Número de Expediente 732/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
732/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE ADELANTOS AL TESORO NACIONAL POR PARTE DEL BANCO CENTRAL . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-05-2003 | 28-05-2003 | 49/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-05-2003 | 28-02-2005 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
07-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-732/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· ¿A cuánto asciende el monto de adelantos otorgados al Tesoro
Nacional por parte del BCRA, durante el año 2002, en concepto de
"adelantos transitorios en efectivo", según lo establecido en el
artículo 20 de la Ley 24.144?
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es común encontrar en la literatura económica ensayos y análisis
respecto a la asistencia monetaria por parte de los Bancos Centrales a
la Tesorería del Gobierno. En la historia democrática de nuestro país
desde los años '80, hemos tenido diversas normas en la Carta Orgánica
del Banco Central que normaban la forma en que la Autoridad Monetaria
financiaría a la Tesorería de la Nación, así, por ejemplo, existía la
posibilidad de asistir al Tesoro a través de la compra de títulos
públicos a precios de mercado, o de otorgar adelantos en algunos
periodos en forma discrecional y en otros bajo ciertos límites.
En el mes de febrero del año 2002, este Honorable Congreso sancionó la
Ley 25.565, la cual, entre otros, modificaba el artículo 20 de la Ley
24.144: "Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina",
posibilitándole al Tesoro Nacional contar con fondos para afrontar el
grave contexto de nulo financiamiento y cesación de pagos de nuestro
sistema económico.
Señor Presidente, no está de más recordar que la excesiva monetización
de los déficits del Tesoro Nacional en los años '70 y '80 no solo
desembocó en episodios inflacionarios e hiperinflacionarios, sino que
además le impidió al Banco Central ejercer una función imprescindible
para cualquier sistema económico contemporáneo: la de preservar el
valor de la moneda nacional para ser utilizada como medio de pago,
unidad de cuenta y reserva de valor.
Durante los años '90, en que el crédito internacional abundaba, el
Tesoro no utilizó excesivamente la financiación que le atribuye el
artículo 20 de la Ley 24.144 ya citada, debido a que podría cubrir su
faltante de caja mediante la emisión de instrumentos de endeudamiento
público, a título de ejemplo cito las denominadas "Letes" - Letras de
Tesorería - y "Bontes" - Bonos del Tesoro -. La abrupta salida de la
caja de conversión debido a la imposibilidad de mantener el esquema
monetario, cambiario y financiero de la última década del Siglo XX,
encuentra hoy al Tesoro Nacional con la facultad de pedir adelantos al
BCRA por hasta un monto equivalente al 10% de los ingresos de los
últimos 12 meses.
Señor Presidente, la mejora en las cuentas públicas y el esfuerzo del
actual gobierno por llegar a un equilibrio presupuestario son dos de
los principales motivos por el cual no hemos caído en una inflación
persistente. Pero, de todos modos, no debemos descuidar el estricto
cumplimiento de las complejas relaciones entre el BCRA y el Tesoro
Nacional, obligando al cumplimiento de reglas económicas claras a fin
de disminuir la incertidumbre de los agentes económicos y permitir
contar con un horizonte claro en materia de política monetaria así como
de tasas esperadas de inflación a fin de reforzar la confianza en
nuestras instituciones y nuestra economía.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del siguiente
proyecto.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-732/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· ¿A cuánto asciende el monto de adelantos otorgados al Tesoro
Nacional por parte del BCRA, durante el año 2002, en concepto de
"adelantos transitorios en efectivo", según lo establecido en el
artículo 20 de la Ley 24.144?
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es común encontrar en la literatura económica ensayos y análisis
respecto a la asistencia monetaria por parte de los Bancos Centrales a
la Tesorería del Gobierno. En la historia democrática de nuestro país
desde los años '80, hemos tenido diversas normas en la Carta Orgánica
del Banco Central que normaban la forma en que la Autoridad Monetaria
financiaría a la Tesorería de la Nación, así, por ejemplo, existía la
posibilidad de asistir al Tesoro a través de la compra de títulos
públicos a precios de mercado, o de otorgar adelantos en algunos
periodos en forma discrecional y en otros bajo ciertos límites.
En el mes de febrero del año 2002, este Honorable Congreso sancionó la
Ley 25.565, la cual, entre otros, modificaba el artículo 20 de la Ley
24.144: "Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina",
posibilitándole al Tesoro Nacional contar con fondos para afrontar el
grave contexto de nulo financiamiento y cesación de pagos de nuestro
sistema económico.
Señor Presidente, no está de más recordar que la excesiva monetización
de los déficits del Tesoro Nacional en los años '70 y '80 no solo
desembocó en episodios inflacionarios e hiperinflacionarios, sino que
además le impidió al Banco Central ejercer una función imprescindible
para cualquier sistema económico contemporáneo: la de preservar el
valor de la moneda nacional para ser utilizada como medio de pago,
unidad de cuenta y reserva de valor.
Durante los años '90, en que el crédito internacional abundaba, el
Tesoro no utilizó excesivamente la financiación que le atribuye el
artículo 20 de la Ley 24.144 ya citada, debido a que podría cubrir su
faltante de caja mediante la emisión de instrumentos de endeudamiento
público, a título de ejemplo cito las denominadas "Letes" - Letras de
Tesorería - y "Bontes" - Bonos del Tesoro -. La abrupta salida de la
caja de conversión debido a la imposibilidad de mantener el esquema
monetario, cambiario y financiero de la última década del Siglo XX,
encuentra hoy al Tesoro Nacional con la facultad de pedir adelantos al
BCRA por hasta un monto equivalente al 10% de los ingresos de los
últimos 12 meses.
Señor Presidente, la mejora en las cuentas públicas y el esfuerzo del
actual gobierno por llegar a un equilibrio presupuestario son dos de
los principales motivos por el cual no hemos caído en una inflación
persistente. Pero, de todos modos, no debemos descuidar el estricto
cumplimiento de las complejas relaciones entre el BCRA y el Tesoro
Nacional, obligando al cumplimiento de reglas económicas claras a fin
de disminuir la incertidumbre de los agentes económicos y permitir
contar con un horizonte claro en materia de política monetaria así como
de tasas esperadas de inflación a fin de reforzar la confianza en
nuestras instituciones y nuestra economía.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del siguiente
proyecto.
Pedro Salvatori - Mónica Arancio de Beller - Ricardo Gómez Diez - Luz
M. Sapag.-