Número de Expediente 764/07

Origen Tipo Extracto
764/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO AL GRUPO DE MUJERES JUJEÑAS " LAS WARMIS -SAYAJSUNGO " , RESPECTO A SU ESTILO DE VIDA Y AL CUIDADO DE SUS VALORES ANCESTRALES .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Basualdo , Roberto Gustavo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-04-2007 25-04-2007 36/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-04-2007 27-08-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
17-04-2007 27-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 07-11-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
726/07 28-08-2007 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-764/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su reconocimiento al grupo de mujeres Jujeñas ¿Las Warmis-Sayajsungo¿, que son un verdadero modelo de perseverancia, dignidad y fuerza, creadoras de un estilo de vida que ha logrado fortalecer los valores de su cultura originaria.

Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

¿Las Warmis - Sayajsungo¿ -en lengua quechua significa mujeres perseverantes- son un grupo de mujeres que nacieron como tejedoras y que con perseverancia han logrado generar un grupo de empresas: cyber, estación de servicio, restaurante, chinchillero, curtiembre, barraca y un sistema microfinanciero que les valió para ser reconocidas entre líderes sociales del mundo.

A pesar de la crisis ellas han sido capaces de superar de la mejor manera sus necesidades por medio de la creación de un verdadero modelo económico, sin descuidar sus propios valores ancestrales. Su valiosa labor motivó que fueran convocadas para transmitir su experiencia en la Conferencia Internacional Bridge Builders 2007 en la Universidad de Harvard.

Rosario Quispe su fundadora, parte vital de la biografía de las ¿Warmis¿, como de la historia puneña. A los 19 años, Rosario conoció a Alfredo Quispe, empleado de Mina Pirquitas. Se casó y tuvo al primero de sus siete hijos. A esa edad ella ya había probado suerte en las ciudades, como empleada doméstica. Regresó a Pirquitas y conoció a los curas de la Organización Claretiana para el Desarrollo (Oclade), entre ellos el padre Pedro Olmedo, hoy obispo de Humahuaca y se unió a ellos.

Cuando la Mina Pirquitas cerró, la familia Quispe se trasladó a trabajar a otra mina: Pan de Azúcar. Años después, ésta también cerró. No hubo adonde ir y se refugió en Abra Pampa. Rosario consiguió trabajo en un proyecto para promoción de las mujeres. Los maridos se van a trabajar: el tabaco, la caña de azúcar, la mina. A ellas les toca ponerse de pie y levantar la cosecha, aunque estén enfermas, y trabajar por la vida.


Cuenta la promotora y fundadora de este movimiento de ¿Warmis¿ que: ¿En principio, en realidad, éramos ocho diez mujeres que empezamos a juntar ideas. Yo siempre digo que ha sido el límite de todo lo que veníamos haciendo. En el año 30 o 40 cuando se empezaron a abrir las minas han roto un sistema de producción que veníamos llevando y cuando cerraron de nuevo las minas nos quedamos sin nada, sin trabajo y algunas no teníamos que dar de comer a los hijos porque éramos familia numerosa, y cuando volvíamos al campo no teníamos nada, habíamos abandonado nuestras cosas".

¿Ellas desde la puna jujeña, Abra Pampa, crearon el sistema microfinanciero Warmi, que establece un banco en cada una de las 90 comunidades, y es la propia comunidad quien decide a quién y cuánto prestar, manejando y controlando sus propios fondos, la empresas aborígenes buscan armar inversiones estratégicas (gasolinerías, artesanías, cría de truchas) entre otras, la escuela de empresarios aborígenes estimula en los jóvenes capacidades gerenciales sin que pierdan su identidad; el sistema de ¿Incubación participativo¿ que facilite la cultura empresarial aborigen, la comercialización conjunta, la generación de una marca regional y el control de aplicación de valores andinos; el ¿Centro de Servicios de Desarrollo de Empresas Aborígenes¿ que investiga y desarrolla oportunidades de mercado para la región¿¿. (Publicación de GaceMail- Tea)

¿Hoy, esta organización cuenta con 3600 socias y socios en 79 comunidades aborígenes. Poder social, económico y financiero. Poder a la manera de los habitantes ancestrales es un concepto tan alto que se ejerce desde muy abajo. Y en manos de unas mujeres a las que unos agradecen y otros critican, unos temen y otros consultan. La Universidad de Harvard invitó a la líder de esta ONG, Rosario Quispe, a contar esta experiencia en la Conferencia Internacional Bridge Builders 2007. Fue elegida entre líderes sociales del mundo para transmitir su saber a estudiantes y académicos. Por estos días está allí, en los Estados Unidos, entre expertos de todo el mundo¿. (La Nación 12/03/2007)

Articulan su trabajo con la Prelatura de Humahuaca, Justicia y Paz, Cáritas y el Consejo de Pueblo de Atacama en Susques, y otras organizaciones de comunidades aborígenes de la región. Tienen un enorme reconocimiento nacional e internacional de parte de empresas y fundaciones.


Consiguieron afianzar un sistema de capacitación en diversas áreas de producción y salud para enfrentar la problemática social de 150 comunidades de la región de Abra Pampa.

Ellas no llevan el nombre de "cooperativa" pero, sin embargo, han hecho de la ayuda mutua uno de los ejemplos más claros de la cooperación.

Este grupo de ¿mujeres¿, constituyen un ejemplo para nuestra sociedad basado en el progreso de los pueblos al paso del progreso de sus mujeres, manteniendo su identidad y valores ancestrales.

Por todos los motivos expuestos es que solicitamos a nuestros Pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-