Número de Expediente 734/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
734/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL SALDO DE LAS CUENTAS " DISMINUCION DE LA INVERSION FINANCIERA " E " INVERSION FINANCIERA " . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-05-2003 | 28-05-2003 | 49/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2003 | 22-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-05-2003 | 22-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-08-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 58 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 479/03 | 08-01-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-734/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Economía, informe lo siguiente:
1. Los motivos por los cuales durante el primer bimestre de este año el
saldo de la cuenta "Disminución de la inversión financiera" ha excedido
en $ 1.291,5 millones el monto asignado para todo el año 2003.
2. Cual es el nuevo monto de las cuotas asignadas a la cuenta
"Disminución de la inversión financiera" descripta en el esquema de
ahorro, inversión y financiamiento del Sector Público Nacional no
Financiero para el corriente año, debido a que en el primer bimestre el
valor de la partida ha superado el monto asignado en la Ley de
Presupuesto 27.575.
3. Cual es el nuevo monto presupuestado para la cuenta "Inversión
financiera" ya que este es de $ 2.654,1 millones en el primer bimestre,
y la cuota asignada a esta cuenta contable es de $ 2.775,3 millones
para todo el año según figura en la Ley de Presupuesto 25.575.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Los resultados de las cuentas públicas de la Administración Nacional,
según se desprende del esquema de ahorro, inversión y financiamiento
correspondientes a los meses de enero y febrero del corriente año
publicadas por la Secretaria de Hacienda, muestran un alto porcentaje
de ejecución respecto al presupuesto anual en dos cuentas a saber: a)
Disminución de la inversión financiera; y b) Inversión financiera.
Como se detalla en el Anexo I, la cuenta "disminución de la inversión
financiera" excede a la cuota presupuestada para todo el año en $
1.291,5 millones, un 35,9 % superior al monto original, mientras que
la cuenta "inversión financiera" tiene un reducido margen de maniobra
a favor del monto inicialmente presupuestado de $ 121, 2 millones.
Es propósito de este proyecto solicitar que el PEN informe los motivos
por los cuales las cuotas asignadas en estas cuentas se han utilizado
hasta cubrir o exceder el límite originalmente establecido ya que en
caso de que deban ampliarse las mencionadas partidas, el Congreso de la
Nación puede estar ante la posibilidad de modificar el presupuesto. El
comportamiento de las cuentas mencionadas surge como consecuencia de
los saldos de las operaciones corrientes y de capital de la
Administración Nacional, de ahí que un alto porcentaje de ejecución de
las partidas presupuestarias en un plazo tan breve nos lleve a inferir
que existen desvíos presupuestarios significativos.
Efectivamente, Señor Presidente, en el Anexo II se muestra por grandes
rubros los resultados obtenidos en enero y febrero comparándolos con
los originalmente presupuestados en términos bimestrales. En primer
lugar, el resultado financiero es deficitario en $ 361 millones contra
un superávit esperado de $ 54.4 millones. Los ingresos corrientes, si
bien son superiores a los inicialmente planeados, son insuficientes
para cubrir el exceso de gastos corrientes. De ahí que el desahorro
económico sea negativo y sustancialmente superior al esperado en $ 396
millones. Los desvíos respecto al resultado por operaciones de capital
no revisten diferencias significativas.
Como bien he descripto en el párrafo anterior, los desvíos en los
resultados del primer bimestre le exigieron a los organismos de la
Administración Nacional, principalmente la Tesorería, a utilizar
instrumentos de financiación en mayor cuantía a la esperada para cubrir
el déficit de las cuentas públicas.
Señor Presidente, quiero reconocer aquí el esfuerzo hecho por el actual
gobierno, luego de arduas negociaciones, de lograr un acuerdo de corto
plazo con los Organismos Internacionales de Crédito a fin de sacar al
país de la situación de autarquía financiera en la que se hallaba, pero
también quiero llamar la atención sobre la administración del
presupuesto por parte del gobierno, ya que según vemos en los
resultados del primer bimestre del corriente año, de continuar con
resultados desfavorables podría generar incertidumbre en materia de
política fiscal luego de un periodo en que todos nos hemos esforzado
para lograr una transición democrática a fin de que el próximo gobierno
encuentre una administración nacional en correcto funcionamiento.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del siguiente
proyecto.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
ANEXO I
ANEXO II
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-734/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Economía, informe lo siguiente:
1. Los motivos por los cuales durante el primer bimestre de este año el
saldo de la cuenta "Disminución de la inversión financiera" ha excedido
en $ 1.291,5 millones el monto asignado para todo el año 2003.
