Número de Expediente 772/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
772/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | JENEFES : PROYECTO DE LEY INSTITUYENDO EL AÑO 2004 " AÑO DEL CENTENARIO DE LA OCUPACION EFECTIVA ARGENTINA EN LA ANTARTIDA " Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-05-2003 | 28-05-2003 | 51/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-05-2003 | 29-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-05-2003 | 29-10-2003 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP.OTRO PL CONJ.S. 893/03-PASA A DIP. |
OBSERVACIONES |
---|
CADUCO EN DIPUTADOS. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1015/03 | 05-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-772/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo N° 1: Institúyese el año 2004 "Año del Centenario de la
ocupación efectiva Argentina en la Antártida"
Artículo N° 2: Dispónese que la totalidad de la papelería oficial de la
administración pública nacional y del Poder Legislativo nacional deberá
utilizar en su margen superior derecho la leyenda "Año del Centenario
de la ocupación efectiva Argentina en la Antártida", a partir de la
aprobación de la presente ley y durante todo el transcurso del año
2004.
Artículo N° 3: Invítase al Poder Judicial a adherir a lo estipulado en
el artículo segundo de la presente ley.
Artículo N°4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Guillermo R. Jenefes.-.
Fundamentos
Señor Presidente:
El continente antártico se localiza en la gran región
circumpolar, limitada por la convergencia antártica que dispone
irregularmente entre los 50° y 60° Sur. Esta es una línea que une los
puntos en los que las masas frías desaparecen bajo capa de aguas más
cálidas.
El continente esta rodeado totalmente por agua, constituyendo
el llamado océano Antártico, que reúne el 22% de las aguas oceánicas,
es decir 77millones de Km2, divididos en tres cuencas; Indica, Pacífica
y Atlántica, que se encuentran separadas por cadenas montañosas
sumergidas.
Como antecedente lejano de la presencia argentina en la zona
podemos remontarnos a los principios de su vida independiente, ya que
antes de 1820 buques foqueros de Buenos Aires y la Patagonia operaban
en aguas antárticas.
En 1901 el doctor Otto Nordenskjold preparaba en Suecia su
expedición antártica, ya en Buenos Aires ofrece el proyecto a nuestra
Armada, oportunidad en que fue designado el alférez de navío José María
Sobral, quien sería el primer argentino, que habría de invernar en la
Antártida, a bordo del ballenero "Antratic".
En 1904, se funda el Departamento Naval Orcadas allí comienza a
funcionar la primera oficina de correo antártico, iniciando la
ocupación permanente de la Antártida argentina, con el izamiento del
pabellón el 22 de Febrero de este año.
Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único
ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de
nuestros títulos de soberanía en el área.
La presencia argentina en la Antártida cumplirá 100 años,
récord que nos enorgullece, como así también, fueron varios los actos
de gobierno y administrativos que avalan el mismo. Entre las
disposiciones legales de mayor podemos citar el decreto del Presidente
Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico
antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea el Instituto antártico
Argentino, el decreto-ley 2191 que fija los limites del Sector
Antártico, la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del
Antártico. A estas disposiciones deben agregarse desde la vigencia del
Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno
argentino que fueron adoptadas en cada una de las reuniones Consultivas
antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son
múltiples; por continuidad geográfica y geológica, por herencia
histórica de España, por ocupación permanente, presencia argentina en
tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur,
alcanzado en tres oportunidades por operaciones de la Fuerza Area y del
Ejercito en forma terrestre.
Con fundamentos ciertos que demuestran que la ocupación
argentina es la más antigua y permanente del Continente Antártico y en
conmemoración al esfuerzo de todos aquellos que dejaron su tiempo y su
vida en tan loable tarea, solicito a mis pares la aprobación del
proyecto.-
Guillermo R. Jenefes.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-772/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo N° 1: Institúyese el año 2004 "Año del Centenario de la
ocupación efectiva Argentina en la Antártida"
Artículo N° 2: Dispónese que la totalidad de la papelería oficial de la
administración pública nacional y del Poder Legislativo nacional deberá
utilizar en su margen superior derecho la leyenda "Año del Centenario
de la ocupación efectiva Argentina en la Antártida", a partir de la
aprobación de la presente ley y durante todo el transcurso del año
2004.
Artículo N° 3: Invítase al Poder Judicial a adherir a lo estipulado en
el artículo segundo de la presente ley.
Artículo N°4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Guillermo R. Jenefes.-.
Fundamentos
Señor Presidente:
El continente antártico se localiza en la gran región
circumpolar, limitada por la convergencia antártica que dispone
irregularmente entre los 50° y 60° Sur. Esta es una línea que une los
puntos en los que las masas frías desaparecen bajo capa de aguas más
cálidas.
El continente esta rodeado totalmente por agua, constituyendo
el llamado océano Antártico, que reúne el 22% de las aguas oceánicas,
es decir 77millones de Km2, divididos en tres cuencas; Indica, Pacífica
y Atlántica, que se encuentran separadas por cadenas montañosas
sumergidas.
Como antecedente lejano de la presencia argentina en la zona
podemos remontarnos a los principios de su vida independiente, ya que
antes de 1820 buques foqueros de Buenos Aires y la Patagonia operaban
en aguas antárticas.
En 1901 el doctor Otto Nordenskjold preparaba en Suecia su
expedición antártica, ya en Buenos Aires ofrece el proyecto a nuestra
Armada, oportunidad en que fue designado el alférez de navío José María
Sobral, quien sería el primer argentino, que habría de invernar en la
Antártida, a bordo del ballenero "Antratic".
En 1904, se funda el Departamento Naval Orcadas allí comienza a
funcionar la primera oficina de correo antártico, iniciando la
ocupación permanente de la Antártida argentina, con el izamiento del
pabellón el 22 de Febrero de este año.
Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único
ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de
nuestros títulos de soberanía en el área.
La presencia argentina en la Antártida cumplirá 100 años,
récord que nos enorgullece, como así también, fueron varios los actos
de gobierno y administrativos que avalan el mismo. Entre las
disposiciones legales de mayor podemos citar el decreto del Presidente
Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico
antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea el Instituto antártico
Argentino, el decreto-ley 2191 que fija los limites del Sector
Antártico, la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del
Antártico. A estas disposiciones deben agregarse desde la vigencia del
Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno
argentino que fueron adoptadas en cada una de las reuniones Consultivas
antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son
múltiples; por continuidad geográfica y geológica, por herencia
histórica de España, por ocupación permanente, presencia argentina en
tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur,
alcanzado en tres oportunidades por operaciones de la Fuerza Area y del
Ejercito en forma terrestre.
Con fundamentos ciertos que demuestran que la ocupación
argentina es la más antigua y permanente del Continente Antártico y en
conmemoración al esfuerzo de todos aquellos que dejaron su tiempo y su
vida en tan loable tarea, solicito a mis pares la aprobación del
proyecto.-
Guillermo R. Jenefes.-