Número de Expediente 733/03

Origen Tipo Extracto
733/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS ESTADOS CONTABLES DEL BANCO CENTRAL .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo
Arancio de Beller , Lylia Mónica
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-05-2003 28-05-2003 49/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
07-05-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-733/03)

PROYECTO DE COMUNICACION


El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:

1. ¿Cuál es el saldo acumulado en el corriente año y en moneda
nacional al 28 de febrero de 2003 de los intereses devengados en las
cuentas contables del pasivo del BCRA que genera la emisión de los
títulos que la Autoridad Monetaria emite con objeto de regulación
monetaria y financiera?

2. ¿Cuál es el costo promedio ponderado por monto y plazo,
expresado en términos porcentuales de la emisión de LEBAC - Letras
Bancarias - en el corriente año, que el BCRA ha realizado en el marco
de las facultades establecidas en la Ley 24.144 al 28 de febrero de
2003?

3. ¿Cuál es el saldo acumulado en el corriente año y en moneda
nacional al 28 de febrero de 2003 de los intereses devengados en las
cuentas contables del activo del BCRA que dicha entidad percibe por la
colocación de sus reservas internacionales, pases activos y
redescuentos?


Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-















FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

Este proyecto tiene por finalidad interiorizarnos en la actualidad
económica y financiera del BCRA para ejercer eficazmente las
facultades que la Carta Orgánica de la citada institución nos faculta
en su artículo 3º.

En los años '80, el BCRA presentó en sus Estados Contable un déficit
por sus operaciones monetarias, financieras y cambiarias que
disminuyeron sustancialmente su situación patrimonial. Basta mencionar
la "cuenta de regulación monetaria" implementada tras la reforma
financiera de 1977 y vigente en la década siguiente, que terminó siendo
previsionada en un 100 % tras la reforma de la Carta Orgánica en 1993,
por un valor de $ 120.000 millones.

La crisis del sector externo en los años '80 impidió que el BCRA
pudiera administrar eficientemente su cartera de activos externos y así
obtener la rentabilidad necesaria para el normal desenvolvimiento de
las operaciones ya citadas. Por otro lado, la inflación y la
hiperinflación de aquel entonces obligaba a la Autoridad Monetaria a
esterilizar la liquidez a un costo sideral en términos de tasas de
interés y volúmenes.

Así, en el escenario que acabo brevemente de describir el déficit por
operaciones de regulación monetaria e intermediación financiera
debilitaron al BCRA como órgano rector del sistema además de ser una
restricción para poder ejecutar correctamente la política monetaria.

Tras una década de caja de conversión en el año 2002, el BCRA vuelve a
ejecutar una política de dinero activo, en un contexto de reservas
internacionales insuficientes y bajas tasas de interés internacionales.
Estos dos últimos términos ligados entre si, ya que dada una posición
insuficiente de divisas con tasas de interés cercanas al 1 o 2 % anual,
la rentabilidad obtenida por aquellas puede no llegar a cubrir los
costos de absorber liquidez en el mercado, generando una pérdida
significativa en el estado de resultados del BCRA,

Por otra parte, a comienzos de marzo del año 2002, la Autoridad
Monetaria con el fin de regular la liquidez del sistema financiero y
estabilizar la cotización del peso en relación al dólar americano,
comenzó a emitir las denominadas LEBAC - Letras del Banco Central - las
cuales en un contexto de incertidumbre y de crisis económicas solo
comparable en términos económicos con la crisis de 1930, contenían
implícitamente tasas de interés que llegaron al 100 % nominal anual por
las expectativas inflacionarias de aquel entonces.

Como bien he descripto en los dos párrafos precedentes, el año de
transición ha sido adverso para el normal desenvolvimiento de las
operaciones financieras del BCRA. Me pregunto, Señor Presidente, si
debemos esperar a que el BCRA confeccione sus Estados Contables en
tiempos posteriores al que realmente se necesitan para interiorizarnos
de su situación, cuando ninguna medida oportuna este Honorable Congreso
pueda tomar en tiempo y forma?. ¿O debemos aprovechar que en la
actualidad con el avance del sistema informático y el procesamiento de
información con que cuenta el BCRA, peticionar al Poder Ejecutivo
Nacional para conocer en forma clara y concisa las actividades que el
BCRA realiza y poder legislar - en caso que sea necesario y las
circunstancias así nos lo exijan - en materia monetaria, cambiaria y
financiera?.

Señor Presidente, considero imprescindible que en un contexto de
transición democrática y de una recuperación firme de la actividad
económica luego de un largo periodo de depresión, contemos con la mayor
información posible en materia monetaria para evitar que ocurra una
hiperinflación en medio de un recambio de Autoridades Nacionales como
aconteció en 1989.

Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del siguiente
proyecto.

Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-