2. Cual es el nuevo monto de las cuotas asignadas a la cuenta
"Disminución de la inversión financiera" descripta en el esquema de
ahorro, inversión y financiamiento del Sector Público Nacional no
Financiero para el corriente año, debido a que en el primer bimestre el
valor de la partida ha superado el monto asignado en la Ley de
Presupuesto 27.575.
3. Cual es el nuevo monto presupuestado para la cuenta "Inversión
financiera" ya que este es de $ 2.654,1 millones en el primer bimestre,
y la cuota asignada a esta cuenta contable es de $ 2.775,3 millones
para todo el año según figura en la Ley de Presupuesto 25.575.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Los resultados de las cuentas públicas de la Administración Nacional,
según se desprende del esquema de ahorro, inversión y financiamiento
correspondientes a los meses de enero y febrero del corriente año
publicadas por la Secretaria de Hacienda, muestran un alto porcentaje
de ejecución respecto al presupuesto anual en dos cuentas a saber: a)
Disminución de la inversión financiera; y b) Inversión financiera.
Como se detalla en el Anexo I, la cuenta "disminución de la inversión
financiera" excede a la cuota presupuestada para todo el año en $
1.291,5 millones, un 35,9 % superior al monto original, mientras que
la cuenta "inversión financiera" tiene un reducido margen de maniobra
a favor del monto inicialmente presupuestado de $ 121, 2 millones.
Es propósito de este proyecto solicitar que el PEN informe los motivos
por los cuales las cuotas asignadas en estas cuentas se han utilizado
hasta cubrir o exceder el límite originalmente establecido ya que en
caso de que deban ampliarse las mencionadas partidas, el Congreso de la
Nación puede estar ante la posibilidad de modificar el presupuesto. El
comportamiento de las cuentas mencionadas surge como consecuencia de
los saldos de las operaciones corrientes y de capital de la
Administración Nacional, de ahí que un alto porcentaje de ejecución de
las partidas presupuestarias en un plazo tan breve nos lleve a inferir
que existen desvíos presupuestarios significativos.
Efectivamente, Señor Presidente, en el Anexo II se muestra por grandes
rubros los resultados obtenidos en enero y febrero comparándolos con
los originalmente presupuestados en términos bimestrales. En primer
lugar, el resultado financiero es deficitario en $ 361 millones contra
un superávit esperado de $ 54.4 millones. Los ingresos corrientes, si
bien son superiores a los inicialmente planeados, son insuficientes
para cubrir el exceso de gastos corrientes. De ahí que el desahorro
económico sea negativo y sustancialmente superior al esperado en $ 396
millones. Los desvíos respecto al resultado por operaciones de capital
no revisten diferencias significativas.
Como bien he descripto en el párrafo anterior, los desvíos en los
resultados del primer bimestre le exigieron a los organismos de la
Administración Nacional, principalmente la Tesorería, a utilizar
instrumentos de financiación en mayor cuantía a la esperada para cubrir
el déficit de las cuentas públicas.
Señor Presidente, quiero reconocer aquí el esfuerzo hecho por el actual
gobierno, luego de arduas negociaciones, de lograr un acuerdo de corto
plazo con los Organismos Internacionales de Crédito a fin de sacar al
país de la situación de autarquía financiera en la que se hallaba, pero
también quiero llamar la atención sobre la administración del
presupuesto por parte del gobierno, ya que según vemos en los
resultados del primer bimestre del corriente año, de continuar con
resultados desfavorables podría generar incertidumbre en materia de
política fiscal luego de un periodo en que todos nos hemos esforzado
para lograr una transición democrática a fin de que el próximo gobierno
encuentre una administración nacional en correcto funcionamiento.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del siguiente
proyecto.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
ANEXO I
ANEXO II
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-