Número de Expediente 760/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
760/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA INCORPORACION DE LA MATERIA DERECHOS HUMANOS COMO OBLIGATORIA EN LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-04-2007 | 25-04-2007 | 36/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-04-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-04-2007 | 12-03-2008 |
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2 |
17-04-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-760/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito por la incorporación de la materia ¿Derechos Humanos¿ como obligatoria en todas las carreras que se dictan en la Universidad de Buenos Aires.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En vísperas de un nuevo aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, la Universidad de Buenos Aires lanzó su ¿Programa de Derechos Humanos¿, en el que se establece esta materia como obligatoria en todas las carreras de esta casa de estudios.
Al efectuar este anuncio el rector de la Universidad, Dr. Rubén Hallú, estuvo acompañado por la ex vicedecana de la Facultad de Derecho, Mónica Pinto, creadora y directora del Programa de Derechos Humanos de la UBA, y el ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Félix Schuster, quien sufriera la represión de la dictadura militar. El Dr. Hallú expresó su orgullo por esta ¿iniciativa institucional que pretende nuclear y sistematizar los distintos espacios que existen actualmente en nuestra unidades académicas en torno a este tema¿.
También dijo, entre otras cosas, que ¿Este programa será fundamental para la formación de nuestros estudiantes, como ciudadanos y como argentinos. La UBA no sólo debe apuntar a lograr la excelencia académica y la calidad profesional, sino también aportarle a los graduados un profundo sentido ético (¿) De esta manera, comenzamos a dar pasos contundentes para construir una Universidad realmente pública, realmente comprometida con los problemas y las realidades de nuestra historia y nuestra gente¿.
En la actualidad la materia ¿Derechos Humanos¿ sólo existe como obligatoria en las carreras de Derecho y Psicología; como optativa en Filosofía y Letras, y en Ciencias Económicas; como cátedra libre, en Filosofía y Letras, Ciencias Exactas y Medicina; como dirección, en la gestión de Arquitectura, y está incluida en varias carreras de posgrado, de lo que se deriva que muchos graduados de la UBA no reciben necesariamente una formación en este tema por parte de su universidad, por lo que, es importante su inclusión como materia obligatoria.
El reconocimiento a los derechos humanos fue plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Posteriormente, se adoptaron distintos tratados y se establecieron mecanismos convencionales a nivel regional y universal destinados a verificar el cumplimiento de los Estados con sus obligaciones internacionales.
La enseñanza de los Derechos Humanos implica garantizar tanto la educación como derecho humano como la práctica de los mismos en las instituciones educativas.
Creemos que la práctica en las instituciones educativas junto a los derechos humanos debe desarrollar enseñanzas sobre la democracia posibilitando las palabras de los otros, el tratamiento de las diferencias, los debates y procesos de discusión colectiva.
Es por todos los motivos expuestos anteriormente que solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de declaración.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-760/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito por la incorporación de la materia ¿Derechos Humanos¿ como obligatoria en todas las carreras que se dictan en la Universidad de Buenos Aires.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En vísperas de un nuevo aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, la Universidad de Buenos Aires lanzó su ¿Programa de Derechos Humanos¿, en el que se establece esta materia como obligatoria en todas las carreras de esta casa de estudios.
Al efectuar este anuncio el rector de la Universidad, Dr. Rubén Hallú, estuvo acompañado por la ex vicedecana de la Facultad de Derecho, Mónica Pinto, creadora y directora del Programa de Derechos Humanos de la UBA, y el ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Félix Schuster, quien sufriera la represión de la dictadura militar. El Dr. Hallú expresó su orgullo por esta ¿iniciativa institucional que pretende nuclear y sistematizar los distintos espacios que existen actualmente en nuestra unidades académicas en torno a este tema¿.
También dijo, entre otras cosas, que ¿Este programa será fundamental para la formación de nuestros estudiantes, como ciudadanos y como argentinos. La UBA no sólo debe apuntar a lograr la excelencia académica y la calidad profesional, sino también aportarle a los graduados un profundo sentido ético (¿) De esta manera, comenzamos a dar pasos contundentes para construir una Universidad realmente pública, realmente comprometida con los problemas y las realidades de nuestra historia y nuestra gente¿.
En la actualidad la materia ¿Derechos Humanos¿ sólo existe como obligatoria en las carreras de Derecho y Psicología; como optativa en Filosofía y Letras, y en Ciencias Económicas; como cátedra libre, en Filosofía y Letras, Ciencias Exactas y Medicina; como dirección, en la gestión de Arquitectura, y está incluida en varias carreras de posgrado, de lo que se deriva que muchos graduados de la UBA no reciben necesariamente una formación en este tema por parte de su universidad, por lo que, es importante su inclusión como materia obligatoria.
El reconocimiento a los derechos humanos fue plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Posteriormente, se adoptaron distintos tratados y se establecieron mecanismos convencionales a nivel regional y universal destinados a verificar el cumplimiento de los Estados con sus obligaciones internacionales.
La enseñanza de los Derechos Humanos implica garantizar tanto la educación como derecho humano como la práctica de los mismos en las instituciones educativas.
Creemos que la práctica en las instituciones educativas junto a los derechos humanos debe desarrollar enseñanzas sobre la democracia posibilitando las palabras de los otros, el tratamiento de las diferencias, los debates y procesos de discusión colectiva.
Es por todos los motivos expuestos anteriormente que solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de declaración.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.-