Número de Expediente 781/07

Origen Tipo Extracto
781/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UN PROGRAMA ESCOLAR DE EDUCACION NUTRICIONAL , PARA TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL .
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-04-2007 25-04-2007 37/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-04-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
19-04-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-781/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos competentes implemente un Programa Escolar de Educación Nutricional, para todos los niveles que integran el Sistema Educativo Nacional, en instituciones de gestión pública y privada, que contemple los siguientes aspectos:
Brindar conocimientos que permitan desarrollar hábitos alimentarios saludables y optimizar la selección y producción de alimentos de buen valor nutricio (lácteos, cereales, frutas, jugos naturales, etc.)
Realizar actividades que integren a todos los actores institucionales (personal de la institución, padres, concesionarios de comedores, cantinas y kioscos escolares, etc.) para acordar criterios formativos que refuercen las conductas alimenticias sanas en los alumnos.
Celebrar convenios con los ámbitos académicos universitarios o superiores de cada jurisdicción, para la implementación de sistemas de pasantías para estudiantes avanzados, o cargos para profesionales de la salud, de modo que asesoren y coordinen actividades y brinden los instrumentos necesarios para el cumplimiento de este programa.
Adecuar las currículas respetando las características y recursos propios de cada región.
Coordinar con la F.A.O. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la implementación de programas educativos alimentarios, adaptados a las costumbres y a las economías regionales de nuestro país.

Carlos A. Rossi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En este último tiempo vemos un incremento en las alteraciones alimenticias que sufren nuestros jóvenes. Bulimia, anorexia y obesidad, son enfermedades que aparecen en edades cada vez más tempranas.

Mucho se habla de obesidad y desnutrición, como las dos caras de una misma moneda, pero para prevenir estos flagelos que afectan cada vez más a nuestro país, es necesario educar desde la infancia para crear hábitos alimentarios sanos.

En este sentido, la escuela como formadora tiene un rol protagónico junto a la familia, para enseñar a incorporar una correcta alimentación como parte de la educación para una vida sana.

Los trastornos alimentarios que normalmente se publicitan son aquellos derivados del déficit alimentario (desnutrición); del exceso de alimentación (obesidad) y patologías como anorexia y bulimia. Sin embargo, entre medio de estos extremos existe una amplia gama de déficit que no siempre se manifiestan tempranamente en una enfermedad y que, con el correr de los años, puede llegar a desarrollarse. Por ejemplo:

- Anemia ferropénica: por aporte inadecuado o inexistente de hierro.
- Osteoporosis: por aporte inadecuado de calcio y vitamina D y escasa o nula actividad física.
- Diabetes: generada por obesidad o actividad física inadecuada.
- Malformaciones del tubo neural: aporte inadecuado de folatos y ácido fólico presente en frutas y verduras.
- Enfermedades cerebrales y cardiovasculares: por consumo excesivo de ácidos grasos saturados y consumo inadecuado de frutas, verduras y alimentos ricos en fibras.
- Caries: por exceso de hidratos de carbono fermentables (alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar).
- Erosión dental: por consumo de alimentos ácidos.

Es necesario intentar algún cambio en los hábitos alimentarios con el propósito de mejorar los conocimientos en la elaboración de alimentos sanos, económicos y nutritivos y que adicionalmente contribuyan a preservar la salud de los individuos y a disminuir el costo de la salud pública.

Si pretendemos colaborar con un cambio profundo en los hábitos alimenticios de nuestros niños y jóvenes, debemos como adultos educar en consecuencia y acompañar el mensaje dado en las aulas, ofreciendo en los kioscos y cantinas escolares productos alimenticios de alto valor nutricional.

Esta sugerencia ha sido avalada por el Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición realizado en el año 2006 en nuestro país y auspiciado por UNICEF.

Un estudio publicado recientemente por la Sociedad Argentina de Pediatría realizado por pediatras de todo el país con pacientes de sus consultas privadas y hospitalarias, muestra que entre 1289 niños y adolescentes de 10 a 19 años un 20.8% presentan sobrepeso y 5.4% obesidad.

Por otra parte, una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba durante el año 2000 por el CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil) y CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo) (Encuesta de salud y nutrición y desarrollo de la ciudad de Córdoba. Mamás y niños del 2000) encontró al 12.01% de niños de 5 años en riesgo de obesidad y al 5.4% con obesidad. El mismo estudio arroja para los niños de 8 años cifras que ascienden al 10.6% y al 7.6% respectivamente. Esa tendencia fue ligeramente mayor en los sectores socio económicos medios y altos. Por otra parte, entre los niños más pequeños se insinúa obesidad en los niveles socioeconómicos medio- bajo y bajo.

En relación al universo de niños ingresados a 1° grado, la misma encuesta encontró que el 27% tenían alto peso para su edad, y el 29.2% alto peso para su talla.

En el marco de la recientemente sancionada Ley de Educación 26.206 se destacan entre los objetivos de la educación argentina:

¿ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

¿CAPÍTULO II-FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
ARTÍCULO 11.-
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.¿

Vemos entonces que abordar un programa de estas características no hace más que fortalecer el cumplimiento de lo enunciado en dicha ley.

Por las razones anteriormente expuestas, solicito señor presidente, la aprobación del presente proyecto.

Carlos A. Rossi.