Número de Expediente 734/07

Origen Tipo Extracto
734/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO Y CULTURAL EL ACTO CENTRAL DE IOM HASHOA VEHAGVURA , EN EL 64º ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL GHETTO DE VARSOVIA , A REALIZARSE EL 19 DE ABRIL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén
Mastandrea , Alicia Ester
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-04-2007 25-04-2007 35/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-04-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
17-04-2007 25-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-04-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-734/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

Manifiesta, desde la profunda convicción de rescatar y fortalecer la memoria reflexiva, el rechazo hacia el crimen más horrendo de la historia universal, y declara, de Interés Legislativo y Cultural, el ¿Acto Central Conmemorativo de Iom Hashoá Vehagvurá¿, en el 64º Aniversario del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, organizado por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), a realizarse el 19 de abril, en la Ciudad de Buenos Aires.

Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Alicia E. Mastandrea.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Encaramos desde este Senado, sin distinciones ni atajos, la necesidad de memoria, y en Cicerón observamos que ¿la historia es la luz de los pueblos, la memoria, de la Humanidad¿..

Es justamente esa historia, ese no olvido, el que permite recordar que a mediados del siglo XIX, el poeta judío alemán Heinrich Heine, frente a la persecución antisemita de la que era víctima su obra, profetizaba: ¿un pueblo que quema libros, a la larga, quemará también a la humanidad.¿

Un siglo después, su profética advertencia se materializaba en los hornos crematorios de los diversos campos de exterminio diseminados en toda Alemania y en los territorios ocupados por el Tercer Reich.

En el "Mein Kampft", libro publicado en 1924, que luego sería material de lectura obligatoria en las escuelas alemanas, Hitler explicaba claramente su idea de cómo extirpar el "cáncer judío" del seno de la sociedad alemana.

Ernesto Sábado denominó a la Shoá como ¿El crimen más horrendo que registra la historia¿ y se pregunta, donde todo fue oscuro ¿dónde estaba Dios¿ en ese entonces.

Pero aún dentro de el panorama de terror y muerte, la historia revela que los habitantes de los ghettos se aferraban a la vida, creando centros de protección social para asistir a enfermos, huérfanos y niños, en escuelas clandestinas permitiendo que los jóvenes continuaran con sus estudios, las zonas bombardeadas eran cultivadas, los músicos daban conciertos, los poetas transmitían en sus versos el dolor y la esperanza, cuatro teatros se mantenían en actividad y los periódicos clandestinos, como el ¿Négued Hazérem¿, que en iddish significa ¿Contra la Corriente¿, intentaban levantar el ánimo, estimulándolos a resistir y enfrentar a los enemigos. Era la lucha de la vida ante el horror.

En julio de 1942, surge la organización combatiente judía, al mando de Mordejai Anielewicz, un joven de veintitrés años, hijo de una familia obrera e integrante del movimiento socialista Hashomer Hatzair. La resistencia opuesta por los judíos fue tan eficaz que el teniente general Jürgen Stropp se vio obligado, ante la impaciencia de Himmler, a adoptar una política de destrucción total.

La resistencia sabía que no podía vencer: la superioridad de los alemanes era extrema, contaban con más hombres, más armas, libertad de movimientos y elección del momento de combatir. El enemigo reemplazaba los heridos, en tanto los combatientes judíos no tenían reemplazo. El enemigo podía pedir refuerzos, mientras los judíos estaban solos en la lucha.

El 8 de mayo de 1943, Anielewicz junto al comando supremo de la resistencia se encontraban en un búnker de la calle Mila 18, donde fueron rodeados por las fuerzas alemanas con las que lucharon hasta que sus fuerzas cedieron. El levantamiento terminó el 16 de mayo, cuando los nazis dinamitaron la Gran Sinagoga judía y destruyeron totalmente el ghetto, reduciéndolo a un montón de escombros.

Quince días antes de su muerte, Anielewicz escribió: ¿El sueño de mi vida se ha cumplido, la autodefensa judía en el ghetto es un hecho, la resistencia judía armada es una realidad. Soy testigo del heroísmo de los sublevados judíos. ¡Esa fue, esa es la victoria!¿

Señor Presidente, hubo un tiempo que creíamos enterrados el horror y las muertes, raíces de reflexión guiaron la esperanza de un mundo mejor, no sin problemas pero al menos, en el marco de la paz necesaria para crecer en dignidad.

Las vergonzantes tragedias y exterminaciones tuvieron, en espacios y etapas diferentes, la misma encarnación del mal ejerciendo la muerte, ejecutando esperanzas.

Son justamente, la memoria y el pensamiento reflexivo acompañados por acciones de justicia, los ejes esenciales para construir escenarios de paz, de convivencia, de pluralidad, espacios donde el hombre viva por y para el otro.

La Shoá constituye memoria y restituye la necesidad de previsiones amplias, imprescindibles en tiempos en los que necios y repudiables personajes se atreven a poner en duda la existencia de semejante atrocidad y es deber de este Honorable Senado, fortalecer el cumplimiento de los Derechos Humanos, comprometiendo acciones conducentes a la paz y al NUNCA MAS.

Por los presentes fundamentos, Señor Presidente, solicitamos la aprobación de este Proyecto.

Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Alicia E. Mastandrea.-