Número de Expediente 779/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
779/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 414 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE SAN SALVADOR DE JUJUY , ACONTECIDA EL 19 DE ABRIL DE 1593 . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-04-2007 | 25-04-2007 | 36/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-04-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-04-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-779/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del cuatrigésimo décimo cuarto aniversario de la fundación de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, acontecida el 19 de abril de 1593.
Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los colonizadores la llamaron Tacita de Plata. No por lo que luego realizó la obra del hombre, la mano de sus hijos, el amor y el sacrificio de sus mujeres. Simplemente, porque bajaban de las montañas, traían en las ropas el polvo de cien caminos con sus guerras y, de pronto, se encontraron con esa dulce, limpia, bella, enclavada como un corazón de Dios entre las lomas. Era la tierra de Jujuy, la tierra donde empezarían a levantarse las blancas casas de la Colonia, la tierra donde crecerían los primeros luchadores de la libertad y se regaría con la sangre de todos los argentinos.
Un día se le ofrece la oportunidad a Francisco de Argañarás para fundar una ciudad en el estratégico valle de Jujuy.
Ésta era una empresa difícil, puesto que en el valle de Jujuy hubo anteriormente dos fundaciones de la ciudad que fueron destruidas: Ciudad de Nieva en 1561 y San Francisco de Alava en 1575. Ninguna de ambas prosperó.
El tercer intento tenía que perdurar, puesto que el largo camino al Perú exigía nuevas fundaciones para consolidar el paso estratégico y obligado de la Quebrada de Humahuaca. El extremo sur del valle de Jujuy resultaba ideal a los españoles para enclavar una ciudad que sirviera de apoyo a la comunicación entre el Tucumán -el territorio que hoy ocupan las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy- y el Perú.
En enero de 1593 parte Argañarás desde Santiago del Estero, pasando por Salta donde hizo las providencias del traslado por aquellos caminos todavía sin historia, rumbo a Jujuy.
El 19 se Abril de 1593, domingo de Resurrección, después de elegido el lugar para la fundación, procede al ceremonial acostumbrado, las palabras del Evangelio y las cosas de la Santa Fe católica. La ceremonia tenía que ser solemne: el fundador toma posesión del terreno en nombre del rey de España, levanta la espada y hace el reto a quienes se opongan a la posesión de la tierra y fundación de la ciudad. Francisco desnuda su espada, con la cual tira al aire tajos y reveses, arrancó hierbas, tiró piedras y en nombre del Rey tomó posesión de la tierra; después requiere en voz alta a los presentes, por si entre ellos hubiera alguno que contradijera el lugar del asiento de la nueva ciudad y su jurisdicción. No habiendo en el concurso quien alegara en contra se dio por terminado el acto de la fundación, llamándose la ciudad San Salvador del Velasco. Desde el año 1952, el nombre de la ciudad es San Salvador de Jujuy.
Los pobladores en 1593 se ocuparon de hacer sus viviendas cuando se les otorgó la posesión de sus terrenos. Las formas arquitectónicas eran sencillas en extremo. Las casas tenían pocas puertas, ventanas pequeñas y techos de paja y barro, los adornos exteriores de estilo. Las huertas de frutales y hortalizas daban el toque de color. El primer arquitecto sin título que, por profesión se ocupaba de la construcción de casas, de carpintería y herrería fue el vecino Alonso de la Plaza, hombre de conocimientos y experiencia en el oficio. En 1598 el Cabildo determinó la edificación definitiva de la Iglesia Mayor, siendo él quién la hizo de dos naves. Lo siguió en este arte luego de su muerte el maestro Diego de Solís hasta mediados del siglo XVII quien concluyó el templo de San Francisco, la Iglesia de los Mercedarios y parte de la Iglesia Matriz. Se destacó también Diego Hernández o Fernández en este arte. De esta época se conserva también en la capital el Museo Lavalle. En los pueblos del norte como Purmamarca, Tilcara, Humahuaca, Casabindo, Santa Catalina, Yavi y otras localidades se vislumbra el esplendor de esta época. Allí la arquitectura es el reflejo de los deseos de orden e inserción en el medio ambiente natural
En Jujuy no sólo comienza la Patria física y geográfica sino que también parte de la historia de la República.
Por los motivos expuestos, solicito el voto afirmativo de mis pares a la presente iniciativa.
Guillermo R. Jenefes.