Número de Expediente 777/07

Origen Tipo Extracto
777/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación JENEFES : PROYECTO DE OCMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UNA CAMPAÑA DE DIFUSION PARA INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO .
Listado de Autores
Jenefes , Guillermo Raúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-04-2007 25-04-2007 36/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-04-2007 28-06-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-04-2007 28-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
429/07 29-06-2007 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 433/08 15-01-2009
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-777/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional la implementación de una campaña de difusión masiva orientada a concienciar a la sociedad acerca de los riesgos del consumo de alcohol durante el período de embarazo.

Guillermo R. Jenefes,

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En los últimos tiempos, diversos estudios están alertando acerca de las graves consecuencias que genera el consumo de alcohol por parte de la madre durante el período de gestación y lactancia, así como también la necesidad de implementar diversas medidas de prevención de estos riesgos.

En ese orden, el médico especialista argentino Dr. Roberto Rovasio, en una charla denominada ¿Los riesgos del alcohol en el embarazo¿, que tuvo lugar en el auditorio de la Agencia Córdoba Ciencia, afirmó que los niños con Síndrome Fetal Alcohólico (es decir, que han estado expuestos en su etapa prenatal al alcohol), presentan diversas características físicas, problemas intelectuales (retraso mental, en grado variable), talla menor a la normal, hiperactividad, afecciones y conductas inapropiadas, etc. Asimismo, señaló que solamente con la abstinencia de la madre todas estas consecuencias pueden evitarse.

Por su parte, el Instituto de Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (IDIP) realizó un sondeo entre noviembre de 2004 y marzo de 2006. Analizó a los niños 48 horas después de su nacimiento y los relacionó con el consumo de sus madres.

De acuerdo a informaciones periodísticas, la médica Silvina Morales, integrante del centro, explicó: "Realizamos un estudio en el que comparamos recién nacidos, hijos de mujeres que habían hecho un consumo leve de bebidas alcohólicas durante el embarazo, con bebés de mujeres que no habían bebido alcohol. Encontramos que entre los niños del primer grupo había mayor número de malformaciones leves y más casos de baja vitalidad al nacer que en los chicos del grupo no expuesto al alcohol."

Luego, explicó que a las células no les hace bien crecer en un medio que contenga etanol, dado que el feto es especialmente frágil en el primer trimestre de gestación, que es cuando se forman órganos y sistemas.

En el plano internacional, la revista Pediatric Research, ha publicado un informe en donde da cuenta que el 66 por ciento de los bebés de madres que ingirieron etanol durante el embarazo sufrieron malformaciones faciales leves. Esta cifra fue comparada con el 16 por ciento de los hijos de las que no lo consumieron.

Por su parte, un estudio de la Hospital of German Red Cross, de Berlín (Alemania) y de la University of Zurich (Suiza) que publica el ¿Journal of Pediatrics¿ ha indicado que los efectos perjudiciales de la exposición prenatal al alcohol continúan hasta la juventud y reducen las oportunidades laborales y la posibilidad de vivir de manera independiente "El abuso materno del alcohol durante el embarazo producirá un daño físico, cognitivo, emocional y social persistente en el futuro hijo no sólo en la infancia, sino también en la adultez", ha explicado el Dr. Hans-Ludwig Spohr, investigador principal del estudio.

En coincidencia con lo señalado por el especialista argentino Dr. Roberto Rovasio, los expertos extranjeros consideran que el consumo del alcohol durante la gestación aumenta el riesgo en los bebés de desarrollar el síndrome de alcohol fetal, un conjunto de problemas que incluye disminución del crecimiento, retraso en el desarrollo mental y rasgos faciales inusuales.
Los investigadores estudiaron a 37 personas diagnosticados con el síndrome de alcohol fetal o efecto de alcohol fetal en la infancia o la niñez.

De acuerdo a lo informado, después de 20 años, los autores hallaron que los rasgos faciales característicos del síndrome y el efecto del alcohol fetal disminuyeron con el tiempo. No obstante, persistieron la microcefalia, comisuras poco desarrolladas en el labio superior, que también es más delgado de lo normal, todas características de la exposición prenatal al alcohol.

Por otro lado, se afirma que en los varones se siguieron observando una estatura y peso bajos, mientras que las mujeres registraron un mayor peso corporal en la adultez.

Agrega la publicación especializada que las consecuencias más importantes fueron la discapacidad intelectual, las opciones laborales limitadas y una menor probabilidad de vivir independientemente. Los resultados de las pruebas que indicaban problemas graves de conducta eran también significativamente más altos.

Por cierto, estamos frente a un tema complejo, que exige a los funcionarios responsables del Poder Ejecutivo Nacional la convocatoria a los más importantes expertos del país para analizar profundamente el denominado Síndrome Fetal Alcohólico y desarrollar las campañas de difusión que se estimen apropiadas orientadas concienciar a la sociedad acerca de los riesgos del consumo de alcohol durante el período de embarazo.

Precisamente esto es lo que este Senado de la Nación está solicitando. Por todo ello, requiero a mis pares la pronta aprobación de este proyecto de comunicación.

Guillermo R. Jenmefes.