Número de Expediente 734/04

Origen Tipo Extracto
734/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA LABOR DE CIENTIFICOS ARGENTINOS EN NUEVAS TERAPIAS CONTRA EL CANCER
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-03-2004 14-04-2004 45/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-04-2004 29-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-04-2004 29-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-05-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:Junto C/S-621-660-693-716-800/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
300/04 06-05-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0734/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su beneplácito por la labor desarrollada por un equipo de
investigadores argentinos, dirigidos por el Doctor Gabriel Rabinovich,
acerca de la posibilidad de nuevas terapias contra el cáncer a partir
del descubrimiento de la acción bloqueante de la proteína galectina-1
sobre los linfocitos T.

Mabel L. Caparrós.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Resulta realmente auspicioso destacar la labor desarrollada por un
grupo de científicos argentinos, liderados por Gabriel Rabinovich, que
idearon un modo de poner freno al crecimiento de los tumores. Lo
hicieron después descubrir un mecanismo de "escape" que utilizan las
células tumorales para evadir el sistema de defensas del organismo y
proliferar. Así, el equipo reveló un nuevo blanco posible de ataque
para futuras terapias oncológicas.

Dicho equipo estuvo conformado por 10 investigadores que desarrollan
su actividad en el Hospital de Clínicas, las facultades de Medicina y
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la Fundación Instituto Leloir y
el Hospital Eva Perón, lo que hace más significativo el logro obtenido
considerando las enormes dificultades presupuestarias y de equipamiento
con que cuenta el mundo científico de nuestro país.

Como reflejo de la trascendencia de la investigación es importante
destacar que estará publicada en la tapa del número de esta semana de
la prestigiosa revista Cancer Cell, situación poco frecuente para los
trabajos de nuestros investigadores.

El hallazgo abre una gran expectativa, aunque aún está lejos de brindar
inmediatamente un tratamiento efectivo para pacientes con cáncer-
enfermedad que causa el 12% de las muertes anuales- según registros de
la Organización Mundial de la Salud.

A través de la observación de tumores humanos y de experimentos en
ratones, los científicos argentinos consiguieron ahora, sacar a la luz
un mecanismo por el cual los tumores avanzan, sin una resistencia
manifiesta, pese a conocerse con bastante detalle, los mecanismos
inmunológicos que deberían oponerse a tal desarrollo. En el año 1998,
cuando Rabinovich desarrollaba su tesis doctoral en la Universidad
Nacional de Córdoba, logró identificar y purificar la proteína
galectina-1. Esta molécula es capaz de matar a las células llamadas
linfocitos T ("killer") responsables de emprender el contraataque del
organismo ante elementos extraños. Un año después, Rabinovich se centró
en la relación de la proteína y los linfocitos activados. Con un
experimento en ratones, probó que la proteína galectina-1 tenía un
efecto letal sobre dichos linfocitos T. El equipo analizó tumores de
pacientes con distintos grados de malignidad. Se encontró que esos
tumores producen más cantidad de proteína galectina-1 que las células
normales. Con este dato, los científicos se pusieron a probar si al
bloquear la acción de la proteína, los tumores paran de crecer. Y lo
confirmaron. Pusieron clones de células de melanoma de ratones con tres
niveles diferentes de la proteína. En los animales con bajos niveles de
la proteína, los tumores no crecieron en el 95 por ciento de los casos.

Por lo tanto, bloqueando a la proteína, se permitiría la activación
normal y la proliferación de los linfocitos específicos contra el
tumor, impidiendo su crecimiento. Es decir, el bloqueo -una estrategia
tan original que ya está en trámite su patentamiento por parte del
Conicet y de la Fundación Sales- hace que el ejército de células
defensoras reaccione como corresponde y que los tumores no puedan
desarrollarse libremente. Más tarde, los científicos volvieron a
introducir células malignas en los ratones en los cuales se había
aplicado la terapia bloqueante de la Galectina-1 y también verificaron
que el sistema inmune del organismo puede "recordar" la orden de ataque
contra los tumores y volver a reaccionar poderosamente.

Es cierto que falta aún dilucidar si la función perjudicial de la
proteína en niveles anormales ocurre en todos los tipos de cánceres.
Aún no existe dicha certeza pero, es seguro, que el mecanismo de escape
se produce en el melanoma -el cáncer de piel más agresivo-, en tumores
de próstata y de tiroides. Dicho estudio abre la posibilidad que se
produzcan antagonistas inhibidores de galectina-1 para bloquear su
acción y quitarle el poder de supervivencia y desarrollo a los tumores
desde su misma iniciación. Se podría lograr ese objetivo por medio de
un fármaco o una terapia génica.

Otro aspecto para destacar de este equipo de investigadores, que debe
enorgullecernos, es la prudencia con que se han manejado en cuanto a
las posibilidades de esta terapia en el corto plazo, evitando generar
falsas expectativas en las personas afectadas por esta enfermedad y en
su entorno familiar.

Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito a mis pares de esta
Honorable Cámara, la pronta aprobación de este Proyecto de Declaración.


Mabel L. Caparrós