la hepatitis A es la "causa más frecuente de los
trasplantes hepáticos agudos" y precisó que "por cada adulto afectado
se cree que hay diez niños detrás que son portadores del virus" esto se
debe a que los niños menores de tres años, cursan la infección de
manera asintomática, en cambio, cuando la enfermedad ataca a personas
de más edad, las manifestaciones son más evidentes y obligan a un
reposo de entre 25 y 35 días", lo cual resalta la importancia de
acentuar las políticas de prevención, principalmente por la salud de
nuestros niños, por la dificultad de público conocimiento que existe en
nuestro país para encontrar un órgano sustituto y por los altos
presupuestos que las mismas intervenciones conllevan .

En la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), donde
se reciben casos testigos de distintas enfermedades, informaron que
tanto en consultorios y en los servicios de guardia se comprobó el
aumento en las atenciones por hepatitis A, remarcando nuevamente los
especialistas, que es fundamental las condiciones higiénicas de un
hogar y el acceso a agua potable.

Ante este panorama, vemos entonces que tres factores coinciden para
hacer de Tucumán la provincia con más casos de hepatitis A, una
enfermedad que se transmite por: el consumo de agua o alimentos
contaminados con materia fecal: la extrema pobreza; el medio ambiente
en malas condiciones (el 65% de la población de Tucumán no tiene
cloacas ni agua potable); y la falta de educación popular sobre cómo
prevenir el contagio de la enfermedad.

Si a esto le sumamos que tanto la estructura creada por el Ministerio
de Salud de la Nación, mediante la Secretaría de Programas Sanitarios,
Subsecretaría de Prevención y Promoción y la Dirección Epidemiológica
como sus políticas sanitarias aplicables hasta la actualidad, no
demuestran en mayor medida los resultados deseados, principalmente por
que los índices de la Hepatitis A aumentaron considerablemente en toda
la Argentina, calculándose que ocurren entre 40 y 100 casos de
hepatitis A por cada 100 mil habitantes, vemos con premura la necesidad
de volver a plantear nuevos planes de acción en el menor tiempo
posible.

Creemos que el Ministerio de Salud de la Nación, al elaborar las
políticas ministeriales actuales no ha contemplado las condiciones
ambientales donde las mismas son aplicadas, y teniendo en cuenta que la
Dirección de Epidemiología promueve actividades de vigilancia
epidemiológica, y que como bien dijimos anteriormente las mismas no han
dado los resultados de prevención esperados, solicitamos mediante la
presentación del presente proyecto de comunicación, que se revean las
políticas actuales del mencionado organismo en procura de una mejor
prevención sanitaria de enfermedades que afectan a la franja más
vulnerable de nuestra población.

Es por las razones expuestas que solicito a mis pares acompañen el
presente proyecto de comunicación.

Delia N. Pinchetti.-