Número de Expediente 759/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
759/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR EL PREMIO OBTENIDO POR EL EQUIPO DEL DEPARTAMENTO DE COMPUTACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN EL TORNEO MUNDIAL DE PROGRAMACION REALIZADO EN JAPON EN EL MES DE MARZO . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-04-2007 | 25-04-2007 | 35/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-04-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-04-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-759/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
:
DECLARA
Su satisfacción y reconocimiento ante la importante distinción obtenida el pasado 15 de Marzo de 2007 por el equipo del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que, en el Torneo Mundial de Programación para Universidades celebrado en Tokio, Japón, obtuvo el Decimocuarto lugar en el Ranking General, clasificándose Campeones de América Latina.
Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El pasado 15 de Marzo un extraordinario grupo de jóvenes integrantes del equipo del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, tuvo una destacadísima actuación en el Campeonato Mundial de Programación para Universidades que en esta Edición, la Trigésimo Primera, tuvo lugar en Tokio, Japón.
Pablo Heiber, Alejandro Deymonnaz y Francisco Rosian fueron esta vez las mentes privilegiadas que hicieron posible el participar en la final de la competencia mundial de Programación de la Association for Computing Machinery (el ACM International Collegiate Programming Contest) que este año le correspondiera a solamente 88 equipos, que habían conseguido ese derecho entre los originales 6099 equipos que representaban a 1756 universidades de 82 países de seis continentes.
Coordinados por Darío Fischbein como entrenador del grupo (que está haciendo un doctorado en Londres después de graduarse Summa cum Laude en la UBA), habían obtenido ese derecho después de imponerse primero en la competencia interna de su propia Facultad, y luego en la Regional, donde se disputaron dos plazas entre Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y la Argentina.
El día de la competencia participaron en las finales entre 20 equipos de los Estados Unidos, 31 de los países asiáticos del Pacífico, 3 de Japón, 20 de Europa (siendo 9 de ellos de Rusia) y 10 equipos de América Latina. Con los equipos de Africa y Oceanía sumaban los 88 finalistas.
En cinco horas, todos los equipos debieron resolver diez problemas de naturaleza algorítmica, donde debían indicarle a la computadora cómo hacerlo. La dificultad de la prueba se nos presenta claramente si tenemos en cuenta que ninguno de los equipos logró resolverlos todos.
Es una tarea de máxima concentración que exige de los que en ella participan no solamente un dominio absoluto de los recursos técnicos, sino el poder valorar acertadamente la dificultad de cada problema, en medio de una coordinación grupal especial, en momentos de gran tensión como el que se vive durante la prueba.
Los ganadores, jóvenes estudiantes de la Universidad de Varsovia tuvieron ocho aciertos. Los segundos, de la Universidad Tsinghua de China resolvieron siete problemas. Los terceros y cuartos, la Universidad de San Petersburgo de Tecnologías Informáticas y el Massachussets Institute of Technology, respectivamente, llegaron a seis soluciones.
Nuestros compatriotas, con cinco aciertos, por ser el primero en tiempo empleado en resolverlos, se coronaron Campeones de América Latina, al superar al resto de las Universidades de la región. Pero, además, lograron superar a importantes Universidades de prestigio internacional, caso Stanford, Cornell, Harvard, Duke, Carnegie Mellon y Rutgers, de los Estados Unidos, y a Universidades equivalentes de la India, China y Corea, lo que sin duda enaltece aún más el éxito alcanzado.
Haberse clasificado en el Décimo Cuarto lugar en el ranking general, entre las 88 Universidades finalistas de los originarios 6099 equipos que buscaban el mismo logro, habla a las claras de los méritos extraordinarios de este equipo de jóvenes de la Universidad de Buenos Aires, que tiene una trayectoria de importancia en este Torneo, habiendo participado en una decena de oportunidades, clasificándose varios de sus equipos entre los mejores a nivel mundial.
Señor Presidente, el esfuerzo de nuestros estudiantes debe ser reconocido por este Parlamento, que con toda justicia debe reconocer la dedicación demostrada en su especialidad. Por ello, venimos hoy a presentar este Proyecto de Declaración, pidiendo a nuestros Pares nos acompañen con la aprobación del mismo.
Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo.